Noticias

Uciencia impulsa el quehacer científico
|

Con la premisa de profundizar en el conocimiento científico y difundir el quehacer de los investigadores nacionales e internacionales comenzó en la jornada de este lunes la tercera edición de la conferencia Científica Internacional, Uciencia 2018.

Esencial resultan dentro de este espacio los nueve talleres que propician el intercambio en varias temáticas y visualiza cuánto se hace en esta materia en las universidades nacionales y foráneas.

El programa del evento comprende los talleres internacionales de impacto de las TIC en la sociedad, matemática computacional, inteligencia artificial y reconocimiento de patrones, software libre, ciberseguridad, extensión universitaria, ingeniería y calidad de software, entre otros.

La tercera Conferencia Científica Internacional es una plataforma acertada para actualizar a los participantes en temáticas de alto impacto de la ciencia y la tecnología y favorecer la cooperación entre instituciones vinculadas con la informática y las ciencias de la computación.

Image
II Taller Internacional de Extension Universitaria.
Image
III Taller Internacional Impacto de las TIC en la sociedad.
Image
III Taller Internacional de Matemática Computacional.

Noticias

Actividades colaterales en UCIENCIA 2018
|
Image
Intercambio entre directivos de la UCI y la Editorial Springer.

La tarde del primer día de sesiones de la III Conferencia Científica Internacional UCIENCIA 2018 contó en su programa con variadas actividades colaterales. Entre ellas estuvo la apertura de los stands Springer e ISQI (International Software Quality Institute), que contó además con la participación de Ediciones Futuro, sello editorial de la UCI.

Con la presencia de la Dra. C. Miriam Nicado García, rectora de la UCI, el Dr C. Raydel Montesino Perurena, vicerrector primero y algunos miembros del Consejo Universitario, tuvo lugar en el salón “Me dicen Cuba” la muestra expositiva de ambos stands. Esta actividad apuesta por el intercambio de experiencias y la colaboración de la UCI con instituciones y empresas de prestigio internacional.

Entre las otras actividades realizadas estuvo la siembra del árbol UCIENCIA 2018 en el jardín del docente Ernesto Che Guevara.

Image
Intercambio de la Dra.C. Miriam Nicado García y Susana Saenz, directiva de ISQI.
Image
Comunidad universitaria presente en la apertura de los stands de ISQI y Springer.
Image
Diálogo de directivos de la UCI en el stand de Springer.
Image
Reconocimiento a la Editorial Springer por su presencia en UCIENCIA 2018.
Image
Miembros del Consejo Universitario presentes en la apertura de los stands de ISQI y Springer.
Image
Susana Saenz, gerente de productos ISQI, agradecida con su presencia en UCIENCIA 2018.
Image
Siembra del árbol UCIENCIA 2018.
Image
Siembra del árbol UCIENCIA 2018.
Image
Siembra del árbol UCIENCIA 2018.

Noticias

Abrió sus puertas la III Conferencia Científica Internacional Uciencia 2018
|
Image
Participantes de la III Conferencia Científica Internacional UCIENCIA 2018

Con un amplio programa de actividades comenzó, este 24 de septiembre, la III Conferencia Científica Internacional Uciencia 2018 en la sala de eventos del docente Camilo Cienfuegos de la Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI).

La cita que se extenderá hasta el venidero 26 de septiembre tiene como objetivo promover el intercambio, la cooperación y divulgación de experiencias, las reflexiones y los resultados en torno a las investigaciones obtenidas de la actividad científico-técnica y formativa en el campo de las ciencias informáticas y de la computación.

El acto inaugural estuvo presidido por la Dra.C. Miriam Nicado García, rectora de la UCI; los doctores Walter Baluja García y Ondina Jacinta León Díaz, director de Informatización y directora de Ciencia, Tecnología e Innovación del Ministerio de Educación Superior (MES), respectivamente; Ernesto Rodríguez Hernández, director general de Informática del Ministerio de Comunicaciones (Mincom); Melchor Gil Morell, asesor del Ministro de Comunicaciones; Armando Rodríguez Batista, director de Ciencia, Tecnología e Innovación del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (Citma) y la MSc. María Esther Alfonso Suárez, vicepresidenta primera de la Unión de Informáticos de Cuba (UIC).

El Dr.C. Raydel Montesino Perurena, vicerrector primero de la UCI y presidente del Comité Científico de este evento, tuvo a su cargo las palabras de apertura dando la bienvenida a todos los participantes e invitados.

En su intervención hizo saber que asisten 302 participantes provenientes de 15 países entre los que se encuentran Alemania, Angola, Brasil, Argentina, Chile, Colombia, Ecuador, España, Francia, Irlanda, Jamaica, México, Estados Unidos, Venezuela y Cuba.

Agregó, el doctor Montesino, que se desarrollarán seis conferencias magistrales y se presentan 260 ponencias, de las más de 500 recibidas, en los nueve talleres que forman parte del encuentro con temas como la ciberseguridad, el software libre, la inteligencia artificial, la gestión de proyectos informáticos, la matemática computacional, la ingeniería y calidad de software, el impacto de las TIC en la sociedad, la enseñanza de las ciencias informáticas y la extensión universitaria.

El presidente del Comité Científico de Uciencia 2018 subrayó que entre las actividades colaterales se incluirán exposiciones de soluciones informáticas, presentaciones de libros y revistas, encuentros deportivos, entre otros.

También se realizó la conferencia magistral  “The evolution of cyber security with the emergence of internet of things” por Sanjay Goel, director de investigaciones del Centro de Seguridad e Informática Forense de la Universidad de Albany, Nueva York, Estados Unidos, en la que los participantes tuvieron un amplio intercambio con el expositor.

Para concluir la jornada matutina y como parte del programa del evento se inauguró, además, el Aula CIMNE UCI, segunda de su tipo en Cuba, con la presencia de Jordi Jiménez, líder del Grupo de Tecnologías de la Información y la Comunicación, del Centro Internacional de Métodos Numéricos en Ingeniería (CIMNE) de la Universidad de Cataluña, en Barcelona, España.

En sus palabras el catedrático español dijo sentirse muy contento con que esta aula esté en la UCI, pues la primera se encuentra en la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, lo cual permitirá seguir avanzando en todos los proyectos que tienen con Cuba en esta línea de investigación.

Sin dudas este es un encuentro para promover la ciencia, las investigaciones y actualizarse e intercambiar en temáticas de impacto para favorecer la cooperación entre las instituciones participantes.

Image
Dr.C. Raydel Montesino Perurena, presidente del Comité Científico de UCIENCIA 2018
Image
Sanjay Goel, director de investigaciones del Centro de Seguridad e Informática Forense de la Universidad de Albany, Nueva York
Image
Conferencia magistral sobre ciberseguridad del internet de las cosas por Sanjay Goel
Image
Dra.C. Miriam Nicado, rectora de la UCI y Jordi Jiménez, líder del Grupo de Tecnologías de la Información y la Comunicación en inauguración del aula CIMNE UCI

Noticias

Uciencia tiene su historia
|
Image
Uciencia 2018

Las conferencias científicas Uciencia se han convertido en un espacio de excelencia para profesionales cubanos y extranjeros vinculados al campo de las ciencias informáticas y computacionales. Dos ediciones anteriores, 2014 y 2016 desbrozaron el camino para la tercera edición, organizada por la Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI) del 24 al 26 de septiembre de este año.

Desde el año 2014 estas citas asumieron un carácter internacional, dado a conocer a la prensa cubana por la rectora Dra.C. Miriam Nicado García, quien explicó en aquel momento la necesidad de extender la cita, para consolidar la presencia de la Universidad en el mundo, a partir de los logros que ya se habían alcanzado, entre ellos, la categoría de Nivel II en el Modelo de Certificación Internacional de Madurez en la Producción de Software.

Nicado García hizo referencia, en aquel momento, a que otros de los propósitos perseguidos era actualizar a los participantes en temáticas de alto impacto de la ciencia y la tecnología y favorecer la cooperación entre instituciones vinculadas con la informática y las ciencias de la computación. El 10 de abril de 2014 quedaba inaugurada la primera Conferencia Científica Internacional Uciencia 2014, con más de una treintena de académicos extranjeros participantes.

En ese propio año, los ponentes europeos generaron gran expectativa, al exponer sus experiencias e investigaciones sobre la temática del software libre, asunto medular para la institución y para la independencia tecnológica de Cuba; justamente, Uciencia 2014 centró sus debates en la adopción de tecnologías libres y código abierto.

El Dr. Anthony Wasserman, una de las personalidades más prestigiosas en el campo de la investigación científica y pionero del movimiento del software libre a nivel mundial, estuvo presente con una conferencia sobre su campo. Por su parte, el Dr. Maurice McNaughton, investigador perteneciente a la Escuela de Negocios Mona de la Universidad de las Indias Occidentales, reflexionó sobre la dinámica de la informática y las comunicaciones en nuestro continente y cómo nuestros países se han visto obligados a buscar plataformas alternativas que permitan un mayor acceso al software libre.

El impacto social de las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones, las aplicaciones de la Inteligencia Artificial y la utilidad de las Ciencias de la Computación en la Gestión de Proyectos, estuvieron entre las temáticas abordadas en los siete talleres organizados.

En esa ocasión, el evento constituyó una plataforma acertada para la promoción de las cinco marcas registradas por esta institución educativa, entre los que se encuentran, los compendios de software para las ramas de la Salud, Empresa-Industria, Administración Pública, Educación y Telemática.

La II Conferencia Científica Internacional Uciencia, tuvo lugar del 24 al 26 de noviembre de 2016. El evento contó con la asistencia de alrededor de 110 investigadores y profesores, de ellos 30 extranjeros de 15 países, entre ellos Chile, Venezuela, México, Bélgica, España, Colombia y Cuba y 80 participantes cubanos de 10 instituciones.

Se recibieron más de 300 contribuciones científicas, de las cuales 100 fueron aceptadas por la relevancia de sus temáticas y finalmente expuestas y publicadas en las memorias del evento.

La primera conferencia magistral Ciencia de datos, impartida por el Dr.C. Rafael Bello Pérez; Retos y perspectivas en la formación del Ingeniero en Ciencias Informáticas, del Dr.C. Febe Ángel Ciudad Ricardo, y el II Simposio Enseñanza de las Ciencias Informáticas, coordinado por la Dra.C. Rosa Adela González Noguera, suscitaron interés en esta segunda edición.

Un variado grupo de actividades colaterales se realizaron, entre ellas, la presentación de una edición especial de la Revista Cubana de Ciencias Informáticas (RCCI) en su décimo aniversario; la exposición de aplicaciones informáticas desarrolladas por la UCI, que ya habían aportado al proceso de informatización de la sociedad cubana, y la siembra simbólica de un árbol que dio cierre a las actividades de Uciencia 2016.

Con gran expectativa, la Universidad de las Ciencias Informáticas llega a esta tercera edición. Los avances de la ciencia y la tecnología, su socialización entre profesionales de diversas materias e instituciones, así como el papel que desempeñan las Tic en la construcción de una sociedad como la nuestra, exigen la realización de eventos de esta naturaleza donde, más allá de la comunicación científica, se fortalece el compromiso con nuestras sociedades y con la formación profesional.

Noticias

Concluye el XI Campamento Caribeño de Entrenamiento para el ACM-ICPC
|
Image
Dovier A. Ripoll reconoció a las áreas o direcciones que apoyaron en la organización y realización del Campamento

Este sábado se celebró la ceremonia de clausura y premiaciones del XI Campamento Caribeño de Entrenamiento para el ACM-ICPC (edición de verano) que tuvo lugar del 25 de junio al 7 de julio en la Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI). En la misma estuvieron presentes Omar Correa Madrigal, director de Ciencia, Tecnología e Innovación de la institución sede, y Dovier Antonio Ripoll Méndez, director general del ACM-ICPC para la Región del Caribe y director ejecutivo de este evento.

Durante la ceremonia, fueron reconocidos los equipos ganadores del campamento. El campeón resultó ser el equipo Limitless de la Universidad de Oriente – Sede Antonio Maceo (UO) con 178.68 puntos de un máximo de 200. Como subcampeón quedó, con 158.42 puntos, PSNIC representante de la Preselección Nacional de Informática de Cuba, mientras que UH++ de la Universidad de La Habana (UH) mereció el tercer lugar con 152.49 puntos.

También fueron premiados los equipos que más problemas resolvieron, tanto en tiempo de competencia como fuera de esta. Con el 100% de los problemas propuestos (54), el galardón fue a manos de los equipos UH++ , Limitless, UCLV.h de la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas y UCI FreesTyle de nuestra Universidad.

El espacio fue propicio para entregar los galardones del VII Torneo de Retadores donde el ganador fue el Grupo Rojo integrado por los equipos UH++, UCLV.h y UCI FreesTyle.

En sus palabras, Omar Correa destacó la calidad del campamento y agredeció la participación de Pablo Zimmerman como entrenador principal. Resaltó, además, los resultados del equipo preuniversitario de la Preselección Nacional de Informática de Cuba y agredeció al profesor Alfredo Somoza por sus aportes a estos certámenes. Igualmente convidó a los presentes a regresar a la UCI para ampliar sus conocimientos en temas de programación competitiva.

Dovier Ripoll, por su parte, aprovechó la ocasión para reconocer públicamente a las más de 20 áreas o direcciones de la sede que apoyaron en la organización y realización del campamento.

La cita académica estuvo caracterizada por un amplio programa de actividades entre las que se destacan siete competencias y cinco charlas, así como encuentros deportivos y excursiones a varios lugares de interés histórico y cultural de la capital cubana.

El Campamento Caribeño de Entrenamiento para el ACM-ICPC se realiza en la UCI desde el 2010 y junto a Brasil y Argentina, fueron los primeros de su tipo en América Latina y el Caribe. Hasta el momento han participado un total de 105 equipos en representación de 23 instituciones de ocho países pertenecientes a cinco regiones ACM-ICPC.

Image
El Grupo rojo, integrado por los equipos UH++, UCLV.h y UCI FreesTyle, ganó el Torneo de Retadores.
Image
En la ceremonia estuvo presente Omar Correa Madrigal, director de Ciencia, Tecnología e Innovación de la UCI.

Noticias

El Campamento Caribeño de Entrenamiento para el ACM-ICPC llega al medio tiempo
|
Image
El Campamento Caribeño de Entrenamiento para el ACM-ICPC se efectúa como parte de la preparación de los estudiantes que participan en el Concurso Internacional Universitario de Programación del ACM

Intensa ha sido la primera semana del XI Campamento Caribeño de Entrenamiento para el ACM-ICPC que por estos días tiene lugar en la Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI).

Las conferencias del profesor argentino Pablo Zimmerman, entrenador principal del campamento, han propiciado el debate entre los participantes. Estas actividades han girado en torno a  la programación dinámica, el formato Greedy y la aritmética entre otros temas.

Otros de los momentos muy bien acogidos han sido las mesas redondas. En ellas se han debatido temas muy interesantes como las estrategias para la programación de competencias. Igualmente, han sido el espacio para compartir las experiencias de varios cubanos y foráneos que estuvieron en finales mundiales del ACM-ICPC.

Los equipos participantes en el campamento se dividen en dos grupos. Limitless, representante de la Universidad de Oriente, lleva la delantera en los Contests al imponerse en los dos que se han efectuado hasta el momento. A continuación le sigue PSNIC, de la Preselección Nacional de Informática de Cuba, quien ha ocupado el segundo escaño en igual cantidad de oportunidades, una de las grandes sorpresas de este campamento.

Ambos conjuntos llevan ventaja en la clasificación al Torneo de retadores, al cual clasifican los tres equipos mejor ubicados de cada grupo. Ellos serán los encargados de enfrentarse a los entrenadores en una competencia de cinco horas.

Los competidores en esta edición también han tenido la oportunidad de un sano esparcimiento dentro y fuera de la comunidad universitaria. En ese sentido, resaltan las excursiones dentro del campus universitario, la visita a la Fortaleza San Carlos de la Cabaña para disfrutar de la Ceremonia del Cañonazo de las 9, la práctica de deportes y un viaje a la playa.

Para la segunda semana están previstas las conferencias Hashing y sus aplicaciones y Combinatoria y teoría de juegos, así como Teoría de números. Igualmente se realizarán los tres restantes Contests que completarán la clasificación al Torneo de retadores.

El Campamento Caribeño de Entrenamiento para el ACM-ICPC se efectúa como parte de la preparación de los estudiantes que participan en el Concurso Internacional Universitario de Programación del ACM.

Image
XI Campamento Caribeño de Entrenamiento para el ACM-ICPC.
Image
XI Campamento Caribeño de Entrenamiento para el ACM-ICPC.
Image
XI Campamento Caribeño de Entrenamiento para el ACM-ICPC.