Noticias

Innova 2021: Premios a la invención para la sociedad en Cuba
|

El Centro de Aplicaciones Android (Apklis), la plataforma Sanduga y un software para la generación de rutas de reparto a clientes de la tienda virtual TuEnvío fueron algunos de los proyectos cubanos galardonados hoy en la tercera edición del Concurso de Innovación para la sociedad, Innova 2021.

Promovido por el Grupo Empresarial de la Informática y las Comunicaciones (GEIC), en el evento que sesionó durante toda la jornada de este miércoles -de forma semi-presencial- se otorgaron dos premios en las categorías de Software y Soluciones Informáticas; y Telecomunicaciones, electrónica y automática.

En ambos apartados también se entregaron varias menciones: tres en la primera categoría y una en la segunda.

Por la calidad e impacto económico y social de la propuesta, constituir una solución novedosa y dar respuesta oportuna a un problema concreto, así como la implementación de un modelo de negocio para su sostenibilidad y contar con la proyección clara de evolución de esa solución, el centro de Aplicaciones Android (Apklis) desarrollado por la Universidad de Ciencias Informáticas obtuvo el premio en Software y Soluciones Informáticas.

Asimismo, fueron reconocidas por el impacto económico y social, constituir una solución innovadora y haber obtenido un producto mínimo viable, aplicando ciencia a una situación problemática real, el proyecto para la generación de rutas de reparto a clientes de la tienda virtual TuEnvío, presentado por Ana Camila Pérez Pérez de la Universidad Tecnológica de La Habana “José Antonio Echeverría”; y el sistema de control ocupacional basado en redes neuronales orientado al ahorro energético en instalaciones hoteleras de Israel Castro Rodríguez, perteneciente a la Universidad de Holguín.

La tercera mención en este tema fue para la plataforma Sandunga, presentada en el concurso por Sandra Reyes. De la empresa de Promociones Artísticas y Literarias Artex.SA de Cuba, y a juicio del jurado “constituye una solución escalable para ofrecer un servicio novedoso e integra varios actores para un objetivo común”.

Por otro lado, en el apartado de Telecomunicaciones, electrónica y automática, resultó ganadora la entidad integrada MOVITEL, con su trabajo sobre la solución de interconexión de redes GSM-R y MPT1327.

La interconexión de redes GSM-R y MPT1327 es una solución alternativa al servicio de comunicaciones ferroviarias que utiliza las capacidades existentes empleando un sistema de pizarras digitales y Gateway que permite la interconexión entre estas redes, ofreciendo una solución viable económica y tecnológicamente que le ahorra divisas a Cuba.

Presentada por Julio Alpízar Aguiar, el jurado le concedió el reconocimiento por “la dimensión del verdadero contenido y carácter innovador de la solución, por el valor de la aplicación práctica de la innovación, su impacto y su capacidad de generalización. También por el grado de implementación en la práctica y por la calidad de la presentación”.

La mención en esta categoría se la llevó también Movitel con su Sistema de facturación de redes y servicios, cuya exposición estuvo a cargo de Sandor Martin Leyva.

El Sistema de facturación de redes y servicios propone la automatización de todos los procesos en un ambiente digital por roles, con facilidades para la adecuación de las tarifas, mejor control del estado de los recursos en explotación y condiciones para la obtención de estadísticas de interés para la empresa, optimizando tiempo, personal y disminución de errores durante el proceso.

Los jurados de Innova 2021 estuvieron compuestos, en el Área temática Software y Soluciones Informáticas, por Ailyn Febles Estrada, Presidenta de la Unión de Informáticos de Cuba; Zamira Segoviano Martínez, Especialista de la Dirección de Centro de Datos de la Empresa de Telecomunicaciones del país (Etecsa) y Carlos Ramón López Paz, quien lidera el grupo de desarrollo para la transformación digital de la Empresa Laboratorios Farmacéuticos AICA+.

Para el Área temática Telecomunicaciones, Automática y electrónica, los evaluadores fueron Glauco Antonio Guillen Nieto, Miembro de la Academia de Ciencias de Cuba y director de Lacetel; Alejandro Ruiz Douglas, director de Telecomunicaciones del Ministerio de Comunicaciones; y Hugo Andrés Fernández, especialista Principal de la Dirección de Desarrollo Tecnológico del GEIC.

En esta tercera edición del Concurso de Innovación para la sociedad, INNOVA 2021, se presentaron un total de 23 trabajos en ambas áreas temáticas: 17 en Software y Soluciones informáticas y 6 en el área de las Telecomunicaciones la electrónica y la automática.

Del total de proyectos recibidos, 15 fueron preseleccionados por el jurado para avanzar hacia la fase final del concurso.

Los trabajos, que abordaron temas de importancia en la informatización de la sociedad, estaban a cargo de entidades del sector de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de Cuba, y de varias universidades del país.

Image
Innova 2021: Premios a la invención para la sociedad en Cuba
Image
Innova 2021: Premios a la invención para la sociedad en Cuba
Image
Innova 2021: Premios a la invención para la sociedad en Cuba
Image
Innova 2021: Premios a la invención para la sociedad en Cuba
Image
Innova 2021: Premios a la invención para la sociedad en Cuba

Noticias

toDus alza el vuelo
|
Image
toDus

Ya no es beta. Desde la medianoche de este jueves la plataforma colaborativa cubana de mensajería instantánea conocida como toDus ha lanzado su versión 1.0, y esto significa cambios. Sobre las novedades de la aplicación, su forma de consumo y otros detalles conversamos con líderes del proyecto nacido en la Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI), y especialistas de la Empresa de Telecomunicaciones de Cuba S.A. (Etecsa), la cual brinda el soporte necesario.

Con la nueva infraestructura que se adquirió a partir de la inversión de Etecsa ya toDus pasa a su fase actual, nos dice Allan Pierra, coordinador técnico de las aplicaciones cubanas para internet y profesor de la UCI.

Y el primer cambio es que ahora toDus ofrece mensajería instantánea ilimitada asociada a una oferta de datos vigente, pero tasa los archivos de voz, fotos y videos. ¿Qué significa esto?

Desde el lanzamiento de toDus en fase beta en junio de 2018, muchos usuarios la han usado con asiduidad, lo que ha permitido a los desarrolladores conocer sus preferencias y demandas. En este tiempo de gratuidad no han faltado algunos que han hecho una sobreexplotación del producto, incluso a través de otras plataformas, lo que ha provocado saturaciones de su capacidad, afectaciones en la calidad del servicio y la experiencia del usuario, no solo en toDus, sino en toda la red de datos del país.

Héctor Mora, director de Negocios digitales de Etecsa, explica que a partir de su versión 1.0, los archivos que se envíen a través de toDus son tasados según la modalidad de acceso. Así, por ejemplo, descontará de los datos móviles (primero de los nacionales y luego los internacionales). Sin embargo, aquellas personas que tengan un paquete de datos vigente, incluso si esos datos se terminan, podrán seguir disfrutando de la mensajería de texto a través de toDus de forma ilimitada.

Además de los datos móviles, a toDus es posible acceder también desde la tarifa por consumo —algo que este redactor no recomienda—, a través de una red wifi nauta de Etecsa o de Nauta Hogar —especialmente barata si se usa una cuenta nacional—, y también mediante la nueva Bolsa de Mensajería.

Estudios realizados sobre usuarios activos en la plataforma arrojan que los 600 MB superan la cifra del consumo promedio mensual.

Un sabor más
A veces nos hacemos la pregunta de para qué tener una aplicación de mensajería cuando existen WhatsApp, Telegram, Facebook Messenger, entre otras. Los desarrolladores de toDus responden con otra interrogante: ¿por qué no?

A juicio de Allan Pierra, con la expansión del acceso a la red de redes en este Archipiélago «era evidente que la población usaría de forma masiva la mensajería instantánea. Tener una herramienta como toDus nos permite que los cubanos puedan estar comunicados unos con otros, sin depender de servicios extranjeros. Hace unos días, cuando hubo una afectación masiva de tecnologías externas, teníamos una alternativa en toDus», ejemplificó.

Luego de casi tres años de desarrollo, hoy toDus es una herramienta de mensajería confiable, considera Haniel Cáceres, líder del proyecto. «La aplicación es estable, hemos logrado que los mensajes lleguen de un usuario a otro con seguridad, ya sea que estén online u offline, y ahora es posible soportar la carga de usuarios».

El rediseño técnico de la aplicación, en busca de mejoras a partir de las experiencias acumuladas, nos hace considerar que tenemos un nivel de madurez en cuanto a mensajería, por la cual podemos asegurar que ya toDus es una herramienta que deja de estar en su estado Beta, agregó Cáceres.

Cuestiones esenciales
Veamos ahora algunas de las características de toDus en su release, el término técnico que se emplea cuando una aplicación pasa de beta a edición estable.

Es posible enviar, renviar, eliminar y editar los mensajes.

  • Incorpora notas de voz, una característica muy importante, por ejemplo, para la comunidad de personas con dificultades visuales, quienes se han comunicado con los desarrolladores para pedírsela. «Hemos pensado en esta opción de accesibilidad para que la aplicación tenga en cuenta a este sector y les informe sobre la descarga de multimedias, etc. Es posible, además, escuchar las notas de voz a mayor velocidad», explica Allan Pierra.
  • Cuando hablamos de que es una plataforma de mensajería colaborativa, nos referimos a funcionalidades como las Citas. Uno crea una Cita, y todos los participantes que reciban la invitación e interactúen con ella, se le agrega esa cita a su calendario. A las citas que se comparten por toDus se les puede especificar tiempo de inicio, fin, e incluso duración de todo el día. Se le puede agregar título o descripción.
  • Funcionalidad de gente cerca: permite chatear con personas que no están entre tus contactos, y se activa solo entre quienes opten por esta opción.
  • Los grupos, de hasta 257 usuarios, ahora sí pueden almacenar todos los mensajes hasta que el usuario los descargue. Esto es gracias a la nueva infraestructura desplegada por Etecsa.
  • En cuanto a la privacidad y los grupos: En principio, el creador de un grupo podrá agregar como miembros a quienes tenga entre los contactos en su teléfono. Una vez creado el grupo, la añadidura de nuevos miembros solo será posible a través de enlaces de invitación que sean aceptados por los usuarios. Es decir, no es posible, una vez creado un grupo, que te agreguen sin tu consentimiento. Además, da control al administrador del grupo —que en este momento será una sola persona—, para decidir quiénes tienen acceso al enlace de invitación.
  • Sobre las fotos y videos: Previamente Todus borraba los archivos de sus servidores, porque no soportaban los «teras» de información que se generaban a diario. Con la infraestructura y la nueva arquitectura de la aplicación, los archivos persistirán mucho más tiempo. Además, la cámara de toDus permite tomar fotos directamente a las que se le pueden agregar interesantes filtros y efectos. También permite grabar miniclips o videos cortos de hasta diez segundos de duración para compartir.

Hoy toDus cuenta con más de 2,6 millones de usuarios registrados. Los desarrolladores creen que este número aumentará una vez descubran las bondades de esta versión estable. Eternos soñadores, Allan y Haniel aseguran que continuarán con el desarrollo de la aplicación a partir de seguir escuchando los reclamos de la comunidad en aras de brindar un producto soberano, confiable y atractivo para toda la población cubana.

Noticias

toDus, Picta y Apklis: tres años de crecimiento y servicios para Cuba
|

Cuba cuenta hoy con tres aplicaciones informáticas que, entre otras, forman parte inseparable de la familia cubana: la plataforma de mensajería instantánea y colaborativa toDus, el Centro de Aplicaciones Android Apklis, y la plataforma cubana de contenidos audiovisuales Picta.

Estas soluciones comenzaron a desarrollarse en el año 2017, por un reducido número de ingenieros de la Universidad de las Ciencias Informáticas. Meses después, el 21 de junio de 2018, eran presentadas a los principales directivos del sector de las TIC en el país toDus y Apklis, en el contexto del Primer Taller de Informatización de Órganos, Organismos de la Administración Central del Estado y Entidades Nacionales. Picta vería su nacimiento unos meses después.

En la actualidad, más de 2 500 000 cubanos usan toDus para comunicarse con sus familiares y amigos, y se intercambian en la plataforma más de 300 mil mensajes por minuto. 

En Apklis están disponibles más de 5 900 aplicaciones y el promedio diario de descargas asciende a 260 mil. 

Mientras, en Picta, cuyo crecimiento se ha visto favorecido en los últimos meses, están publicados más de 12 700 audiovisuales, que tienen un promedio diario de descarga de más de 20 600, y un promedio diario de 7 918 reproducciones desde la web. 

Pero, ¿quiénes están detrás de esas soluciones informáticas, quiénes son esos jóvenes desarrolladores de software, qué los motiva? Para conocer sobre ello conversamos con el MSc. Allan Pierra Fuentes, director del Centro de Soporte Tecnológico de la UCI y líder de los proyectos de aplicaciones para internet en la UCI.

¿Qué es el proyecto Z-17 y cómo surge?

Z-17 quizás es el nombre coloquial, el no oficial, de un grupo de trabajo de la Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI), que trabaja en la alianza estratégica que existe entre la Empresa Telecomunicaciones de Cuba (ETECSA), el Parque Científico Tecnológico de La Habana (PCT) y la UCI.
 
Este proyecto inició a finales del 2017. Arrancamos de una manera rápida, tenía que ser diferente, espontánea y con un alto compromiso. Fue entonces que la rectora de la Universidad, la Dra.C. Miriam Nicado García, nos facilitó un local de trabajo en el edificio 17 y cuando comenzamos los proyectos todavía no tenían nombre. No tenían nada. 

Pero nuestro repositorio de código fuente, es decir un servidor habilitado para este fin, que es nuestra herramienta fundamental de trabajo, hacia donde vamos integrando otros resultados, el profesor Yoelsi, en aquel momento como nombre temporal, le puso Z-17, de edificio 17 y la Z como cualquier letra para denominar un dispositivo de almacenamiento. 

Entonces, lo que coloquialmente y de forma temporal se llamó, así se quedó, así se identifican estos muchachos. Porque no solamente es un nombre, sino lo que significa trabajar en este equipo por su sistema de trabajo, su compromiso, su alta calidad humana y profesional y todos los resultados que han tenido, más allá de la tarea inicial con la que fueron convocados.
 
Yo creo que lo fundamental, más allá del día a día, es la vida, que este equipo hemos creado, o sea, más que un centro laboral, lo vemos casi como nuestra primera casa. Hay mucho respeto, hay mucha disciplina, pero sobre todo hay mucha camaradería.
 
Lo más común, que a veces se pasa tres días abusando un poco del tema del sueño. Pero cuando agarran el hilo, cuando les “baja la musa”, cuando “tienen el toro por los cuernos” como decimos nosotros, no lo sueltan hasta que terminan. Y entonces el momento creativo está en cualquier instante, muchas veces afuera, cuando tomamos un café o a veces durante la hora de almuerzo.

Entonces, esta convivencia creativa, ha desarrollado una experiencia muy bonita y es una fuente constante de innovación, porque les gusta y porque no saben hacer otra cosa. El Z-17 es sinónimo de trabajo 24 horas, los 7 días de la semana, los 365 días del año.
 
toDus, Picta y Apklis ¿Qué novedades podemos esperar próximamente en esas tres aplicaciones?

Voy a empezar por Apklis porque marcó este año un hito en el tema de informatización en Cuba. Si miramos de 2021 hacia atrás, la población cubana no tenía cultura de lo que era comprar aplicaciones informáticas. Este era el país del Zapya. Aquí ni se soñaba, incluso le comentabas a alguien "Oye, yo soy informático hice esta aplicación y la quiero vender", y la respuesta era "tú estás loco, te mueres de hambre, nadie te va a dar un kilo por una aplicación porque el cubano no paga aplicación", y hemos desmontado este mito.

A partir de la aprobación de la Resolución 272 del Ministerio de Finanzas y Precios, la cual permite la comercialización por parte de personas naturales en cualquiera de nuestras tres aplicaciones, la primera que sacó este servicio es Apklis. Y no estamos hablando solo de una tienda virtual donde es Apklis vendiendo aplicaciones, sino profesionales de la informática vendiendo legalmente aplicaciones a través de Apklis. Y esto ha sido revolucionario al punto de que muchísimas más personas han conocido Apklis. Muchísimos más desarrolladores se interesan por Apklis y se interesan por la tecnología. 

Yo creo que es un ejemplo bonito que un estudiante, un recién graduado o un amante de la informática, encuentre una manera legal, con su conocimiento o con su talento, de producir algo y a su vez generar beneficio económico para él, para el país y le resuelve un problema a la población, pues si la encuentra importante y es capaz de pagar por ella es porque le resuelve un problema y esto le va a dar un impulso al desarrollo de las aplicaciones móviles en nuestro país muy importante, donde apuntaremos en los próximos meses, a no solamente vender en el país, sino que esas persona pueden exportar esas aplicaciones que tanta falta nos hace. 

En ese mismo camino irá Picta, que está teniendo por fin los números que queríamos ver desde hace muchos años. Ese ascenso de personas utilizando Picta. Si bien es por las teleclases, es por las series o los contenidos que quieren consumir desde ahí. Hay mucho contenido nacional que es muy buscado, antes no pasaba eso. A veces querías ver algo hecho en Cuba y tenías que buscarlo en plataformas extranjeras. Y todo apunta a buscar modelos económicos, de negocio y de presentación del servicio que sean más barato para la población.

De ahí implementar un modelo de negocios donde se pueda monetizar el consumo del contenido a precios accesibles y que sea atractivo para los productores de contenido. Cuando decimos contenido no decimos solamente la serie, novela o película. Hay contenido desde un programa de cocina hasta un jugador de videojuegos transmitiendo en vivo que pudiera monetizar y ser seguido en Picta. Hacia esa línea nos estamos enfocando y, estamos muy cerca. Ya hemos hecho alguna prueba piloto con los compañeros de Cubadebate de Canal USB y han sido excelente los resultados y la retroalimentación.

Nos queda madurar mucho, aprender en el tema de la moderación de este tipo de plataforma. El público también poco a poco va mejorando en este sentido. Con Apklis sucedió y hoy tenemos un público más serio, que la valoración de las aplicaciones son las que son realmente, no lo toman como un juego. Empiezan a sentir sentido de pertenencia y seriedad a la hora de usar estos temas.

Lo más importante, el hito más importante que ha tenido toDus al inicio de este año, es que se hizo una inversión fuerte en el tema de la infraestructura de la plataforma. Tenemos ya servidores nuevos desplegados y otras cosas que se le han añadido. Muchos problemas han quedado resueltos. Podemos decir que hoy es una herramienta de mensajería confiable. Antes tenía un problema de conexión, de que se perdía el mensaje, de que no se veía. Ya hoy el mensaje offline está ahí. La notificación te llega. Entonces hacemos que tú puedas escribir sin miedo, que sabes que a la persona que le mandaste el mensaje le va a llegar. Eso es una realidad. 

Próximamente sacaremos inicialmente en fase de prueba y luego oficialmente, otras funcionalidades que nos estaba pidiendo la población y que muchas están a un alto nivel de desarrollo. Algunos están ya a punto de prueba. Lo que pasa es que, en nuestro cronograma, la prioridad es la estabilización con la nueva infraestructura.

Entre esas funcionalidades, estamos hablando de los canales, tan utilizados en otra plataforma como Telegram. Estamos hablando de los estados, estamos desarrollando también de la versión web, de mucha utilidad sobre todo algo que estamos trabajando, poder utilizar toDus no solamente en el móvil, sino en la web.

Y otro de los hitos importantes que ha tenido, es que los usuarios de iPhone a partir de este año ya tenemos 10 000 usuarios en la App Store, que pueden utilizar la aplicación para iPhone, que no va al mismo ritmo de la de Android, pero era algo que nos pedían porque es un por ciento considerable de la población cubana que utiliza esta tecnología y no podían utilizar toDus o tenían que cambiar de teléfono.

El modelo de toDus, sobre todo, va apuntando a cada vez alcanzar alianzas con plataforma financieras, como hizo WeChat en China. Nuestro sueño es que yo pueda mandar por toDus 5.00 pesos como mismo mando una foto, o que puedo consultar un servicio de una entidad, de un trámite interactuando con un robot. La idea de que esos dos millones y medio de usuarios, no solamente sigan creciendo, sino que utilicen además la plataforma y que vean la ventaja, porque en realidad han evolucionado los planes y ahora es más fácil acceder, pero que vean una ventaja en utilizar la plataforma nacional que no sea nada más económica, sino su matriz social. 

Estamos escuchando mucho lo que pide a la población para estar a la altura de todos, sin agregar funcionalidades por agregar, si no que las que se implementen, sean estables y sean reconocidas y por supuesto, apuntar a modelos de sostenibilidad que permitan la evolución de este tipo de proyecto.

Todos los días nos enteramos de algo diferente que pasa con WhatsApp, el tema de la privacidad, el tema de que si lo cierran, que si se cae, que si lo compran. Y la idea no es sustituir, es ser una más, pero una más que tenga presencia y que la variante cubana no tenga nada que envidiarle a la variante extranjera. Hoy en estabilidad yo creo que estamos muy cerca, salvando los años de desarrollo y los millones invertidos en otras variantes. Pero sí, toDus no es un invento de la UCI, es la plataforma de mensajería cubana.

Alianzas estratégicas

Yo creo que estamos en un momento crucial para la evolución de los proyectos. Esta alianza estratégica entre el Parque, la UCI y ETECSA, nos ha dado la oportunidad de una evolución más acelerada de estos proyectos. Creo que es el momento de materializar y demostrar su viabilidad. Yo creo que hay que fortalecer sobre todo la pronta incorporación de los servicios que estamos buscando y el crecimiento que esperan de los proyectos gracias a la alianza.

Tanto estos proyectos como el equipo de desarrollo que los componen, desde un inicio han sido un equipo conjunto entre la Universidad de las Ciencias Informáticas y especialistas muy talentosos también de la Empresa de Telecomunicaciones de Cuba. 

Ya hoy hay resultados tanto económicos como de impacto en la sociedad. Sin la vinculación universidad-empresa, en este caso UCI-ETECSA. Así veníamos trabajando desde hace tres años, pero ahora la oficialización de esto a través del Parque Científico, se nos suma como un actor más a ayudarnos en diferentes áreas, sobre todo en temas de operación, de gestión comercial o gestión de las plataformas, donde el Parque entonces viene a suplir todas esas necesidades que teníamos.

Por tanto, el crecimiento hacia un ambiente más sólido, esa evolución que está pidiendo la dirección del país, que también está pidiendo la población, puede ser materializada en mejores condiciones ahora con el trabajo bajo este nuevo esquema.

Noticias

NovaDroid: el sistema operativo que «acompañará» al primer celular cubano
|
Image
Novadroid

La Empresa Industrial para la Informática, las Comunicaciones y la Electrónica (Gedeme) dio a conocer recientemente la entrada, casi a la etapa final de desarrollo, del primer prototipo de teléfono celular cubano, conformado con una arquitectura pensada para las condiciones de nuestro país, y con software y sistemas desarrollados por instituciones nacionales.

En la fase piloto, las 6 000 unidades del celular «cubano» no saldrán al mercado con un sistema operativo propio.

Sin embargo, para la segunda fase sí se prevé que ese móvil cuente con un sistema operativo nativo, el NovaDroid, un proyecto desarrollado por la Universidad de Ciencias Informáticas (UCI), construido y personalizado desde el código fuente (conjunto de líneas de texto que se expresan a través de un lenguaje de programación) y enfocado a los dispositivos móviles, entre los que figura este celular hecho en Cuba.

Si bien los inicios de NovaDroid se remontan al año 2013, con el auge en Cuba de los teléfonos inteligentes, basados en Android, lo cierto es que hace ocho años un grupo de estudiantes, entusiastas del software libre de la UCI, dedicaron horas para crear un sistema operativo que sirviera de base para la migración a estándares abiertos en las instituciones del país.

Por otra parte, Nova (que incluye a NovaDroid) fue un proyecto de investigación que evolucionó poco a poco, ganó en organización y transitó por diferentes etapas hasta convertirse en el actual Centro de Software Libre de la UCI, puntualizó a Granma Yurisbel Vega Ortiz, director de esa institución.

En este empeño también se tuvo en cuenta que Nova sea capaz de ser ejecutado en la mayor cantidad de dispositivos,  debido a la amplia gama de equipos de cómputo existentes en las instituciones cubanas, que incluyen desde computadoras muy modernas hasta algunas con más de una década de explotación, precisó.

De ahí, agregó, que cada versión cuente con tres variantes, teniendo presente su uso: computadoras de mediana y de alta gama; equipos antiguos, y ambientes en los que se brinden servicios telemáticos, tales como servidores web y de correo, entre otras plataformas.

Vega Ortiz destacó que el proyecto Nova apuesta por la soberanía, independencia y seguridad tecnológica del país, esfuerzo que se hace sostenible mediante las alianzas de la industria electrónica cubana, la comercialización de servicios de migración, así como basándose en el concepto formación-producción de la UCI.

Está pensado, además, como «un sistema operativo hecho por cubanos y para los cubanos, que se centra en las necesidades y condiciones tecnológicas del país y que, a la par, es seguro, pues al ser de código abierto, libre de puertas traseras, aumentan los niveles de seguridad de las instituciones nacionales. Son estas mismas características las que hemos trasladado a NovaDroid», afirmó el Director del Centro de Software Libre de la UCI.

Inicialmente, puntualizó, NovaDroid

solo se enfocaba en la personalización de los sistemas de modelos de hardware, pero luego se empezó a trabajar con las tabletas Gedeme y en el desarrollo de un sistema operativo desde el código fuente, o sea, todos los pasos que debe seguir el computador o equipo para la correcta ejecución de un programa específico.

Como resultado del vínculo UCI- Gedeme, indicó, se han ensamblado o creado con NovaDroid o herramientas asociadas a este sistema operativo, 375 000 computadoras,  15 300 laptops, 36 700 tabletas, 50 aulas tecnológicas, 275 servidores Nova nas y 95 servidores Nova Unificado.

Vega Ortiz señaló que tienen varios retos importantes, entre ellos, la migración a software libre de un amplio sector de organismos y entidades, y los procesos de soporte que estos generan.

«También está la posibilidad de incubar el proyecto Nova en el Parque Científico Tecnológico de La Habana, lo cual permitirá dar pasos en las relaciones con comunidades de software libres del país e identificar estrategias para asimilar contribuciones de estos importantes grupos.

«A la par, tenemos que asimilar los desafíos de la industria nacional, pues fruto de la alianza UCI-Gedeme, seguiremos suministrando nuestro sistema operativo para las computadoras, laptops, tabletas y celulares producidos en el país», precisó.

 

Noticias

Cuba cuenta con su propio pasaporte digital de vacunación Covid-19
|

La contribución de la Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI) al enfrentamiento de la Covid-19 desde la ciencia y el desarrollo de aplicaciones ha sido significativo. El Pesquisador virtual, la aplicación Porter@s, y las más conocidas toDus, Picta y Apklis, que se pusieron en función del contexto de país, para desde sus esencias, ser más útiles a los usuarios, son algunos ejemplos.

En Cuba, avanza el desarrollo de cinco candidatos vacunales y tres de ellos, Soberana 02, Soberana Plus y Abdala, ya son aplicadas como parte de los estudios Fase 3 y estudios de intervención en personal de alto riesgo y zonas vulnerables. Paralelamente, en el resto del mundo millones de personas son vacunadas contra la Covid-19 todos los días.

En este contexto, se está produciendo un acalorado debate: ¿estas personas necesitan una prueba de inmunización en forma de pasaporte de vacuna? Al igual que un pasaporte nacional, un pasaporte de vacunación podría permitirle al portador la entrada a un lugar, como a un concierto lleno de gente, o a un país extranjero que exija prueba de vacunación además de una visa y un pasaporte nacional válido.

Ante esta disyuntiva, un equipo de desarrolladores de aplicaciones de internet en la UCI, ha diseñado una solución para que Cuba también cuente con su pasaporte digital de vacunación Covid-19.

Para conocer en detalles los orígenes de esta solución, su estado actual de desarrollo y principales características, conversamos con el MSc. Allan Pierra Fuentes, líder del equipo de desarrolladores de software, quien es además el director del Centro de Soporte Tecnológico de la UCI.

«El pasaporte de vacunación, es la primera vez que lo decimos a los medios, no es una aplicación que se está desarrollando, ya está desarrollada. Está en fase de prueba. La Covid-19 cambió el mundo y Cuba no es la excepción. Hoy la prueba no solamente de estar vacunado, sino la prueba de estar sanos, empieza a ser un requisito en el mundo entero, no solamente para los viajes, sino dentro de los mismos países. Lugares donde hay aglomeraciones de personas, lugares donde te haga falta tener un control más estricto por temas vulnerables, etc. Se quería tener la manera de saber si una persona estaba sana o no, fundamentalmente la vacunación, por supuesto.»

» En pleno 2021 no podemos hablar de una tarjetica ni nada de eso. Ya existe muchísimo fraude mundialmente, desde los PCR hasta este tipo de pasaporte falso. Entonces, evidentemente, el mundo apuntaba hacia una solución digital, segura, de validación de tu estado salud, y es lo que le han llamado pasaporte de vacunación, aunque no sea solamente de vacunación.

» La Unión Europea implementó una solución que se llama Covid Green Pass, hecho para su territorio comunitario completamente, que es un pasaporte digital aprobado. Incluso los líderes mundiales de estos países son los que han llevado el desarrollo de esto. En Estados Unidos hay varias soluciones implementadas, pero la más popular últimamente es Excelsior Pass, que fue implementada en la ciudad de New York, donde en dependencia de la vacunación se puede entrar a la ciudad, puedes viajar o puedes entrar a un bar… o hacer determinadas cosas.

» No es posible que tengamos cinco candidatos vacunales en Cuba y eso no sea reconocido en ningún lugar. De igual manera que cuando hablamos del turismo, empiezan a llegar personas que cuando tú viajas a otro lugar simplemente con enseñar tu pasaporte digital, sí funciona, y en Cuba tengas que mostrar un papel o sea lento el proceso, o peor aún, que no tengamos manera de verificar que los visitantes que llegan estén sanos o no. Esto tiene que ser rápido, verificable por cualquier autoridad y estamos ante un momento en que teníamos que estar a la altura.

» Por eso nos dimos la tarea, primeramente, de estudiar mucho, de cómo lo está haciendo el mundo. Porque más allá de que hagamos una propia, tiene que ser una que sea interpretable con las soluciones internacionales. Más aún cuando la Organización Mundial de la Salud todavía no ha sacado el estándar para esto. Ya existe un borrador y en junio debe estar disponible la primera versión de ese estándar, porque el modelo europeo es diferente al modelo americano. ¿Pero de qué estamos hablando concretamente? Primeramente, es una información encriptada donde dice "Juan Pérez que se vacunó en tal fecha con tal vacuna". Lo que eso en un papel te lo puede poner cualquiera. Tampoco puede ser un QR de los tradicionales que vemos en cualquier lado que cualquiera lo puede generar.

¿Cómo ha sido diseñada la solución cubana?

«La idea de la solución que ha sido diseñada es que cuando yo presento este pasaporte, en él, en un QR esté la información de la persona y estén también incluidos los datos de la vacunación y su estado de salud, ya sea vacunado o PCR negativo.»

» Pero este QR no puede ser leído con cualquier aplicación porque la información está encriptada. Y pudiera ser desencriptado por cualquiera, pero siguiendo los estándares internacionales. Para generarlo tiene que tener la firma autorizada y solamente la tendría el Ministerio de Salud Pública. Por tanto, lo puede leer cualquiera, pero no cualquiera puede generar ese QR porque no va a ser válido contra la firma; y esta firma va a estar reconocida por la OMS. ¿Qué quiere decir esto? Que es muy fácil de usar.

» Tampoco estamos apostando porque la población vaya a una oficina a generarse este pasaporte. Hemos preparado una página web que ya está en pruebas, donde usted introduce sus datos de vacunación y genera el pasaporte. ¿Este pasaporte tiene que ser solamente digital? No. Usted puede dar la versión impresa con ese QR y puede ser verificable. Pero lo puede tener en una aplicación que se llama "Billetera de Pasaporte", que también desarrollamos, donde puede incluir su pasaporte, el de sus hijos, etc. En esa misma aplicación puedes tener varios pasaportes de vacunación y mostrarlos todos.

La solución de pasaporte digital de vacunación Covid-19 incluye tres aplicaciones.

«La idea es que cualquier persona pueda tenerlo impreso, tenerlo digital en una aplicación o yo te lo puedo enviar por correo y lo puedes ver como una imagen en el teléfono.»

» Para eso hemos desarrollado tres soluciones informáticas fundamentales. La primera es la web donde usted se va a aprovisionar y se va a generar su pasaporte. La segunda y muy importante es el verificador. Este verificador es capaz de decirte qué información hay en ese QR para verificar y si ese QR fue generado con una firma válida. Y la tercera aplicación es la billetera, para el caso de que no quiero andar con papeles, en caso de que no quiero andar con fotos regadas, sino una aplicación que donde me voy generando los distintos tipos de pasaporte y que los tengo ahí para cuando se me solicite en una frontera, aeropuerto, concierto, por así decirlo… tengo el ticket con ese QR.

» Esto va a servir no solamente para el tema de la vacunación, sino para cualquier elemento verificable, un ticket verificable, un pase a bordo de un avión. Estamos dando los primeros pasos para que esto sea utilizado en el país. Ya la aplicación está terminada. La vacunación en Cuba avanza ahora y ya estamos haciendo las coordinaciones para la interoperabilidad con la autoridad sanitaria, que es realmente quien certifica quién se vacunó o no. Y nosotros apoyar a todos los involucrados en la utilización de este tema.

¿Cómo han sido acogidas estas aplicaciones por los principales organismos, dígase Ministerio de Salud Pública, Ministerio de las Comunicaciones, etc.?

«Las máximas autoridades que tienen que ver con esto en el país están al tanto, nos han brindado todos los apoyos que hemos necesitado, sobre todo en el tema de aprobación. Lo primero era estudiar que estemos tecnológicamente de acuerdo a lo que está haciendo el mundo.»

»El Ministerio de Salud Pública, en su máxima dirección, el Ministro, ya están al tanto; la Ministra de Comunicaciones que ha sido un gran apoyo, y guía en todo este tema. El apoyo ha sido imprescindible para la coordinación con otros involucrados para que no vaya a existir esfuerzo duplicado, no vaya a haber área, institución o legislaciones que pasemos por alto, que todo sea en el marco de la legalidad, porque es un tema muy delicado, estratégico.

» La entidad emisora autorizada a emitir la certificación de la vacunación es el MINSAP. Y por tanto ya lo que queda es empezar a hacer las pruebas masivas y que la población pueda solicitar su pasaporte.

Próximos pasos de cara al uso masivo de la solución.

«Internamente tenemos que hacer algunas acciones de interoperabilidad y unión con otros sistemas de información de Geocuba, del MINSAP. Estamos en tiempo de revisar los ajustes de la Organización Mundial de la Salud, que van a salir ahora en junio para darle los últimos ajustes, porque una vez que se define un estándar no es para cambiarlo todos los días.  La vacunación empezó ahora. Lo que sí una vez que el mayor por ciento de la población cubana empieza a estar vacuna, ya deberían poder acceder digitalmente.»

» Entonces estamos hablando que próximamente, ya podrá ser utilizado masivamente. Y va a servir para que sea reconocido tanto en Cuba como en cualquier lugar del mundo que implemente este tipo de solución.

 

Noticias

La UCI o cómo pensar a Cuba desde la informática
|
Image
Estrategia marcaria

Desde su fundación en 2002, la Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI) tuvo dentro de sus misiones contribuir a la informatización de la sociedad cubana.

Y un aporte fundamental en ese esfuerzo del país ha sido la graduación de más de 15 000 ingenieros en Ciencias Informáticas con un alto nivel de especialización en el trabajo con las tecnologías de la información y las comunicaciones, quienes se han desempeñado en roles destacados en entidades y empresas de este estratégico sector en la Isla.

Este es, sin duda, uno de los proyectos en los que el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz dejó su impronta de presente y futuro.

Yanio Hernández Heredia, vicerrector de producción de este centro docente, comentó a Granma que la gran necesidad de «agilizar, optimizar, flexibilizar, transparentar y abaratar procesos y/o actividades de los principales sectores en nuestro país es una prioridad para todas las empresas y entidades que aportan al sector de la informática y las comunicaciones en la nación».

Precisó que la UCI cuenta en la actualidad con diez Centros de Desarrollo de Software, los que, en su gran mayoría, aportan al gobierno electrónico. Por ende, se desarrollan tecnologías y se crean plataformas que solucionan asuntos de gestión, interoperabilidad, compatibilidad, acceso y seguridad de las redes, entre otros asuntos significativos en este ámbito.

Hernández Heredia añadió que varios de los productos informáticos que desarrollan los especialistas y estudiantes de este centro, para diversos organismos de la nación, mejoran los servicios y la información ofrecida a los ciudadanos y organizaciones; simplifican los procesos de soporte institucional, y facilitan la creación de canales que permiten aumentar la transparencia y la participación ciudadanas.

MONITOR DE SITIOS WEB

Por ejemplo, la UCI desarrolló herramientas que permiten medir la utilidad práctica de los portales institucionales de gobierno, públicos en internet (SeoWebMas y Telus), que se emplean para evaluar su posicionamiento web y su utilización por los usuarios.

Dunnia Castillo Galán, subdirectora de la división de Proyectos Especiales de la institución, comentó que, como apoyo a la etapa de presencia del gobierno electrónico, el Monitor de Sitios Web (SeoWebMas) evalúa un grupo de indicadores que repercuten en la visibilidad de los sitios en los buscadores en internet, a partir de la comunicación de estos con los motores de búsqueda, la optimización del tráfico en la red, la usabilidad, la interacción con las redes sociales y, más recientemente, la seguridad y optimización de aplicaciones para móviles, forma de navegación esta última que cada día aumenta en la Isla, a partir del creciente acceso a la red de redes, que va adquiriendo la población cubana.

Agregó que, con vistas a aportar también en la fase de interacción, cuentan con la herramienta de análisis de tráfico de red Telus, la cual permite a los webmáster llevar un seguimiento del nivel de interacción que presenta su sitio web y conocer detalles imprescindibles sobre la efectividad de sus estrategias de comunicación.

Magda Brito D´Toste, directora de Informatización del Ministerio de Comunicaciones, significó que no es suficiente que los portales de los gobiernos territoriales estén en internet; «si no logramos su posicionamiento y las visitas de los usuarios, para quienes fueron creados. Este proceso se puede beneficiar con la utilización de ambas herramientas, que permiten adoptar decisiones para mejorar los resultados que se quieren».

CON UN MISMO OBJETIVO

Por otra parte, el Centro de Gobierno Electrónico (Cegel) de ese centro de altos estudios tiene como misión satisfacer necesidades de clientes gubernamentales en esta esfera, mediante el desarrollo de productos, servicios y soluciones integrales de alta confiabilidad, calidad, competitividad, fidelidad y eficiencia, y contando con la labor de un personal altamente calificado.

Desde su creación en el año 2010,  por ejemplo, ha impulsado el desarrollo de importantes soluciones para el avance del gobierno electrónico.

Para el presente año tiene varios retos, entre los que destacan la puesta en marcha del Sistema de Consulta Popular, en el Consejo Electoral Nacional, y el módulo del sistema para la gestión de índices de precio, en la Oficina Nacional de Estadística e Información (ONEI).

También de la UCI, el Centro de Representación y Análisis de Datos (Cread) se propone contribuir a la informatización de procesos para la toma de decisiones, a partir de reportes y otros instrumentos, influyendo, además, en la calidad de los datos que se manejan en entidades gubernamentales de carácter nacional.

Entre los productos y servicios que ha desarrollado el Cread está el Sistema Integrado de Gestión Estadística (SIGE), desplegado, además de en la ONEI, en la Fiscalía General de la República, y en el Ministerio de Industrias, para la gestión de sus sistemas de información complementarios.

De igual forma, el Centro de Tecnologías para la Formación (Fortes) está adscrito a la Facultad de Tecnologías Educativas de la UCI, con el propósito de proveer productos informáticos encaminados a apoyar los procesos que se desarrollan en todo tipo de instituciones con diferentes modelos de formación. Garantiza la calidad de las soluciones y potencia la formación del capital humano, mediante la combinación de elementos pedagógicos y tecnológicos avanzados, como resultado de la integración docencia-producción-investigación.

Además, esta institución desarrolló varias versiones del Sistema de Gestión para el Ingreso a la Educación Superior y, durante el año 2020, implementó una nueva versión capaz de adaptarse a las modificaciones que sufrió el referido proceso, como resultado de la situación epidemiológica del país, creada por la COVID-19.

Asimismo, se impulsa una nueva versión de esta plataforma destinada a la informatización de los procesos que se ejecutan en las secretarías docentes de todas las instituciones del Ministerio de Educación, que permitirá llevar el expediente digital del tránsito de los niños y estudiantes por todos los niveles educativos.