Noticias

La virtud de aportar conocimientos
|
Image
Los expertos internacionales de la Asociación Universitaria Iberoamericana de Posgrado se reunieron con profesores del claustro del programa.

El impacto del Doctorado en Informática en la sociedad cubana lo comprobaron los expertos internacionales de la Asociación Universitaria Iberoamericana de Posgrado (AUIP) que evalúan el programa que se desarrolla desde el 2012 en la Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI).

En el recorrido que realizaron como parte de este proceso, los evaluadores visitaron el centro de educación especial Flor de la Revolución e intercambiaron con el colectivo que dio constancia de la valía del programa y de la elevada preparación de los egresados de esta casa de altos estudios.

Durante la segunda jornada, los visitantes continuaron revisando el informe de autoevaluación en el que se recogen las fortalezas y debilidades en las variables que se valoran: estudiantes, profesores, plan de formación, investigación, gestión, entorno y pertinencia, egresados e impacto y evaluación y mejora continua.

Esta revisión externa realizada al Doctorado en Informática comprendió el encuentro con profesores del claustro del programa en el que analizaron sus experiencias de trabajo, la carga laboral, la relación tutor-aspirante y los requisitos para formar parte de este colectivo.

Los expertos internacionales también se reunieron con los grupos de investigación de la institución y examinaron la necesidad de otorgarle mayor visibilidad a los resultados científicos obtenidos.

En el Salón de Exposiciones de aplicaciones y Sistemas Informáticas, los visitantes valoraron el quehacer de los profesionales de esta rama de la informática, y recibieron una explicación de algunos de los productos líderes de la UCI, además visitaron la Empresa de Tecnología de la Informática para la Defensa (Xetid).

El plan de actividades que se extiende hasta el próximo 23 de mayo recoge una serie de acciones que demuestran la pertinencia de este doctorado que a través del tiempo ha guiado el andar de los profesionales que el país necesita.

Image
La comisión evaluadora se reunió con los grupos de investigación de la institución.
Image
Los visitantes recibieron una explicación de algunos de los productos de la UCI.

Noticias

Formación de calidad y humanismo
|
Image
La Dra.C. Vivian Estrada Sentí, coordinadora del Programa de Doctorado en Informática, presentó a los expertos internacionales de la Asociación Universitaria Iberoamericana de Posgrado (AUIP) que evalúan integralmente este programa.

Avalado por la formación de profesionales altamente calificados el Doctorado en Informática recibe del 20 al 24 de mayo a evaluadores de la Asociación Universitaria Iberoamericana de Posgrado (AUIP).

Durante la primera jornada de trabajo los evaluadores recibieron en el Salón de Maqueta una actualización de los principales procesos y dinámicas que tienen lugar en esta casa de altos estudios.

La comisión evaluadora se reunió con especialistas de la Dirección de Información Científico Técnica y con el comité doctoral de la Universidad en el que analizaron la fundamentación del programa, ámbito del conocimiento, objetivos, contenidos, metodología, proceso de evaluación, recursos, ejecución y titulación.

En el Salón 1 del Rectorado el equipo de expertos integrado por los Doctores en Ciencias Julio Antonio Brito Santana y José Luis Verdegay Galdeano, indagaron además sobre las estadísticas de los egresados, la matrícula de estudiantes extranjeros y la tipología de las actividades que se realizan en los concentrados.

Después del diálogo con los alumnos que pertenecen al programa doctoral de la Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI) los evaluadores constataron la pertinencia de un programa que ha dejado su huella en la formación de las nuevas generaciones de doctores en este centro de educación superior.

Las intervenciones de los presentes en este escenario reflejaron el clima satisfactorio del Doctorado en Informática, que garantiza una formación calificada de profesionales con altos valores éticos y humanísticos.

En la comprobación, en la que se midieron las variables 3 (plan de estudio) y 1 (alumnos), se evaluó el programa de este doctorado que persigue alcanzar una formación integral a la altura de los nuevos tiempos.

Image
Durante la primera jornada de trabajo los evaluadores se reunieron con los alumnos del programa doctoral.
Image
La comisión evaluadora se reunió con especialistas de la Dirección de Información Científico Técnica.

Noticias

Aspira el Doctorado en Informática de la UCI a obtener Premio AUIP a la calidad
|
Image
Dra.C. Vivian Estrada Sentí, coordinadora del Programa de doctorado en informática

El Doctorado en Informática de nuestra institución académica lleva siete años desarrollándose y formando profesionales con un profundo conocimiento y dominio científico en diferentes áreas de la Informática. En entrevista con la Dra.C. Vivian Estrada Sentí, coordinadora de este programa en la UCI, nos comentó que en el año 2018 el comité académico del programa, envió el informe de autoevaluación del doctorado a la Asociación Universitaria Iberoamericana de Posgrado (AUIP), con vistas a optar por el premio AUIP a la Calidad.

Esta Asociación Internacional de gran prestigio se inició en el año 1989 y su propósito es promover los requisitos de calidad, divulgar las experiencias más exitosas, así como validar y mostrar los logros alcanzados en materia de posgrados en el área iberoamericana. Cada año la AUIP otorga premios, no solo a doctorados, sino también a programas de maestría.

Dichos premios tienen entre sus propósitos, promover los requisitos de calidad que aseguren un adecuado nivel de competitividad, reconocer públicamente los logros alcanzados por los programas, facilitar los procesos de autoevaluación y de evaluación externa, entre otros.

En Cuba varias universidades han alcanzado premios, como la Universidad de La Habana y la Central Marta Abreu de Las Villas. Nuestra casa de altos estudios aspira a este premio, y a pesar de ser una universidad joven, desde el año 2017 recibió la evaluación externa de la Junta de Acreditación Nacional (JAN) obteniendo la categoría de Programa de Excelencia, reconocimiento importante para proyectar y aspirar a obtener el premio AUIP a la calidad.

Durante cuatro días a partir del próximo 20 de mayo, dos expertos internacionales de la Asociación, llegarán a la Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI) para evaluar integralmente el programa de doctorado. Serán ocho las variables que se valoran, estudiantes, profesores, plan de formación, investigación, gestión, entorno y pertinencia, egresados e impacto y evaluación y mejora continua.

El programa de esta visita evaluativa incluye intercambios con estudiantes, profesores, egresados, especialistas de los centros de investigación donde se han realizado proyectos por parte de los aspirantes y graduados. Realizarán además una visita al Centro Meteorológico Provincial de Pinar del Río donde trabaja una egresada con importantes resultados en su labor.

Este programa doctoral en la UCI cuenta con todas las condiciones necesarias para la calidad del aspirante. Las capacitaciones, los concentrados y proyectos, así como las condiciones necesarias y de aseguramiento para la formación. Hasta la fecha se han graduado 36 doctores de este programa pertenecientes a instituciones nacionales y extranjeras, aunque la gran mayoría son de la UCI.

Este premio al que se aspira tiene un alto impacto. En los finales de la entrevista para este diario, Vivian Estrada reiteró la confianza en la preparación y el trabajo arduo que ha realizado la universidad para que el doctorado tenga la calidad suficiente y para poder obtener este importante reconocimiento. La entrega de los Premios se llevará a cabo en el marco de la Asamblea General anual de la AUIP, durante el primer trimestre de 2020, en lugar y fecha que se anunciará oportunamente.

Noticias

Tres nuevos másteres se suman al claustro de la UCI
|
Image
Exposición de tesis Miguel Ángel Sánchez Palmero.

La Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI) incorporó tres nuevos másteres a su claustro en la jornada del pasado martes. Aliuska Castañeda Martínez, especialista de la Dirección de Posgrado; Leidy Ramos González, y Miguel Ángel Sánchez Palmero, ambos especialistas del Centro de Informatización de Entidades, obtuvieron la máxima calificación en sus ejercicios de defensa de tesis optando por el título de Máster en Calidad de Software.

Esta maestría otorga las herramientas necesarias para asumir la investigación, desarrollo e innovación tecnológica, relacionados con la gestión de la calidad en proyectos de desarrollo de software, garantizando la formación profesional de los especialistas que tienen un papel trascendental en la implementación del programa de informatización nacional.

Así lo evidenciaron las tesis defendidas en el Salón 2 del Rectorado, las cuales mostraron el rigor científico e investigativo que persigue este programa de formación mediante las investigaciones realizadas en aras de potenciar el desarrollo tecnológico.

Con el título Ontología para representar el proceso de pruebas de liberación en la UCI, Aliuska Castañeda Martínez profundizó el estudio de unas de las tecnologías más prominentes para la representación de conocimiento. Su aplicación y buenos resultados como tecnología subyacente de la Web semántica han incrementado su popularidad y adopción. Esta investigación mostró evidencias empíricas que demuestran su aplicabilidad en la formalización del proceso de pruebas de liberación de la UCI.

La tesis Guía Metodológica para gestión de las modificaciones post- implementación en sistemas de gestión de software, de Leidy Ramos González, concibió una síntesis de temas relacionados con la fase de mantenimiento dentro del ciclo de vida de un software, así como la etapa de post implementación de un software en una organización. Esta investigación expone evidencias empíricas que demuestran la aplicabilidad de los resultados alcanzados y su influencia en la reducción de impacto negativo durante la actualización de un sistema.

Por otra parte, la investigaciónOntología para representar el proceso de pruebas de liberación en la UCI, defendida por Miguel Ángel Sánchez Palmero, describió los elementos fundamentales de una ontología elaborada para describir arquitecturas de software. Esta se desarrolló siguiendo las definiciones de una metodología sólida que contribuye a garantizar la calidad del proceso de construcción, así como del resultado final. La aplicación sistemática de esta ontología creará una base de conocimientos, la cual puede ser una fuente valiosa para analizar e inferir nuevo conocimiento relacionado con las especificaciones de la arquitectura de varios sistemas.  

Image
Exposición de tesis de Aliuska Castañeda Martínez.
Image
Exposición de tesis de Aliuska Castañeda Martínez.
Image
Exposición de tesis de Leidy Ramos González.
Image
Exposición de tesis Miguel Ángel Sánchez Palmero.
Image
Exposición de tesis Miguel Ángel Sánchez Palmero.
Image
Exposición de tesis de Leidy Ramos González.
Image
Exposición de tesis de Leidy Ramos González.
Image
Exposición de tesis de Aliuska Castañeda Martínez.

Noticias

Sesionó en la UCI el Taller sobre Acreditación de Programas académicos de posgrado
|
Image
Especialistas de la JAN ofrecen al comité académico de la UCI, conferencias sobre el Sistema de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior.

En el Salón 1 del Rectorado, de la Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI), se realizó este 5 de abril el Taller sobre Acreditación de Programas académicos de posgrado, junto a conferencias de especialistas de la Junta de Acreditación Nacional (JAN).

El encuentro contó con la presencia de la Dra.C. Esther Sorus Reyes, presidenta del Comité Técnico de Maestría, y la Dra.C. Silvia María Morales González, presidenta del Comité Técnico de Especialistas, ambas de la JAN.

Las destacadas investigadoras, quienes recibieron la bienvenida a la Universidad de parte de la directora de Educación de Posgrado, Dra.C. Roxana Cañizares González, expusieron cuáles son los cambios que se aprobaron para la elaboración del programa e implementación del Sistema de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior (SEAES).

La Dra. Sorus Reyes presentó al Comité Académico de la UCI, el Programa de los actores educativos, directivos y expertos para la implementación del SEAES, las generalidades sobre el sistema de acreditación y los subsistemas.

“Estamos desarrollando talleres por todas las Universidades del país, perfeccionando los subsistemas del SEAES, capacitando a todos los actores educativos a partir de su implementación, para que se conozcan cuáles son las directrices en las que cada institución académica debe trabajar”, comentó la profesora.

Por su parte, Silvia María Morales González, expuso el Subsistema de Evaluación y Acreditación de la Calidad de Especialidad del Posgrado (SEAES-EP). Se refirió, además, a las variables principales de los subsistemas del Sistema de Evaluación y exhortó a leer detenidamente los documentos relacionados con la acreditación, así como el Reglamento de Posgrado y el Manual de Secretaría.

Los miembros del Comité Académico de la UCI, realizaron interrogantes a las profesoras de la JAN sobre las encuestas del Comité Académico, el diseño de la documentación de los cursos de maestría y doctorado, y los fundamentos del marco filosófico del SEAES.

En la sesión, se realizó también la presentación de la Maestría en Gestión de Proyectos, por el Dr.C. Pedro Yobanis Piñero Pérez, jefe del Departamento de Gestión de Proyectos, del Centro de Consultoría y Desarrollo de Arquitecturas Empresariales.

El Taller sobre Acreditación de Programas académicos de posgrado realizado en la UCI apuesta por la calidad de la educación superior en Cuba, y se encuentra en un proceso de mejora continua hacia la cultura de la excelencia.

Image
Taller sobre Acreditación de Programas académicos de posgrado.
Image
Los miembros del Comité Académico de la UCI realizaron interrogantes a las profesoras miembros de la JAN.

Noticias

Sesiona en la UCI el claustro de la Maestría en Informática Avanzada
|
Image
La Dra.C. Roxana Cañizares González, resaltó la importancia de este claustro en aras de consolidar los logros alcanzados con este programa de formación.

Durante este 21 de marzo se celebró, en el Salón de reuniones del Rectorado, el claustro de la Maestría en Informática Avanzada. Miembros del comité académico de la Maestría y profesores del claustro se dieron cita para analizar los resultados e impacto de las dos ediciones del programa de formación.

Este espacio para socializar la autoevaluación de ambas ediciones, contribuyó a la preparación en vista del proceso de acreditación que se le aplicará a este programa por la Junta de Acreditación Nacional (JAN), del 25 al 29 de noviembre del presente año.

Durante el encuentro, la Dra.C. Roxana Cañizares González, directora de Educación de Posgrado y coordinadora de la Maestría, resaltó la importancia de este claustro en aras de consolidar los logros alcanzados, entre los que se destacan la participación de los maestrantes en actividades de investigación e innovación tecnológica, constituyendo estas tareas el 56% del programa de formación con un total de 40 créditos; las actividades de formación académica y profesional, integrando un 44% del programa con un total de 32 créditos; y el desarrollo de actividades de formación en ciencia y tecnologías, con 20 créditos, dentro de las cuales se incluyen la ejecución de tareas de producción o servicios informáticos y la ejecución de tareas de la docencia de la informática.

Al mismo tiempo se analizaron las debilidades de este programa para afrontar el proceso de acreditación del mes de noviembre con la mejor preparación posible, lo cual lleva inmerso el compromiso revolucionario y profesionalidad del comité académico, claustro y maestrantes de la actual edición.  

La Maestría en Informática Avanzada cuenta con dos modalidades que se ajustan a las necesidades de los maestrantes, la modalidad a tiempo completo con una duración de dos años y la de tiempo parcial con tres años de duración.

Image
Miembros del comité académico, profesores, maestrantes y egresados de la Maestría en Informática Avanzada son partícipes en el fortalecimiento de este programa de formación.