Noticias

Los choferes casi no dormían
|

De los primeros 60 choferes que comenzaron a trabajar en la Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI) el 2 de septiembre de 2002, quedan seis: Leonel Machado Gámez y Jorge Luis García Hernández (Pipe), de Bauta y Caimito, respectivamente, en la provincia de Artemisa; Vladimir Orta Oberto y Ariel Álvarez Díaz, de La Lisa en La Habana; también de la capital José Celestino Alfonso Francis, del municipio de Arroyo Naranjo, y Cándido Wilfredo Moreno Machado, de Boyeros.

Con el interés de conocer cómo funcionó la transportación en los primeros años de la UCI, logramos una conversación informal, donde las respuestas de cuatro de los fundadores: Leonel, Vladimir y Pipe (quienes manejan guaguas) y Ariel (conductor de autos ligeros), nos contaron interesantes anécdotas, algunas casi increíbles, de estos choferes que se entregaron en cuerpo y alma al Proyecto Futuro.

-¿Cómo fueron captados para trabajar en la UCI?

Les dijeron que iba a comenzar un proyecto de Fidel, que había una convocatoria y debían ir al municipio de Playa. Muchos hicieron la solicitud, fueron entrevistados el 28 de agosto de 2002, y captaron a un grupo. Fueron seleccionados en muy poco tiempo (tres días).

Procedían de las Fuerzas Armadas (Leonel y Vladimir), del Ministerio del Interior (Ariel) y de la Escuela Interarmas Antonio Maceo (Pipe).

-¿Cómo fue la entrada a la Universidad? ¿Qué pasó?

Les avisaron el primero de septiembre del propio año que habían sido escogidos y al siguiente día, a las siete de la mañana, entraron juntos 60 choferes, la cifra estipulada para ese momento.

Dice Vladimir, y los demás asienten, que lo primero que vieron cuando llegaron fue que “no había nada, no se sabía lo que iba a pasar porque veníamos como choferes y no teníamos vehículos”.

Estaban todavía los carteles de los rusos en las naves. La instalación de Transporte existía y el Rectorado también. En el centro de la institución era donde más se construía.

Se dieron a la tarea de acondicionar el área, limpiando y dando un poco de cultura a lo que sería la Dirección de Transporte. Aún con asombro me expresan que a los diez días de sus llegadas no había un carro todavía y lo único que manejaban era una escoba durante toda la jornada.

Cuando a los varios días iniciaron el abastecimiento del parque a Transporte, que ocurrió poco a poco, comenzando por los carros ligeros, iniciaron un cúmulo de tareas, con el fin de garantizar el comienzo del curso escolar, el 23 del mismo mes.

Ellos también tildan aquello de una locura, se decían entre sí: “Esto no puede ser posible”. Trabajaban mañana, tarde y noche; pero existía la confianza de que estaba el Comandante en Jefe al frente de la tarea.

Ariel recuerda que hubo un ciclón y los camiones se movilizaron para ir apartamento por apartamento a llevarles a los muchachos los alimentos con el propósito de que no salieran.  Y era común, añade, que cuando se estaba construyendo, una guagua se quedara atascada en el fango y tuvieran que ir a ayudar a sacarla.

Cuentan que ninguno de los docentes existía, que lo que predominaba eran las matas y el lodo y donde quiera abrían una carretera. Terminaban un jardín y atrás venía una buldócer y lo desbarataba. La UCI se remodeló casi completamente. Era muy difícil manejar.

Para demostrar la premura y acelerado ritmo de trabajo, Vladimir nos expone: “Yo no recuerdo una tarea que fuera para hoy, todas eran para ayer, para antier, y hasta para antes de antier. Todo era YA -acentúa y añade-, terminabas una tarea y te daban otra, y seguías. Ibas a la casa en un momento, cuando podías, a ver a los hijos, a dar una vuelta, y tenías que regresar en seguida porque te estaban esperando aquí para diversas tareas”.

Ahora es Leonel quien retiene en su memoria el exceso de trabajo: “No parábamos nunca, era todo el tiempo arriba de los carros. Dale para aquí, dale para allá. Y las tareas no se acababan nunca”.

Ariel añade: “Al principio yo casi no dormía, me dieron transporte de carga y trabajábamos a veces un día completo y la noche casi entera, y al otro día seguíamos. Cuando la Operación Milagro también fue intenso. Los traían (los pacientes) en otro transporte y ya aquí nos encargábamos del traslado de los venezolanos a las consultas y a otros lugares. Era así”.

Después se fue organizando el trabajo, ya era otra historia, pero en los primeros momentos había falta de transporte y escasez de todo.

-¿Qué recuerdan de las primeras movilizaciones?

El apoyo de los choferes para las primeras movilizaciones fue colosal; pero lo catalogan de arduo porque tenían que cumplir las obligaciones del día y salir hacia los lugares convocados, dejar a los alumnos, regresar a veces y otras quedarse esperando, venir a transportar a los trabajadores externos y realizar otros deberes.

-¿Cómo recuerdan algún contacto directo con Fidel?

No recuerdan fechas exactas, debido a la premura en que vivían y trabajaban, cuando no sabían qué día era ni de la semana, ni del mes.

Pero dicen que en una visita, se reunieron todos los choferes y fueron para donde estaba el Comandante y lo pudieron ver de cerca, saludarlo y sentir mucha emoción cuando se dirigió a ellos, les habló a los estudiantes, y también a los trabajadores de la necesidad de darlo todo, de la importancia de la UCI,  lo cual los motivó y dio nuevos bríos.

Ariel tiene su experiencia personal inolvidable: “Yo tuve la oportunidad de darle la mano cuando la Misión Milagro. Nos dijeron: concéntrense ustedes en el área deportiva, llevamos el transporte para el lugar y tres choferes nos sentamos en el edificio 26, donde ahora está Sepcom, que fue la primera zona que escogieron para los enfermos que llegaban de Venezuela.

“Cuando vi que Fidel se estaba bajando de un jeep frente a mí, me quedé pasmado al igual que las otras personas que estaban cercas, porque él impresiona (lo dice en presente) y nos dio la mano. No se alejó del carro en que venía, apoyó el codo en el techo y se puso a hablar con los primeros que llegaron ahí, de forma normal, como si fuera un amigo. Y preguntaba de todo”.

-¿Qué recuerdan de la primera graduación?

Los choferes tuvieron mucho trabajo para que todo saliera bien y quedara organizado en la primera graduación, en el 2007. Se realizaron las actividades en otros lugares y tenían que trasladar a trabajadores, estudiantes y familiares, y dar tres o cuatro viajes extras para llevarles comida y meriendas.

En esa primera etapa Jorge Luis García Hernández (Pipe) resultó trabajador destacado en el área de Transporte, un mérito difícil de lograr en aquellos tiempos en que todos trabajaban tanto, y tuvo el honor de recibir, en el acto de la primera graduación en el teatro Carl Marx, el diploma que lo acredita como tal de manos del Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, quien lo saludó personalmente.

-¿Otros méritos?

Los cuatro son internacionalistas, me piden que se reconozca la actitud de Raúl Rafael García Pérez, actual director de Transporte, que les dio la oportunidad a los fundadores de haber contribuido con su granito de arena al apoyo de Cuba a la República Bolivariana de Venezuela, porque pudieron poner sus esfuerzos en la construcción de otro pueblo.

Creemos que ha quedado explícito el calibre de los choferes fundadores, a quienes, junto a los que les siguieron, la comunidad reconoce y agradece tan abnegada e imprescindible entrega.

Noticias

Asiste Ediciones Futuro a la Fiesta de la Cubanía
|

El Sello Editorial Ediciones Futuro de la Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI) participa desde el 17 y hasta al 20 de octubre en la Fiesta de la Cubanía que se celebra en la ciudad de Bayamo, Granma.

Durante la festividad, Ediciones Futuro cumplirá un programa de actividades que incluye la donación a la Biblioteca Provincial, al IDICT y a la Unión de Informáticos de Cuba en Granma, de un lote de ejemplares de la Revista Cubana de Ciencias Informáticas (RCCI), correspondiente a la edición 1 del volumen 11.

También se prevé el lanzamiento del Centro de Descargas con el objetivo de promover contenidos digitales con derecho público, la lectura digital y los videojuegos para niños y jóvenes producidos entre la UCI y el ICAIC; así como, las tecnologías educativas desarrolladas por el Centro Fortes para promover la cultura y una educación basada en valores.

La delegación de la UCI fue recibida en horas de la noche de este lunes 16 de octubre por el MSc. Rubén Remón Borrás, director del Centro Provincial del Libro y la Literatura (CPLL) en el territorio.

La Editorial de la UCI se presenta en la Jornada de la Cultura Cubana respondiendo a una invitación del CPLL de Granma, quien extendió la convocatoria a los centros de desarrollo Fortes, Vertex y Cesol.

Cada año la ciudad de Bayamo celebra la Fiesta de la Cubanía y se viste de gala para acoger a artistas, intelectuales y escritores de todo el país. La celebración es auspiciada por la Dirección Provincial de Cultura, el Consejo de Administración Municipal y varias organizaciones e instituciones territoriales.

En los próximos días continuaremos dando detalles de lo que acontezca durante estas jornadas.

Noticias

Realiza la XETID su primera asamblea de nominación de candidatos
|

El proceso de nominación de candidatos a delegados a las asambleas municipales del Poder Popular marcha satisfactoriamente en la Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI).

En la tarde de este martes se realizó en  la Empresa XETID, la primera asamblea de nominación de candidatos de esa área, correspondiente a la circunscripción 88. Tras comprobarse la asistencia, los electores expusieron sus argumentos, se escucharon opiniones de varios miembros y finalmente se aprobó a mano alzada a Dany Esquijarosa Bonilla como candidato a delegado a la Asamblea Municipal del Poder Popular.

Nuevamente, la comunidad universitaria es partícipe de un verdadero ejercicio de poder revolucionario, donde el pueblo nomina a aquella persona que considera tiene los requisitos necesarios para representar los intereses del pueblo.

Noticias

La UCI en Cibersociedad 2017
|

Una representación de profesionales de la Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI), asiste al I Congreso Cibersociedad 2017 que sesiona desde16 hasta el 20 de octubre, en el hotel Meliá Marina de Varadero.

Más de 30 investigadores expondrán sus comunicaciones científicas en paneles y foros; además, exhibirán los mejores resultados del desarrollo de productos para la informatización del país en la Feria de Soluciones Informáticas.

Conferencias magistrales dieron inicio a la cita, que comenzó en la mañana  de este 17 de octubre. Los principales enfoques y debates estuvieron dirigidos a los desafíos que tiene América Latina en cuestiones de seguridad en el ciberespacio; los retos en la sociedad digital; cómo gestionar con vistas al 2030; los objetivos de la Agenda de las Naciones Unidas para el Desarrollo; la capacidad de actuación de los gobiernos y las alianzas y los cambios en las matrices productivas de los países del continente para su industrialización con bases en la revolución digital.

Importante, de igual forma,  fueron los temas presentados sobre el perfeccionamiento de la informatización de la sociedad en Cuba y la importancia de las políticas públicas para su implementación.

Una conferencia magistral, que versó sobre la importancia de la universidad en el desarrollo económico y social de los países, fue impartida por nuestra Rectora, Dra.C. Miriam Nicado García. Cómo lograr el tránsito de la universidad social a la universidad innovadora, fue la tesis fundamental de su intervención. Para ello es importante estudiar la universidad en la economía digital y sus variables fundamentales, el componente de talento digital, las tecnologías digitales, los aceleradores digitales y lo que cada uno de ellos aporta.

En la segunda parte de su presentación, Nicado García caracterizó a la Universidad de las Ciencias Informáticas, sus procesos y actividades claves, las alianzas con empresas, instituciones y centros científicos del sector productivo cubano. La pertenencia a asociaciones internacionales, las alianzas con empresas de importancia internacional, y la relaciones con universidades con un modelo de educación denominado Holoversidad complementan el escenario en cual la UCI se desarrolla y diseña de forma continua la formación de sus estudiantes y profesionales en su contribución al desarrollo de la sociedad cubana.

Luego de culminadas las conferencias magistrales tuvo lugar la inauguración del Congreso Cibersociedad 2017 que contó con la participación de aficionados de la UCI, quienes deleitaron con expresiones de la música cubana.

La Dra.C. Aylin Febles Estrada, presidenta de la Unión de Informáticos de Cuba, tuvo a su cargo las palabras inaugurales. Su discurso alentó a los presentes a construir el futuro desde el presente, soñar una sociedad informatizada, justa y equitativa. Inquietó al auditorio con preguntas éticas, científicas y con un enfoque innovador. Alentó al debate, la comunicación, a profundizar en las políticas públicas y a discutir, indagar y aprovechar la oportunidad que brinda este espacio de encuentro para, entre todos, soñar y actuar por el bien de todos y para todos.

Noticias

La UCI inicia celebración por la Jornada de la Cultura Cubana
|

Por estos días toda Cuba celebra el Día de la Cultura Nacional que tiene lugar el 20 de octubre, y el Centro Cultural Wifredo Lam de la Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI) se hará eco esta semana de los festejos con la realización de variadas actividades.

La jornada cultural en UCI inició la noche de este 16 de octubre con la exposición personal Y nunca será suficiente, del artista de la plástica José Antonio Hernández, graduado de nuestra casa de altos estudios.

Pepe, como también se le conoce, es miembro del Proyecto Cultural Malatesta, resultó ser el primer estudiante de la UCI en obtener el Gran Premio en artes plásticas de un Festival Nacional de Artistas Aficionados de la FEU y en realizar una exposición personal en la galería que hoy lo recibe nuevamente.

Como colofón de la noche, la Compañía Teatral Rita Montaner presentó la obra Malinche’s Airlines, bajo la dirección de César Cutén, profesor de esta institución.

Malinche’s Airlines es un espectáculo, versión de Pasión Malinche de Alberto Pedro Torriente, uno de los dramaturgos más importante del teatro cubano contemporáneo. El espectáculo se concibió para celebrar los 55 años de la Compañía Teatral Rita Montaner, que es la primera agrupación formada por la Revolución” comentó el director a este redactor.

La obra narra los conflictos de un grupo de artistas ante el montaje de una puesta en escena, con la que pretende cumplir un contrato de trabajo en Europa.

Las celebraciones de la Jornada por la Cultura Cubana se extenderán hasta el próximo viernes.

Noticias

Realiza la Facultad 3 su asamblea de nominación de candidatos
|

Este lunes se desarrolló con gran éxito y participación de la comunidad universitaria la asamblea de nominación de candidatos correspondiente a la Circunscripción 86 a la que pertenece la Facultad 3.

Con la entonación del Himno Nacional comenzó la asamblea en el lobby del Centro Cultural Wilfredo Lam, como clara expresión de democracia y participación popular donde todos contaron con el derecho de proponer y ser propuesto, nominar y ser nominado.

Los participantes propusieron al recién graduado en adiestramiento Juan Gabriel León Herrera, y al profesor Pedro Arango Astorga, ambos del Departamento de Programación. El voto popular decidió que fuera León Herrera el nominado por la circunscripción como candidato a delegado.

Hasta el 26 de octubre continuarán desarrollándose en la UCI las asambleas de nominación de candidatos a delegados a las asambleas municipales del Poder Popular.