Noticias

La UCI en el primer frente de batalla
|
Image
Médicos y enfermeros que enfrentan la COVID19 en el hospital Ernesto Guevara de la UCI

La Universidad de Ciencias Informáticas (UCI) constituye un espacio dentro de la geografía habanera donde confluyen varios e importantes centros médicos, investigativos y de alojamiento en aras de evitar la trasmisión de la pandemia.

“Desde que se dieron las primeras indicaciones por parte de la dirección del país para el enfrentamiento a la Covid-19, todas las universidades, bajo el mando del Ministerio de Educación Superior, tomaron un grupo de medidas. En el caso de las casas de altos estudios capitalinas, lo primero fue garantizar la transportación de los estudiantes hacia sus lugares de residencia”, destacó el rector de la UCI, Walter Baluja García.

Entonces comenzó, el 28 de marzo, la preparación de una parte significativa de las residencias para convertirla en un centro de aislamiento para contactos de casos confirmados del nuevo coronavirus, que en un primer momento tenía unas 2000 capacidades. “No se utilizaron todas y tuvieron diferentes fines como el alojamiento del personal de servicio, técnicos de salud, enfermeros y doctores, los cuales trabajan en el hospital de la propia universidad”.

El primer grupo, constata Baluja, entró al centro de aislamiento el 7 de abril y desde la fecha han pasado por allí más de 2600 personas, de las cuales 206 son niños menores de 12 años con un trato diferenciado pues, por ejemplo, se les entregan confituras los fines de semana y celebran los cumpleaños dentro de la institución.

Asimismo, cuando los contactos llegan, se clasifican en dependencia del evento epidemiológico del cual provienen, para un mejor control de las gestiones, y al cierre del 22 de mayo, habían resultado positivos 132 de los internados, trasladados luego a centros hospitalarios dedicados a esta labor.

De policlínico a hospital

“En un tiempo récord de siete días, las empresas del Ministerio de la Construcción acondicionaron el antiguo policlínico de la UCI y lo convirtieron en un centro hospitalario de atención para casos positivos y sospechosos de bajo riesgo”, relató el Dr. Mario Delgado Guerra, director del Hospital Docente Clínico Quirúrgico Miguel Enríquez, quien asume la función de director del hospital Ernesto Che Guevara de la mencionada universidad.

La diferencia entre un policlínico y un hospital se vislumbra en una mayor dotación de camas, mejor clasificación médica de los recursos humanos y determinadas especializaciones como una sala de Terapia Intensiva y equipamiento médico asociado a la atención hospitalaria.

Los pacientes iniciales llegaron el 30 de abril y el centro ha atendido cerca de 100 personas, dentro de las cuales se incluyen 54 asociadas al evento epidemiológico del Centro de Protección Social del Cotorro y “tenemos la satisfacción de que solo queda un positivo de ellos aquí hospitalizado”, enfatizó el rector.

De manera general, los enfermos han evolucionado favorablemente, señaló Delgado tras mostrar la alegría de contar con más de 30 altas médicas y especificar que algunos se han trasladado al Hospital Luis Díaz Soto, conocido como el Naval, por complicaciones previas, “lo que permitió sus salidas en buenas condiciones de la UCI para un tratamiento más intensivo y servicios más específicos”.

Con más de un centenar de trabajadores de la Salud y 170 camas, las autoridades se enorgullecen también de un porciento (%) de relación trabajadores-camas muy propicia, sin descuidar las medidas de bioseguridad, el cumplimiento de los protocolos médicos y la estricta vigilancia de los grupos vulnerables.

Mientras, se involucran en un proyecto de investigación para el tratamiento, desde el punto de vista de ensayos clínicos, de un grupo de pacientes cuya evolución clínica les permite trabajar de forma diferenciada en cuanto a su estado nutricional con medicamentos 100 % cubanos como el Omega 3.
La actividad investigativa deriva no solo en la recuperación integral de los pacientes del Centro de Protección Social, sino en el tratamiento post-alta para el fortalecimiento de su estado clínico-epidemiológico.

En el hospital se han enfrentado, igualmente, a enfermedades respiratorias -asociadas al hábito de fumar- y la hipertensión arterial comunes en los enfermos; a su vez que la edificación aledaña, con 230 capacidades, está destinada para los sospechosos de bajo riesgo.

Adecuadas condiciones de alojamiento poseen las 115 personas que laboran durante el mismo turno en el centro clínico, entre ellos médicos, enfermeras, estudiantes y de servicio. Al respecto, el Lic. Miguel Quesada Arbolaes, jefe de enfermería en funciones, especifica que la rotación es cada 14 días: 14 días trabajando, la misma cifra en aislamiento fuera de la UCI y dos semanas de vacaciones con sus familiares, quienes los apoyan e instan a cumplir todas las indicaciones sanitarias.

“Este es el ejército de batas blancas que nuestro Comandante en Jefe, Fidel Castro, formó. (…) El personal de enfermería está en primera línea de combate y sabe nuestro pueblo que puede contar con nosotros hoy, mañana y siempre”, resalta Quesada, consciente de la importancia del retorno de los enfermeros al siguiente turno para continuar asistiendo a la salud humana y que los pacientes queden reintegrados a la sociedad.

Casos especiales

La batalla es enfrentada con cariño, paciencia y profesionalidad por enfermeras y enfermeros, quienes recalcan “la experiencia de trabajar con pacientes diagnosticados de deambulantes y con trastornos psiquiátricos y otras patologías asociadas como diabetes e hipertensión arterial, que en nuestro medio hospitalario no son comunes”, al decir de Quesada.

Quedan las vivencias de la mesura excesiva en el trato “pues su coeficiente de inteligencia está un poco lacerado y muchos son alcohólicos. Siempre se les brindó el amor que necesitaban y respondieron bien a nuestras voces de mando; cooperaron y recibieron un módulo destinado para ellos pues nuestra Revolución y Partido nos han abastecido con los recursos necesarios”.

Ana Cecilia González, estudiante de Medicina de 5to año de la facultad Calixto García, asume como enriquecedor su encargo social en el hospital de la UCI. “Nos preparamos para la función principal que tenemos como médicos: preocuparnos y atender a las personas que lo necesitan. No se trata de exponernos a un peligro, sino de proteger a los pacientes y a nosotros mismos”, enfatizó la alumna, quien declaró, en nombre de sus contemporáneos, que darán el paso al frente cuando los vuelvan a llamar.

El Dr. Mario Delgado atribuye como una fortaleza la vinculación de la asistencia y la docencia; los estudiantes fueron capacitados por sus profesores para esta actividad y se dedican a otras como visitas a los enfermos para aprender de los médicos presentes.

Y si de casos especiales se trata, no pueden faltar por mencionar los voluntarios que ayudan en el centro de aislamiento; la mayoría son trabajadores de la UCI, pero también participan estudiantes de esta universidad y de otras de la capital como el Instituto Superior de Relaciones Internacionales (ISRI), la Universidad de La Habana y el Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría (Cujae).

Raydel Montesino Perurena, vicerrector primero de la UCI que asumió la responsabilidad de Jefe de Voluntarios, explicó que la misión es atender a los aislados lo mejor posible y mantener la parte logística del aseguramiento del centro.

Ellos, por ejemplo, son los encargados de tener listas las habitaciones para la entrada de los contactos de casos positivos, “a los cuales se les da un avituallamiento para que estén acá esos días; y les brindamos servicios de alimentación como desayuno, almuerzo y comida hasta los apartamentos pues no salen de allí ni tienen contacto entre ellos. Asimismo, estamos al tanto de cualquier cosa que necesiten como hacer una llamada, contactar a un familiar, trasmitir un recado, o si precisan de una pastilla lo informamos a los médicos.

“Nadie quisiera estar en esta situación, alejados de sus casas, pero lo han entendido muy bien y agradecen a la UCI y al país por la atención brindada aquí”, recalcó Montesino, quien reconoció la compenetración producida entre los aislados y los voluntarios durante el poco tiempo que permanecen allí, en la espera de los resultados de los PCR.

Nuevas incorporaciones

Recientemente la Universidad de Ciencias Informáticas recibió, bajo la condición de aislamiento especial, a más de 200 enfermeras y enfermeros derivados del evento epidemiológico de San Ambrosio y que prestan servicio en 13 hospitales de la capital.

En este sentido, Roxana Benítez Montenegro, funcionaria del Gobierno de La Habana, declaró que se acondicionaron con medios materiales una de las manzanas del centro de aislamiento para que pudieran alojarse y ofrecerles una mayor calidad de vida en pos de su trabajo.

“Llegaron con pruebas rápidas y PCR negativos y no solo estarán durante la cuarentena (14 días) sino que su estancia será mayor en la residencia. Cuando renueven sus labores en los hospitales, entrarán y saldrán del centro por un flujo determinado, en un trasporte propio de Salud y en completo uniforme para que se puedan identificar”, indicó.

En otros frentes de combate

Más cercanos a su perfil informático, la universidad posee productos destacables en el enfrentamiento a la pandemia como el pesquisador virtual, que permite a cualquier ciudadano acceder y diagnosticarse para que sea de conocimiento y control de las autoridades de Salud.

“Gracias a la plataforma se han autopesquisado más de 263 000 personas, de las cuales la mayoría son habaneras”, insistió el rector y expuso que el uso del pesquisador ha ido decayendo pues la población se siente más protegida y menos temerosa; “sin embargo, en el futuro puede servir para controlar otras enfermedades, epidemias y determinados pacientes”.

También se desarrolló un sistema e interfaz web que ha servido para gestionar el centro de aislamiento, entiéndase altas, admisiones, flujo estadístico, resultados de PCR; y la aplicación Portero para el control de las colas.

En estas opciones informáticas laboran cientos de profesores y estudiantes de la UCI, así como de diversas universidades del país, a la par que existen numerosos alumnos rellenando envases de hipoclorito, llevándole comida a las personas vulnerables y otras actividades.

“Nuestra universidad se ha incorporado al trabajo de enfrentamiento a la pandemia desde diferentes frentes a lo largo y ancho de Cuba; …y estamos dispuestos a cualquier otra tarea”, enfatizó.

Noticias

La UCI, escuela de virtudes en tiempos de la Covid 19
Image
Centro de aislamiento UCI-Minsap

Tarde lluviosa en La Habana. Mientras el pequeño autobús se acerca a la Universidad de Ciencias Informáticas (UCI) de La Habana, fundada por Fidel Castro el 23 de septiembre de 2002, el cielo nublado presagia más agua.

La institución educativa cubana está situada en el municipio de La Lisa, al oeste de la capital cubana.

Dicho territorio es área de conexión con el occidente del país.

“Por el hospital de la Universidad de Ciencias Informáticas (UCI), han pasado cerca de 100 pacientes. Solo queda un positivo hospitalizado.

Ya se realizó el primer cambio de personal médico allí.

Desde el pasado lunes recibimos en condición de aislamiento especial a más de 200 enfermeras y enfermeros”, dijo a Radio Ciudad de La Habana el Doctor en Ciencias Walter Baluja García, rector de la Universidad de Ciencias Informáticas de Cuba.

Desde el 7 de abril hasta la fecha han pasado por la UCI más de 2600 personas, de las cuales 206 son niños menores de 12 años.

Al cierre del 22 de mayo, habían resultado positivos 132 de los internados, trasladados luego a centros hospitalarios dedicados a esta labor en La Habana.

“En un tiempo récord de siete días, empresas del Ministerio de la Construcción acondicionaron la antigua policlínica de la UCI y la convirtieron en un centro hospitalario de atención para casos positivos y sospechosos de bajo riesgo”, explicó el doctor Mario Delgado Guerra, director del Hospital Docente Clínico Quirúrgico Miguel Enríquez, quien asume la dirección del hospital Ernesto Che Guevara de la UCI.

Sólidas medidas de seguridad impiden el movimiento libre por el centro educacional.

La primavera regala apetecibles mangos en algunos de los parques que alguna vez estuvieron llenos de estudiantes.

El licenciado Miguel Quesada, enfermero del hospital Joaquín Albarrán, labora actualmente en el hospital Che Guevara de la UCI con su vestimenta distintiva atiende a la prensa.

“Éste es el ejército de batas blancas que Fidel Castro formó. Aquí estamos cumpliendo con todos los parámetros establecidos ante una situación como esta. El personal de enfermería está en primera línea de combate y sabe nuestro pueblo que puede contar con nosotros hoy, mañana y siempre”.

Su voz es el eco repetido entre el personal de la salud que labora en la institución médica que ha surgido en medio del avance de la Covid 19 en La Habana.

Raydel Montesinos, vicerrector de la UCI llega acompañado por un grupo de voluntarios que bajo su mando realizan una labor necesaria. Valora de muy positivo el trabajo del voluntariado atendiendo al personal aislado.

Sus ojos denotan cansancio pero su voz trasmite confianza y seguridad.

La lluvia persiste y apuramos el paso. La despedida apresurada no impide que permanezca en cada uno de nosotros la esperanza.

Hombres y mujeres de este país salvan vidas, tal como lo hacen otros trabajadores de la salud de la isla caribeña en diferentes naciones del mundo. Cuba es escuela de virtudes en tiempos de la Covid 19.

Noticias

5 noticias sobre la informatización en Cuba durante esta semana
|
Image
5 noticias sobre la informatización en Cuba durante esta semana

ANALIZAN PROGRAMA DE INFORMATIZACIÓN EN CUBA

El programa de informatización de la sociedad en Cuba, fue analizado esta semana, en reunión de chequeo dirigida por el Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez. Los debates se centraron fundamentalmente en lo referente a comercio y gobierno electrónicos.

El Ministro de Comunicaciones, Jorge Luis Perdomo Di-Lella, explicó que se trabaja para consolidar, perfeccionar y extender los pagos electrónicos, establecer la validez en formatos electrónicos de los documentos que sustentan la actividad del comercio electrónico, incluyendo contratos y facturas; e iniciar el comercio electrónico en las empresas mayoristas de mayor volumen de ventas en el país.

El titular destacó los beneficios reportados por las operaciones de la pasarela de pagos nacionales (PASARED), fundamentalmente a partir de la utilización de las aplicaciones Transfermóvil y Enzona, medios de pagos libres de costo para los usuarios.

El Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, resaltó que “el comercio electrónico llegó para quedarse”. Igualmente, apuntó destacó que el avance en ese tema permitirá tener menos vulnerabilidades, así como ofrecer más facilidades y mejor calidad del servicio.

El uso de plataformas electrónicas de pago para el comercio ofrece mayor seguridad a partir de la trazabilidad en las operaciones y evita la circulación de efectivo.

En cuanto al gobierno electrónico, el mandatario aseguró que se debe continuar trabajando para dotar de una mayor robustez a los portales de gobierno y que puedan cumplir con sus cometidos; y ello incluye tanto el diseño y configuración de estos sitios como la manera en que se gestiona la información que en ellos se ofrece para que verdaderamente pueda ser de utilidad a la población.

OFRECERÁ SERVICIOS TIENDA VIRTUAL DE LA EMPRESA SEGURMATICA

La empresa cubana especializada en productos y servicios de Seguridad Informática, Segurmatica, anunció que próximamente dispondrá de una tienda virtual, que estará disponible en la plataforma Superfácil de Citmatel.

Con el nombre de “Segurshop”, la tienda permitirá adquirir las licencias para los diferentes productos antivirus de la empresa, que hasta el momento solo se comercializan en la sede de la entidad, así como en los Joven Club de Computación y Electrónica.

Ante la epidemia ocasionada por la COVID-19, Segurmatica publicó en su sitio web, licencias temporales de para sus productos, válidas hasta el 14 de junio.

DOS NUEVOS CANALES DE ALTA DEFINICIÓN EN CUBA

Como parte del programa de implementación de la televisión digital terrestre en el país, la empresa Radiocuba, habilitó 2 nuevas señales de TV en alta definición, aún en fase de pruebas y ajustes técnicos.

Por su parte, el Instituto Cubano de Radio y Televisión (ICRT), explicó que una vez se concluya la etapa de ajuste, se definirá la programación de estos canales y se informará a los televidentes.

De acuerdo con funcionarios de Radiocuba, en los últimos tres meses fueron instalados 63 nuevos transmisores en todo el país para ampliar las zonas de cobertura con señal de televisión digital en HD. Para sincronizar los nuevos canales, los usuarios deberán realizar la búsqueda de canales en sus cajas decodificadoras.

ETECSA ACLARA DUDAS SOBRE DIVERSOS SERVICIOS

Especialistas y directivos de la Empresa de Telecomunicaciones de Cuba (ETECSA), dialogaron con varios medios de prensa del país, para aclarar de forma general las dudas de los usuarios acerca del servicio Nauta Hogar, las recargas y el nuevo bono de internet asociado a la más reciente promoción internacional.

Ante las quejas sobre el consumo inusual de tiempo en las cuentas Nauta Hogar, la compañía explicó que fue un problema de visualización de las horas, no de tasación, lo que se solucionó en unos dos días. En todos los casos se demostró que no hubo error en la tasación del servicio.

ETECSA recomienda a sus usuarios, utilizar el portal oficial de la empresa para verificar las conexiones y el consumo real en la dirección http://portal.nauta.cu

Con respecto a la promoción de recarga internacional con 1gb de datos bonificados, la empresa destaca el gasto del mismo, depende del uso que hace cada cliente.

Para evitar el consumo acelerado, los especialistas recomiendan restringir el consumo de datos en segundo plano, desactivar las actualizaciones automáticas, así como la reproducción y descarga de multimedia en las diferentes aplicaciones, además de verificar que esté desactivada la tarifa por consumo.

Actualmente, la empresa trabaja en aumentar las capacidades de la red 4g en todo el país, con la instalación de segundas portadoras de LTE en sitios de alto tráfico. A pesar de la configuración específica de estos equipos, existen terminales que ya son capaces de navegar por la LTE+, alcanzado velocidades de 200 Mbps, aunque por el momento la empresa no ofrece el acceso masivo a esa red, servicio que llegará próximamente con respaldo comercial y mayor apertura a los usuarios.

DISPONIBLE NUEVA ACTUALIZACIÓN DE ENZONA

La aplicación de pagos EnZona, publicó una nueva actualización como parte de los avances en el perfeccionamiento del comercio electrónico en nuestro país.

La nueva versión permite ver las tiendas virtuales disponibles, visitarlas, seleccionar y pagar los productos existentes, opciones disponibles desde el botón “Tiendas”.

Según el perfil en Facebook de la plataforma, se puso en servicio “EliZ”, un asistente personal en línea, que permite consultar la Factura de Electricidad e interactúa directamente con los usuarios, proceso mediante el cual mejora sus capacidades de respuestas, a partir de la inteligencia artificial.

El próximo mes de junio, EnZona arriba a su primer año, superando la cifra de los 100 millones de transferencias, regalos y pagos realizados, con un aumento exponencial en los pagos en tiendas virtuales, transferencias y pagos de electricidad.

Noticias

La victoria que se gana con el apoyo incondicional de los amigos
|
Image
Centro de aislamiento UCI-Minsap

A Lester Collado Rollo lo conocemos bien, un joven comprometido con su tiempo, graduado de la UCI, dirigente sindical durante varios años y en la actualidad líder de un importante proyecto de desarrollo de software.

Los que hemos estado acostumbrados a verlo siempre en acción, tomando la iniciativa, empujando, actuando, transformando, hemos vuelto a ver al joven comprometido, ahora en la primera línea de combate frente a la Covid-19, aportando sus conocimientos técnicos al ordenamiento estadístico del Centro de Aislamiento en la UCI.

Recientemente Collado Rollo culminó su etapa de trabajo allí y de manera espontánea, tal vez como agradecimiento colectivo a los compañeros que vivieron ese momento junto a él, y por qué no, también en nombre de todos ellos, compartió en su muro de Facebook su experiencia.

Hoy fue el primer despertar después de estar durante 26 días en el Centro de Aislamiento UCI-MINSAP.

El sentimiento fue extraño, los primeros segundos no sabía si estaba con ansiedad esperando mi PCR o si me encontraba aún trabajando y esperaban por mí para dar un parte de niños ingresados o si estaba atentamente y con muchísima paciencia buscando los resultados del PCR de decenas de pacientes que estaban allí esperando ese negativo.

Después de más de 14 días allí, perdimos el miedo del comienzo, el estar en la Zona Roja muchas veces dejó de ser un temor para convertirse en una necesidad de otros.

Las experiencias son infinitas, definitivamente ha sido una oportunidad de crecimiento profesional, pero sobre todo espiritual, una oportunidad para dar amor y repartir un poquito de esperanza y seguridad en que siempre se saldría adelante.

Los momentos más tristes siempre los olvidaba con dos cosas: la salida de los pacientes negativos con sus sonrisas en las caras y esa expresión de victoria, y el apoyo incondicional de los amigos, esos amigos de otras batallas en la UCI y los nuevos.

Esos nuevos amigos que hicimos, esa familia que logramos construir y ese equipazo de trabajo, que peleó hasta el final, incluso cuando solo uno tuvo que estar más tiempo, sin dudarlo allí estuvimos todos por más de 14 días, lejos de hijos, padres y hermanos.

Al final, nada fue en vano, todos logramos vencer, salimos por la puerta ancha, con el deber cumplido y con un resultado Negativo para nuestras familias.

A todos cuídense, y como siempre dijimos, esperamos vernos otra vez en otras condiciones. Y si vuelvo que sea con ustedes!!!

Al concluir esta nota eran muchas las respuestas y mensajes de amigos, compañeros, pacientes y familiares que agradecen y reconocen el trabajo realizado por todos estos jóvenes, pero sobresale entre tantas una que logro descubrir por el apellido y que llega desde el corazón de un padre, Rubén Collado Martínez, quien en breves y profundas palabras expresa: "Orgulloso de mi hijo y nuera, siempre cumplidores y sigan adelante, por más".

 

Image
Centro de aislamiento UCI-Minsap

Noticias

Jóvenes VS la Covid-19: día final, agradecimiento y misión cumplida
|
Image
Centro de aislamiento UCI-Minsap

Martes 21, fue el día en el calendario marcado para hacer el relevo. Culminaba el grupo 1 su labor, y el segundo grupo estaba listo para recibir el campamento. Los primeros 11 trabajadores de la salud (3 médicos, 1 estomatólogo, 7 enfermeros) y 10 jóvenes de la UCI se disponían a ser relevados. Diario, trataré de resumir en mis palabras 15 días de trabajo, y 14 de enfrentamiento implacable a la enfermedad.

Resumiré sentimientos y emociones en un solo escrito, en tus páginas, así que espero me disculpes si se me olvida algo, o si la emoción desborda tu espacio.

Ya comenzamos, disfruten el último día de trabajo.

Bitácora del día 14

Casi no pude dormir de la emoción. Cuando uno está ocupado trabajando, los minutos, las horas, los días pasan volando, y ahora, al ver que llegamos al final, la emoción es bien fuerte. Las sensaciones son extraordinarias y las ganas de abrazarnos entre todos y celebrar la tarea terminada son enormes. Sin embargo, hasta dentro de unos meses no podremos abrazarnos como se debe. No podremos celebrar, y hasta ese entonces, guardaremos la familia que hemos creado, con mucho cuidado, para que ningún miembro se enferme, para que todos podamos vernos nuevamente.

Llegamos a los 1 255 pacientes tratados en total, gracias a los 963 aislados y las 292 altas, según los registros de los estomatólogos-estadísticos, los cuales han ido cogiendo el ritmo poco a poco.

En la mañana se van a realizar más de 100 pruebas PCR en todo el campamento, para seguir la dinámica de días anteriores, y se espera, con la apertura del nuevo Hospital Universitario, que se eleve el número de pacientes, así como que se amplíe la capacidad de recibir en nuestro centro, no solo a pacientes aislados asintomáticos, sino a pacientes positivos. Todo esto como parte de las acciones del país para preparase para el momento más crítico, para el pico de la enfermedad en Cuba, que, según todos los pronósticos, deben llegar en el mes de mayo.

Son más de 100 las personas y serán más de 300 sin dudas al culminar la misión, y es que detrás de este Centro de Aislamiento hay muchas personas, limpiando, construyendo, organizando detalles. Hay todo un esfuerzo de país, al que han llegado jóvenes de toda la capital, y no tan jóvenes, a dar lo que tienen y más. A todos los voluntarios: MUCHAS GRACIAS.

Aquí la despedida… disfrútenla.

MARCAS DEL DÍA
Despedidas

Siempre he sido malo para las despedidas, creo que esa frase de que no nos gustan las han dicho siempre alguna vez.

Hoy, me quedo con tres despedidas escritas y tres de las redes sociales.

Resulta, que, al irse de alta, o remitidos hacia otro hospital, son muchas las muestras de cariño. Pero, sin dudas, el mejor premio, más allá de cualquier recompensa material, son los mensajes que a puño y letra escriben nuestros pacientes.

Dos pacientes positivos escribieron en una hoja antes de marcharse: Nos vamos con miedo, pero seguros que nos curaremos. Muchas gracias por todo el apoyo brindado, y cuídense mucho, ustedes merecen todo nuestro amor. Nos vemos cuando todo esto acabe y estemos sanos.

Dos pacientes negativos nos dejan la nota: Gracias por todas las escaleras que subieron por nosotros, solo puedo desearles salud, y que el mundo entero sepa que existen jóvenes como ustedes. Salud a sus familias y a sus seres queridos. Nunca los olvidaremos.

Otros que estaban esperando el resultado aún tuvieron que decirnos: Cuánta dedicación en los enfermeros, los médicos, los voluntarios. Todo lo que estaba en sus manos nos lo dieron y más. Esperamos que se sepa en el mundo entero la fortaleza de este Sistema de Salud, que consiste en que personas, sin importar nuestras riquezas y por el solo hecho de ser cubanos, hemos sido cuidados y mantenidos sanos. Gracias Cuba, orgullosos de haber nacido aquí, en esta tierra.

Son solo ejemplos, de las muchas despedidas que tuvimos, como la de Sucel Vernal, que antes de irse se dio cuenta por las redes sociales que el voluntario que la atendía era su primo lejano, cumpliendo aquello de que todos tenemos un pariente en el campo. O la de la mirada que Margarita le dejó a la doctora que le había dado la sopa a riesgo de contagiarse. O la despedida de la niña que perdió el olfato y con ello la sonrisa, esa misma sonrisa que nos quitó a todos. La despedida del padre que dejó a sus dos hijos pequeños, a su esposa, a sus amigos. La despedida de la madre que deja a su hijo al cuidado de una amiga. La despedida de aquellos que se conocieron aquí y encontraron el amor en los aposentos de la UCI, como Julieta conoció a Romeo en plena Verona. La despedida del hombre con VIH que le faltaba el aire cuando se fue. La despedida de los estudiantes de medicina que volvieron a pesquisar en sus casas, la despedida de los doctores que se contagiaron en sus puestos de trabajo. La despedida de ese que quería pasar su cumpleaños junto a sus nuevos compañeros de cuarentena. La despedida de la niña que lloró con un paquete de caramelos. La despedida de la abuela que abrazó sin tocarnos nuestros corazones. La despedida de todos los que llegaron a nuestro centro de aislamiento con mucho miedo y dudas, y salieron con un resultado y la esperanza de luchar por la vida al costo que fuese.

Despedidas, muchas despedidas, y sí, se me quedan muchas, es imposible mencionarlas todas, para ello deben releer los 14 diarios anteriores. Pero a todas esas despedidas, un mensaje: Hasta pronto, si nos despedimos con tanta emoción hoy, es porque algo hicimos bien en estos 14 días. hasta pronto, hasta siempre, y Gracias.

Nueva Familia

Esta es una de las marcas más difíciles que he escrito. La escribo desde el corazón y por ello espero que les llegue a todos. Aquí voy a develar por primera y única vez el nombre de los jóvenes que inspiraron este diario, y voy a resumir en pocas palabras, sus enormes corazones.

Ovidio Cores Moreno: Un doctor de la Habana Vieja, nuestro Quijote en tiempos de pandemia, o Sancho Panza, o una mezcla de los dos. Nunca olvidaremos su forma peculiar de ponerse el nasobuco, y la tranquilidad que transmitió al frente de la nave, que sí llevó a feliz puerto.

Silvano Merced Len: Su labor de aglutinar al personal del MINSAP y a los muchachos de la UCI fue invaluable, aglutinador modo experto. El primero a la hora de disfrutar, pero igual en la primera línea a la hora de cumplir las responsabilidades. Sus amores lo esperan en casa.

Tania Pérez Silva: La Jefa, la mandamás, la amiga. Cómo mezclar conocimiento y cariño con exigencia y paciencia. He aquí su mayor mérito: confió en todos, y en el gobierno colectivo estuvo el éxito. Cuando se ponía la cosa difícil, sabía lo que había que hacer.
Yordanis Crespo Urrutia: Fue el primero que recibió pacientes, fue el que tuvo los peores accidentes durante la travesía, y aún así, se las arreglaba para reír y hacernos reír. Sus frases, su espíritu incansable e indomable y su forma de ser lo hacen un guerrero valioso para todos.

Lena Beatriz Martínez Hernández: Doctora un día sí y otro también, amante del francés y del amor al estilo de los besos que se dan bajo la torre Eiffel. No la molesten, a menos que quieran conocer su furia. Conocimiento, espíritu, ganas de hacerlo siempre bien. Humana y única.

Manuel Reina Aguilera: Joven programador, músico, poeta y loco. Nunca antes había tendido tantas camas, ni lavado tanta ropa a mano. Como todos entró con dudas a esta misión, pero salió con una alegría enorme en el pecho y en la mente. Piernas fuertes y corazón saludable.

Margarita Acosta Rodríguez: Ya retirada fue llamada a incorporarse, y no hizo quedar mal a los que pensaron en ella. Subía y bajaba escaleras como cualquier otro, y siempre tenía una sonrisa para darte, sobre todo cuando la hora de la comida llegaba. Ejemplo de resistencia.

Mailin Hechavarría Pantoja: La dueña de muchas ocurrencias que nos alegraban las tardes y nos curaban los dolores. Persona especial para pedir un favor, pues nunca te decía que no. Siempre optimista y muy trabajadora. Espíritu de estar dispuesta a hacerlo todo bien.

Mario Manuel Rodríguez Linares: Siempre que tenía un descanso estaba viendo deportes, y es lo justo, cambió su labor en el Latinoamericano, por estar aquí. Siempre sonriendo, siempre jovial, un niño pelotero vestido de enfermero. Amigo y ejemplo de fortaleza física y mental.

Keidy García Lira: La dueña del Café en el Parque de la Wifi, y como en la vida, aprendió a hacerlo con menos agua poco a poco. La doctora en ciencias, la amiga, la sonrisa y las dobles interpretaciones por WhatsApp. Nunca le faltó el chocolate ni la alegría a toda hora.

José Román Sangroni Labarrera: Nadie sabe que se llama José Román, porque Sangroni pasó a ser su nombre oficial. Sus problemas con la presión no hicieron que se rindiera ni que abandonara la travesía. Es de pocas palabras, pero de muchas acciones con el corazón.

Alexei Massabeaut Villafruela: Ingeniero que nos regaló su forma de pensar y compartió su filosofía en los tiempos de recreo. Muy práctico y siempre para arriba de lo que había que hacer, compartió primera guardia y aunque parece ser serio, disfrutó mucho la experiencia.

Pedro Pang Alarcón: El hombre ciencia lo bautizaron algunos, experto en brindar conocimientos y paz con sus palabras. Nunca se rindió en sus objetivos, y nos contagió a todos con ese espíritu de siempre sonreír y buscar el lado bueno de las cosas, a pesar de todo.

Rodolfo Sotomayor Iglesias: El manitas de la expedición, no había puerta que se trabara, taza que se tupiera, o problema de fontanería o electricidad que se le resistiera. Venció con esfuerzos, el calor de los guantes y las ropas. Hombre ejemplo y trabajador incansable.

Iliany Pérez Montano: Nadie sonreía más que ella, y nadie lo hacía con más ganas, quizás los pacientes nunca lo vieron por el nasobuco, pero quienes la veían descansando sabrán de que hablo. Incansable, luchadora y muy organizada. Un ejemplo de la alegría en persona.

Geidis Sánchez Michel: Dejó su oficina y su hogar y vino a lo que hiciera falta. Se nos descompensó varias veces con la presión, pero aún así se las arregló para estar siempre lista. No se rindió, y todo el grupo sabe que la vida le va a dar su regalo más preciado.
Yarisbey Rodríguez Benavides: Fue de las creadoras del dulce de leche, y algunas recetas de cocina. Siempre lista, no había nada a lo que le dijera que no. Eso sí, le gustaba dormir temprano y respetar su tiempo de descanso. Mujer cubana, bella e infatigable.
Maykel Ramírez Reyes: Que no habla mucho, pero trabaja como el mejor, esa sería su descripción, sin embargo, hay que competirle el puesto entre los que más hacía un trabajo duro y luego era capaz de alegrarnos en las charlas. Trabajó fuerte, de día y de noche.

Eiderf Villafaña Gispert: Ejemplo de organización, a tal punto que hizo de un almacén un templo. Obsesivo con la limpieza y con las buenas costumbres. El cuidado de los dientes siempre fue importante, pero nunca como la amistad verdadera que brindaba a todos.

Yescarles Oyalvides Paizán: El vínculo entre el complejo comedor y el Centro de Aislamiento. Le daba soporte a toda la logística, y no había necesidad que no fuese capaz de suplir. Siempre con una sonrisa y sus frases populares y siempre demostrando la espectacular persona que es.

Chavelys Freire Pérez: Fanática de los dulces y de las horas del día en que se actualizaba con su compañera de cuarto. En su cuerpo no le cabe completamente su enorme corazón, y aun así seguía repartiéndolo a todos los que la conocían. Voluminosamente gran persona, especial.

Y sí, se me quedan personas fuera, no puedo mencionarlos a todos, aquí son 21, y les comentaba que andábamos por los 100 voluntarios. Sé también que hay que hacer menciones a nuestro chofer, El rubio, a los cocineros, a las personas que estuvieron limpiando y haciendo trabajos voluntarios para que la Universidad estuviera en su esplendor. A los ninjas de la manzana 27 Hassam y Yordankis, a los que le dieron fuego al coronavirus, liderados por el ´´vicerrector´´ Kilmer y su fiel escudero, el chino, a las personas que guiadas por Alicia y Rislaidy hicieron posible que llegaran a ustedes estas crónicas con sus respectivas imágenes, al Rector de la UCI y todos sus decanos y cuadros, a nuestros familiares y amigos que sabían que estando nosotros aquí, la batalla contra el Coronavirus iba a ser más rápida y más efectiva. En fin, a todos los que de una manera u otra han formado parte de estas 15 crónicas y estas 45 marcas que les dejamos, incluso los que las leen ahora, solo decirles una cosa: Gracias, por formar parte de esta Nueva Familia.

Misión cumplida

He aquí la última marca de este Diario, miro hacia atrás y lo que comenzó con una idea de mucho cansancio a las 3 de la mañana hoy son más de 50 hojas tecleadas, más de 30 mil palabras, y un número infinito de sentimientos.

Hoy no somos las mismas personas, los 21 que entramos el día 7 y que hoy 21 salimos a cumplir una cuarentena obligatoria antes de hacernos la prueba del PCR, para volver a estar sanos con nuestras familias, ya no somos las mismas personas después del camino recorrido.

Entramos doctores, personal de servicio, ingenieros, enfermeros, choferes, hombres y mujeres, informáticos y sanitarios. Hoy salimos como mejores seres humanos.

Cuando escribo esto, o cuando tú lo lees, solo pienso en lo que ha significado para una persona estar durante 14 días, 336 horas, 20 160 minutos y muchos, muchos segundos arriesgando su vida por personas desconocidas, por familias que llegaban a conocernos con el miedo y el temor de esta penosa enfermedad que ataca al mundo en forma de pandemia.

Pienso en lo que ha significado separarnos de una madre, un padre, unos hijos, de una pareja que puede o no ser el amor de nuestras vidas, pero es la persona que más amamos en este momento. Lo duro que puede ser separarnos de nuestros sobrinos, de nuestros tíos, y hasta del vecino del barrio que ha de estar extrañado por no vernos en tantos días.

Pienso en las 45 marcas que se han escrito, y le pongo rostros de personas, 45 personas o instantes que nos han hecho mejores seres humanos.

¿Cuál es el pago que se nos dará por la labor realizada? Lo tengo claro, se resume a una fórmula algebraica: Calcule usted el valor de una vida, multiplique y divida ese valor en abrazos, en besos y súmele mucho cariño, póngaselo en su corazón rodeado de paréntesis y he allí el pago como resultado. Pago que solo recibirán aquellos que como dijese El Principito, no se olvidan de lo esencial, eso que será siempre invisible para los ojos.

Y si al vencer a este enemigo invisible, nos acordamos más de los amigos, hermanos, y de la familia que hemos hecho, si nos acordamos más de las risas que sacamos y de las lágrimas que aguantamos o no pudimos detener, si nos acordamos más de los abrazos que no dimos y los que sí dimos con el corazón, entonces le habremos vencido sin dudas a la Covid-19.

Una gran amiga y madre de vida me dijo algo así: Estoy orgullosa de lo que están haciendo, representan el orgullo de los jóvenes cubanos, son jóvenes revolucionarios de una Cuba Libre que expresan en sus acciones lo que es la Revolución Cubana. Sus palabras me dieron fuerzas en noches de agotamiento extremo, y sí, no puedo dejar de decirlo: Quizás hubiésemos hecho lo mismo en Brasil, en Italia, en España, o hasta en Estados Unidos. Pero hoy, hoy nos tocó dar esta batalla contra la Covid-19 en la tierra que nos vio nacer, en esta isla que puede no tener grandes riquezas materiales, pero tiene en el corazón del cubano, y en el alma de sus jóvenes su mayor tesoro.

Para los que confiaron en nosotros, y para los que nos apoyaron desde el primer momento, incluso para los que no lo hicieron porque temían por nuestra salud o no podían ver los intereses colectivos por encima de los personales: MISIÓN CUMPLIDA.

Aquí termino Diario, me dispongo a descansar, ahora tendré tiempo para extrañar cuando no tenía tiempo ni para escribirte. Ahora tendré tiempo para dormir, alimentarme pausadamente, hacer ejercicios, leer. Ahora me quedaré aislado, esperando a que pase el tiempo para quedarme en casa, esperando que pasen todas estas emociones. Deseando con todas las fuerzas que el SARS-COV-2 sea controlado en el mundo, y que se reduzca a 0 el número de nuevos contagiados en un día. Tratando de no olvidar esos rostros familiares que me acompañaron, y que como sucede en la vida, al terminar esta misión, cogerán otros rumbos.

Sirva esta biografía de 15 días en la zona roja del Centro de Aislamiento de la Universidad de las Ciencias Informáticas, como homenaje para todos los que a diario ponen su vida en juego contra la pandemia. A las 9:00 de la noche cada día seguiremos aplaudiendo, seguros, de que al igual que nosotros, con más o menos emociones, pero con mucho sentimiento, llegarán nuevas tareas y seguirán surgiendo para cumplirlas valerosos Jóvenes VS la Covid-19.

Hasta otro encuentro querido Diario.

FIN.

Todas las historias de Jóvenes VS la Covid-19

Las sillas, mascotas y algunas frases

Los niños son la alegría

Un beso grande

Mensaje al país

Quiero que vivas

PCR y alegría

Mensajes de apoyo

Una prueba que da vida

Altas e ingresos

Momento de pruebas

Engranando la maquinaria

Te amo Cuba, te amo vida

Jóvenes VS la COVID 19

 

Image
Centro de aislamiento UCI-Minsap
Image
Centro de aislamiento UCI-Minsap
Image
Centro de aislamiento UCI-Minsap
Image
Centro de Aislamiento UCI-Minsap
Image
Centro de Aislamiento UCI-Minsap

Noticias

Jóvenes vs COVID19: Las sillas, mascotas y algunas frases.
|
Image
Jóvenes se preparan para enfrentar la COVID19 en el Centro de Aislamiento

El lunes 20 de abril, ya se acercaban las últimas 24 horas de nuestro trabajo aquí. Al terminar el día habremos culminado 14 jornadas de labor, y estaremos esperando el martes para hacer entrega a los jóvenes que nos relevarán.

Como sé que no me va alcanzar el diario de mañana para agradecer y poner todas las ideas sobre la mesa, dejo en esta entrega, algunas de las cosas que resumen momentos bonitos que nos han pasado durante este tiempo en la zona roja del Centro de Aislamiento UCI-MINSAP.

Bitácora del Día 13.

Querido diario: hoy es lunes de abril, supuestamente el día en que se debían reiniciar las clases en un primer momento, la práctica y la realidad indican que el país no podrá comenzar su vida cotidiana hasta dentro de un tiempo, y que los jóvenes seguirán trabajando en casa en su superación y sus estudios.

La cantidad de pacientes en el Centro de Aislamiento, las altas, el total, todas esas cifras se gestionan dentro de un sistema informático desarrollado por la propia Universidad, para llevar el control de todos los que han entrado y salido de este lugar, apoyado por estomatólogos que se han convertido en estadísticos e informáticos, que luego del tiempo de servicio han brindado capacitación en este sistema.

Hoy han llegado más de 80 resultados de pruebas PCR, con 5 casos positivos, dentro de los cuales, ninguno radica en nuestra manzana de trabajo, por lo que algunas personas pueden salir de alta en el día de hoy.

Llegamos a 100 personas: 45 sanitarios y 55 voluntarios de servicio y otras labores, teniendo en cuenta que las manzanas 20 y 21, se sumando a la 23, la 25, la 27 y la 30 en la labor que realizamos. Muchos edificios, accionar diario de hombres y mujeres como si fuésemos uno solo.

Marcas del día

Las sillas.

Desde el 1er día se pusieron 7 sillas bajo un árbol, cuyo nombre ni qué frutos daba sabíamos, pero al decir de algunos botánicos expertos, sus hojas eran buenas para el asma y la presión.
Resulta, que esas sillas como número de la suerte, brindaban descanso para nuestros pies agotados, y a la vez nos permitían contar todo tipos de historias.

De cómo se conocieron las parejas que allí se encontraban, de cuáles eran los planes futuros de todos, de qué era lo primero que íbamos a hacer cuando saliéramos de la misión, hasta resumir persona a persona nuestros planes futuros, sueños y ambiciones bajo ese árbol y sobre esas 7 sillas.

Muchas veces no alcanzaban los asientos, por ello en el árbol o en tanquetas nos sentábamos, y a veces algunos nos quedábamos de pie.

Lo cierto es que se convirtió en un ritual. A las 10 de la mañana y a las 2 de la tarde había reunión constante en las sillas. De allí salieron las fotos de la UCI VS COVID que dieron la vuelta al mundo, de esas sillas salió la felicitación al presidente de Cuba en su cumpleaños, a ese lugar nos iban a buscar para darle el alta a un paciente, para que acompañáramos a dar una noticia de un resultado Positivo o Negativo, de allí salieron muchas ideas para este diario que ya casi termina.

Es por eso que la próxima vez que vea 7 sillas, trataré de tener un grupo de amigos espectaculares para compartirlas, ¡qué digo amigos!, trataré de tener un grupo de examigos espectaculares que ahora son familia, para compartirlas.

Si me llegan a preguntar si voy a extrañar algo, serán esas conversaciones que a veces la tecnología o la prisa que llevamos en nuestras vidas nos había quitado. Ahora, en este tiempo, en el cual nos arriesgamos día a día por mantener la vida de los demás y mantenernos sanos, se merecen un recuerdo en nuestros corazones, esas sillas que nos dieron lo mejor de ellas para acompañarnos en la lucha contra la COVID19.

Mascotas.

El campamento hoy llegaba a sus primeras dos semanas, y en este tiempo fueron muchas las emociones. Antes de terminar, quisiera recordar a las mascotas más relevantes de estos días.

El primer lugar se lo lleva ¨Mochacana¨, una perrita que al llegar nosotros, tenía todas las papeletas para que los parásitos se la comieran, pero gracias a algunos amantes de los animales y algunos huesos y carne que se le pudo conseguir, poco a poco parecía que los anticuerpos le iban ganando la pelea a los parásitos; así como el amor y el cariño entre las personas, unido a la medicina y a las medidas de distanciamiento social, le iban ganando poco a poco la batalla a la COVID.

Ella era una perrita bastante fea en términos de belleza canina, de raza sata ligada con callejero, pero que inspiraba en la mirada mucho cariño y lograba que todos se sintieran bien cuando custodiaba la entrada a nuestras habitaciones de descanso.

Tan importante fue Mochacana, que tenemos que confesar que, en un principio, pensábamos que se iba a llamar Mochacán, por el mocho de piel que tenía por cola, pero al descubrir que era hembra hicimos la adaptación, y para este día 13 Mochacana ya tiene todo un séquito de otros 3 perros que son los encargados de rondar y pasearse libremente por las calles del Centro de Aislamiento.

El segundo lugar se lo llevan 2 jicoteas, su dueño las nombra Tato y Carmina, y es increíble como sacaban siempre una risa a los que habitaron con ellas durante toda la misión. Resulta que un joven voluntario no las podía dejar solas en casa por 28 días, y por ello las trajo consigo, luego de conseguirles carne cruda que es lo que comen además de insectos.

Tato y Carmina se convirtieron en las primeras Jicoteas circenses que habitaron en un centro de aislamiento en Cuba, se subían una encima de la otra y hasta practicaban con frecuencia números de fuga, mientras, al llegar cansados, siempre las mirábamos y nos sacaban una sonrisa desde sus diminutos cuerpos animales.

Y el tercero, pero no menos importante, la manada de pájaros negros conocidos como totí. es cierto que en el argot popular siempre se les echa la culpa de la mala suerte así de todo tipo de desventura, sin embargo, esta vez además de alimentarse y librarnos de un buen número de mosquitos que eran combatidos con una fumigación diaria, las aves eran el mejor despertador que podíamos tener y nos deleitaban con su vuelo y movimiento.

Esos fueron los animales, las mascotas que adoptamos en el colectivo, que nos remontaron a casa, a aquel perro, gato u animal que tuvimos o siempre quisimos tener, y que nos dieron alegrías al por mayor durante este tiempo. Cuando se hable de la lucha contra la COVID19, ellos también estuvieron presentes, espantando con sus ladridos, acrobacias y su vuelo cualquier enfermedad, alegrando el alma humana con el apoyo desde los sentimientos del mundo animal.

Algunas frases.

Durante 14 días de trabajo, hay muchas frases que se han apoderado del argot popular entre los jóvenes voluntarios. Les dejo los 3 primeros puestos dentro de las muchas que compartimos.

Tercer lugar: “¡Fumiga Paquito, fumiga!”: Aunque no fuese Alain el fundador de la fumigación, fue la persona que cambió su nombre por el de Paquito y, desde que amanecía hasta bien tarde en la noche y horas de la madrugada, todos los vehículos solicitaban la fumigación, y cuando nosotros lo hacíamos era un coro externo y hasta interno que sentíamos y decíamos al unísono: ¡Fumiga Paquito! De ahora en adelante, eso se quedará sin dudas para otras personas y otras etapas del Centro de Aislamiento.

Segundo lugar: “Doctoraaaa Liiindaaa!!!!” Caminaba uno de los voluntarios en sus labores cotidianas, desde una de las ventanas del centro de aislamiento un paciente, bajo el sol, no distingue bien entre tanto verde de batas y tantas personas caminando, y a uno de los jóvenes le grita con todas sus fuerzas: Doctoraaaa liiindaaa!!!!!! Los que allí nos encontrábamos, sabíamos que no era una doctora, sino un joven trabajador de la universidad, quien con su caminar rápido había confundido al paciente, pero desde ese instante en adelante, cuando queríamos llamar la atención de alguien, nos acordábamos de aquella experiencia y le llamábamos por aquella frase. Si te extraviabas, te demorabas en cumplir la tarea, o simplemente queríamos reír contigo, sólo decíamos a viva voz, y muchas veces en grupo aquellas dos palabras. Aún hoy cuando escribo, no paro de reír.

Primer lugar: “Esto no es para llenarse, es para sostenerse.” Una de nuestras chicas subía todos los días a los apartamentos, y siempre en el mismo le pedían unos hombres un poco más de comida, ella con su ocurrencia criolla les dijo con una sonrisa debajo del nasobuco: “muchachos, esto no es para llenarse, es para sostenerse.”
Desde entonces fue un himno ante cualquier comida, merienda, u otra cosa que hiciéramos para alimentarnos o para repartir entre todos. Y para nada la comida fue poca, porque desayunar, almorzar, comer y merendar diariamente, nos brindaba la alimentación aprobada por el grupo de nutrición del Centro de Aislamiento, pero cada vez que deseábamos contener el hambre, o llamar la atención para que se repartiera todo igual, o para que los que más comían le dejaran a los que comían más lento, esa frase era el lema y eso fue motivo de risas y de conversaciones diarias, que de seguro, nunca olvidaremos.

Menciones especiales: 
“Eso es un tinguarito” (explicándonos la medida del café del desayuno). El décimo joven.
“Camínalo por San Leopoldo” (refiriendo que ya no hay más comida, que esa es la cantidad de pacientes que tenemos que repartir y la de nosotros, o sea, que no hay doble). El décimo joven.
“Tú tranquilo y yo Nervioso” (Frase de cariño entre un par de nuestros voluntarios).
“Coronavirus… Coronavirus” (cancioncita que se cantaba con cierto bailecito para destacar la belleza femenina).

Son solo algunas de muchas frases que quedaron en el olvido, pero todas fueron usadas con el corazón por este grupo de jóvenes que enfrentaron la pandemia.

Querido diario, este es el penúltimo encuentro, se acaba el lunes y las noticias que nos llegan es que el Hospital Universitario Ernesto Che Guevara, que se fundó en la Universidad en el marco del VII Congreso de la UJC y que apoyó en la Misión Milagro, se encuentra casi terminado para comenzar a recibir pacientes y nuevos casos de la enfermedad provenientes de la capital de todos los cubanos.
Nosotros seguimos abrazándonos en la distancia, y justo al terminar el día, nos encontramos para aliviar las penas junto a una wifi improvisada y un café que reconforta y calienta el alma, unas veces más aguado, otras menos, pero siempre bien acompañado.

Mañana saldremos de la zona roja, seremos aislados luego de entregar a los que comienzan su labor por otros 14 días. La emoción es grande y la entrega será al máximo hasta el último segundo.

Hasta pronto diario.