Noticias

Las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en Uciencia 2018
|
Image
III Conferencia Científica Internacional Uciencia 2018.

La utilización de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) se acrecienta cada día en el mundo entero con el desarrollo vertiginoso de la computación y la informática.

Durante la III Conferencia Científica Internacional Uciencia 2018, a celebrarse del 24 al 26 septiembre venidero, sesionará el III Taller Internacional de Impacto de las TIC en la Sociedad como parte de la cita.

Para conocer detalles sobre este particular conversamos con el MSc. Pedro Luis Basulto Ramírez, coordinador de este taller, quien nos hizo saber que se recibieron 133 ponencias, considerada esta la cifra más alta que hayan recepcionado en las ediciones realizadas hasta el momento.

Aunque todavía no conocen la cantidad de trabajos aceptados porque esta revisión concluye el próximo 5 de julio; Basulto comentó, que entre los revisores se encuentran personalidades que encabezan el tema de los estudios de Ciencia, Tecnología y Sociedad (CTS) en Cuba como el Dr.C. Jorge Núñez Jover, vinculado desde sus inicios a la organización del evento. Igualmente, forma parte del grupo el Dr.C. Ernesto Estévez Rams, miembro de la Academia de Ciencias de Cuba.

Sobre las líneas temáticas que centrarán este taller, señaló su coordinador, están las experiencias en las políticas y gestión de la ciencia, la tecnología y la innovación en las universidades; la renovación de los marcos teóricos metodológicos de los estudios CTS vinculados a las TIC ajustadas a la realidad cubana, latinoamericana y tercermundista; las redes sociales y su empleo en la desestabilización de los procesos sociales.

De igual modo, incluye también la historia de la informática y su vinculación social; la internalización de las investigaciones en la producción, la vinculación universidad-empresa y parques tecnológicos; el proyecto de software con su protagonismo en la capacidad innovadora de la universidad y su interacción social, y las TIC y el desarrollo local.

Como parte de las actividades previstas dijo que, dada la cantidad y calidad de los trabajos recibidos, contemplarán una sesión en la modalidad de póster, así como una conferencia magistral sobre el impacto de los softwares de la UCI en el proceso de informatización de la sociedad cubana, a cargo de la Rectora, Dra.C. Miriam Nicado García.

Sin dudas este será un encuentro que propiciará el intercambio de experiencias y la divulgación del resultado de las investigaciones con todos los que participen.

Image
MSc. Pedro Luis Basulto

Noticias

Desde la Residencia estudiantil aportamos al cuidado del medio ambiente
|
Image
Niurvys González Lara, trabajadora de la Subdirección de Residencia 1

Recientemente la Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI) realizó la VII Jornada por el Medio Ambiente donde se presentaron 35 ponencias.

Entre las tres investigaciones que obtuvieron la calificación de Relevante se encuentra “El trabajo educativo en la Residencia en función del cuidado y la preservación del medio ambiente”, de los autores Niurka Padrón Borrego, Niurvys González Lara, ambas trabajadoras de la Subdirección de Residencia 1 y Enmanuel Besú Gutiérrez, estudiante de la Facultad 2.

Conversando con Niurvys González Lara, una de las autoras de este trabajo, conocimos que la ponencia trata sobre el cuidado de las instalaciones con que cuenta la Residencia para satisfacer las necesidades mínimas indispensables de los estudiantes, además de las actividades que pueden realizar los becarios para contribuir con el cuidado y protección de las áreas.

Agregó que la Residencia estudiantil tiene como tema de interés permanente el cuidado del medio ambiente, porque se convierte en una necesidad vital del perfeccionamiento continuo de los procesos educativos, que en todas las instituciones universitarias tienen como misión favorecer la transformación social.

Expresó que el objetivo de la investigación fue la ejecución de un grupo de acciones encaminadas a desarrollar en los estudiantes una cultura en el cuidado y la preservación del medio ambiente a través del trabajo educativo.

Sobre la importancia de las labores educativas en la Residencia para cuidar y preservar el entorno nos comentó que es el método más eficaz para incidir en la conciencia de los alumnos; porque es allí donde el estudiante se muestra tal cual es y es por eso que se deben conocer las potencialidades y debilidades que tienen, para hacer un mejor trabajo.

Considera que la Residencia es el área donde se genera gran cantidad de desechos sólidos y que muchas veces ocasionan la proliferación de vectores, por eso las instructoras pueden cambiar este panorama cuando la labor se encamina correctamente.

Entre sus experiencias está la realización de talleres, confección de folletos informativos sobre el tema, actividades prácticas para desarrollar habilidades manuales con la utilización del papel maché, el reciclado del plástico para la creación de objetos que embellezcan los apartamentos, la siembra de árboles y trabajos voluntarios para limpiar las áreas, entre otras.

Cree que de esta forma también pueden fomentar valores como el compañerismo, el respeto hacia la naturaleza y sus componentes, la laboriosidad y la responsabilidad hacia los medios que la Revolución ha puesto en nuestras manos, añadió Niurvys.

Con ella conversamos, además, sobre las acciones que tienen previstas próximamente cuando La Habana arribe a su Aniversario 500 y nos hizo saber que están enfocadas hacia todas las aristas: trabajo educativo, docencia, recreación, etcétera.

Dijo que el accionar diario debe iniciar con el ejemplo de los educadores ante los estudiantes en cualquier área o actividad de la Universidad, para así hacerlos partícipes de lograr que el lugar donde ellos se encuentran sea el más limpio y puro.

Como esta idea pueden surgir más proyectos novedosos en la UCI y desde esa perspectiva van a ser capaces de legar un planeta más limpio para las próximas generaciones.

Noticias

Defendiendo los ideales que nos unen
|

Generar espacios que promuevan las experiencias del trabajo político ideológico fue el eje central de la jornada que se desarrolla durante esta semana en la Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI).

El XIV Taller de Trabajo Político Ideológico, que estuvo dedicado a los aniversarios 173 del natalicio de Antonio Maceo y 90 de Ernesto Che Guevara, los 150 del inicio de las guerras por la independencia en Cuba y 60 del triunfo de la Revolución Cubana, descorrió sus cortinas con la intervención de la MSc. María Cristina Higaldo Valdés, directora de Historia y Marxismo-Leninismo en esta casa de altos estudios.

En las palabras de apertura, Higaldo Valdés acentuó la necesidad de seguir estudiando la obra del Guerrillero Heroico y el Titán de Bronce para mantener el legado de estos dos grandes próceres de la historia nacional.

Por su parte, la MSc. Ariagna González Landeiro esbozó en la conferencia Las redes sociales en el trabajo político e ideológico varias situaciones que ejemplifican que el ciberespacio se ha convertido en el nuevo frente de batalla y cómo las naciones más poderosas han trazado estrategias para llegar a todos los públicos.

En su intervención señaló, además, que para tener presencia en esta plataforma se debe escribir diariamente para ganar seguidores de forma constante, y poder convertirse en un usuario influyente, mantener un comportamiento en las redes acorde a nuestros principios y evitar trasmitir datos relevantes a aplicaciones foráneas.

Durante el encuentro fueron presentadas 96 ponencias en las seis comisiones que se centraron en la educación en valores para la formación de los estudiantes en las carreras de la UCI, el trabajo docente-metodológico y el empleo de las TIC en las clases como espacio para la educación ideo-política, la lucha político-ideológica en el ciberespacio, el pensamiento y la obra de José Martí y Fidel Castro como sustento ideológico de la educación cubana, la Historia de Cuba desde experiencias curriculares y extracurriculares de su enseñanza y el trabajo político ideológico en el año académico.

La cita, que contempló además el I Simposio de Cátedras Honoríficas y el Taller de educación patriótico militar e internacionalista a nivel de base, contribuyó al desarrollo del proceso docente educativo para enfrentar los desafíos políticos e ideológicos en el escenario actual.

Image
XIV Taller de Trabajo Político Ideológico.
Image
XIV Taller de Trabajo Político Ideológico.
Image
XIV Taller de Trabajo Político Ideológico.
Image
XIV Taller de Trabajo Político Ideológico.

Noticias

La ciencia como prioridad de la JICI
|
Image
Al clausurar la jornada el Dr.C. Raydel Montesino Perurena, Vicerrector Primero de la UCI resaltó la importancia de eventos de este tipo en la superación profesional de los estudiantes

La Jornada Científica del Ingeniero en Ciencias Informáticas (JICI) se afianzó como un encuentro para socializar los resultados científicos que tributan al desarrollo de esta rama en la Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI).

El evento, que aglutinó 338 estudiantes, cerró sus cortinas este miércoles con la presencia del Dr.C. Raydel Montesino Perurena, vicerrector primero de la UCI; la Dra.C. Natalia Martínez Sánchez, vicerrectora de Formación; el Dr.C. Omar Correa Madrigal, director de Ciencia, Tecnología e Innovación; el Ing. Leonardo Rodríguez González, secretario de la UJC y Luis Manuel Corrales Reyes, vicepresidente de la FEU en esta casa de altos estudios.

En el acto, que aconteció en el teatro Abdala del docente José Martí, se dio a conocer que la Facultad 1 alcanzó el primer lugar escoltada por la Facultad de Ciencias y Tecnologías Computacionales (Citec) en segundo, y la Facultad Introductoria empatada con la 2, cerraron el cuadro de honor.

Durante la jornada también resultaron reconocidos los mejores trabajos vinculados a este certamen que contempló varios eventos colaterales entre los que resaltan el concurso ¿Quién sabe más de ingeniería de software? y las Copas de Base de datos y de Programación.

Reinier Blanco Crespo, vicepresidente de docencia de la FEU, agradeció el apoyo de la dirección de la Universidad en la organización de la JICI y señaló que se caracterizó por la exposición de los resultados científicos y tecnológicos en diferentes áreas del conocimiento.

Asimismo, consideró que debe ampliarse la participación en las diferentes actividades para que se refleje el aporte realizado por los estudiantes en los procesos de formación, producción e investigación.

Al clausurar la jornada, el Dr.C. Raydel Montesino Perurena resaltó la importancia de eventos de este tipo en la superación profesional de los estudiantes e insistió a los presentes a seguir vinculados a la ciencia, para aportar nuevas ideas al desarrollo de nuestro centro de educación superior.

Image
II Jornada Científica del Ingeniero en Ciencias Informáticas.
Image
II Jornada Científica del Ingeniero en Ciencias Informáticas.

Noticias

De fiesta la Ciencia en la Facultad 3
|
Image
Los Dragones realizan una fiesta durante una jornada que incluye tres eventos científicos

Del 8 al 17 de mayo se desarrollan en la Facultad 3 de la Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI) una serie de eventos y actividades de corte científico, que demuestran cada vez más el interés de estudiantes y especialistas de investigar e innovar.

Bajo la responsabilidad de la Dra.C. Marieta Peña Abreu, vicedecana de Investigación y Posgrado de la 3, y la Ing. Liannet Báez Fernández, especialista comercial del Centro de Informatización y Entidades (Ceige), esta jornada de la ciencia tiene como objetivos fortalecer la formación científica de los alumnos y potenciar las investigaciones en concordancia con las líneas temáticas de la Universidad.

Con el 9no. Congreso de la Federación Estudiantil Universitaria (FEU) como principal motivación se desarrolla, del 8 al 16 de mayo, la II Jornada Científica del Ingeniero en Ciencias Informáticas (Jici) en la facultad. Ceige quiso unirse a la fiesta y convocó a participar en la IV Edición del evento Informatización en la Gestión Empresarial, que se efectúa conjuntamente los días 15 y 16.

También este miércoles, los trabajadores y estudiantes de los dragones efectúan, dentro de la jornada, el Fórum de Ciencia y Técnica (FCT) a nivel de base.

El docente Ernesto Che Guevara abrió sus puertas la jornada de hoy martes, para exponer los 32 trabajos de las cinco comisiones. Mañana en la tarde se realizará en el lobby una Feria de Productos de los Centros de Producción de la 3, Ceige y Cegel (Centro de Gobierno Electrónico), y se prevé, en el Salón de Reuniones una conferencia sobre las publicaciones científicas, que impartirá el Dr.C. Raydel Montesino Perurena, vicerrector primero de la UCI.

La clausura de todos los eventos tendrá lugar el jueves 17 a las diez de la mañana en el lobby del Docente 2.

Image
Trabajo en comisiones de la jornada científica en la Facultad 3.
Image
Trabajo en comisiones de la jornada científica en la facultad 3.

Noticias

Preparándose para una mejor enseñanza del Marxismo y la Historia de Cuba
|
Image
Las comisiones analizaron cada uno de los temas previstos en el X Seminario Científico Metodológico de Estudios Marxistas

Con motivo de los aniversarios 150 del inicio de nuestras Guerras de Independencia, el 165 del natalicio de José Martí, e inspirados en el pensamiento del invicto Comandante en Jefe Fidel Castro, la Dirección de Historia y Marxismo-Leninismo de la Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI) desarrolló, este jueves 22 de marzo de 2018, el X Seminario Científico Metodológico de Estudios Marxistas.

Los profesores de Marxismo-Leninismo y de Historia de Cuba intercambiaron experiencias en el docente José Martí en tres comisiones, con el objetivo de perfeccionar la labor técnica en la enseñanza de esas asignaturas.

Los temas centrales abordados por los docentes fueron Las Tic en los estudios de Historia y Marxismo, Experiencias sobre la enseñanza y aprendizaje de ambas disciplinas, y Desarrollo de la Ciencia Informática y los estudios sociales de la Ciencia y la Tecnología. Se trata de proyectos personales o colectivos para compartir las mejores prácticas pedagógicas y didácticas, unido a los análisis teóricos correspondientes.

En las palabras de apertura del X Seminario Científico Metodológico de Estudios Marxistas, la MSc. María Cristina Hidalgo Valdés, directora de Historia y Marxismo-Leninismo en la UCI, señaló las múltiples razones que sirven de inspiración: las tradiciones de lucha del pueblo cubano, el legado filosófico y las enseñanzas de José Martí, quien expresó: “En el periódico, en la cátedra, en la academia, debe llevarse adelante el estudio de los factores reales del país en que se vive”.

No es casual, añadió, que el pensamiento martiano influyera de manera decisiva en las generaciones de revolucionarios cubanos en el siglo XX, entre los que destaca Fidel Castro Ruz.

El Seminario realizado es actualmente más necesario teniendo en cuenta las grandes dificultades económicas y el contexto internacional, donde se arrecian las campañas de difamación del imperio contra todos los gobiernos y procesos progresistas de nuestra región.

De la eficacia con que se desarrolle la educación de las nuevas generaciones, depende el éxito que se obtenga en la construcción de un ciudadano capaz de explicarse y explicar la dinámica de su sociedad, convirtiéndose en un agente transformador activo, de su propio sistema.

Entre los retos futuros de los educadores que imparten Marxismo-Leninismo e Historia de Cuba, el más sagrado es la defensa del proyecto social cubano, en el que corresponde un rol determinante la defensa del pensamiento martiano, marxista y fidelista, que implica el perfeccionamiento de los programas de estudio y la constante mejora de la calidad de la enseñanza y el aprendizaje de esas asignaturas.