Noticias

Papel crucial de la ciencia para el desarrollo de la UCI
|
Image
La Universidad de las Ciencias Informáticas desarrolló este miércoles su asamblea de balance anual de ciencia, tecnología, innovación y posgrado

La Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI) desarrolló este miércoles su asamblea de balance anual de ciencia, tecnología, innovación y posgrado, en la que se evaluó la labor realizada en 2018 y se proyectaron las acciones principales para el próximo año.

El Dr.C. Raydel Montesino Perurena, vicerrector primero de la UCI, tuvo a su cargo la presentación del informe que recogió los resultados obtenidos en estas esferas en el año que recién culmina.

En su intervención el directivo señaló que este centro de educación superior mereció la categoría de destacado que entregó recientemente la delegación provincial del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (Citma) por el aporte de nuestra Universidad al territorio de la capital.

El informe suscitó el debate en torno a lograr mayor comunicación entre las líneas de investigación y las áreas de la Universidad, masificar el acceso de la formación científica y sembrar la cultura de trabajo científico en todos los procesos, entre otros.

Importantes aportes hicieron durante este periodo los integrantes de la UCI, según se constató en el encuentro desarrollado en el teatro Abdala del docente José Martí, en el contexto del Día de la Ciencia Cubana.

Se valoraron las principales acciones desplegadas durante el año 2018, en la que resaltó el incremento en las publicaciones científicas de primer y segundo nivel, mejoró la estructura de proyectos según los indicadores establecidos por el MES, se organizaron importantes eventos científicos en el campus universitario, comenzó la primera edición de la Especialidad de Posgrado en Seguridad Informática y se actualizó el programa de Doctorado en Informática según las nuevas normativas de la Comisión Nacional de Grados Científicos.

Otros resultados que se reflejaron en el documento destacaron el convenio de colaboración con BioCubaFarma, la aprobación por el Consejo de Ministros de la creación de un Parque Científico Tecnológico en la UCI y la inauguración de la Academia Cisco para la capacitación en tecnologías de redes, entre otros.

Al intervenir en el cónclave, el rector, Dr.C. Walter Baluja García, felicitó a la comunidad universitaria por los resultados obtenido en esta etapa y los convocó a seguir cumpliendo con las misiones que le otorga la dirección de nuestra nación.

Durante el intercambio con los presentes, el funcionario instó a lograr la eficiencia en todo cuanto se haga en la institución y señaló que en nuestro centro existen condiciones para lograr mejores resultados en el próximo periodo.

En el acto, se entregó el sello Forjadores del Futuro a Zoila Morales Tabares, Leonel Fuentes García, Marieta Peña Abreu, Yisel Niño Benítez y Alberto Mendoza Garnache, por su destacada labor en la creación científico técnica.

La reunión propició además, el reconocimiento a la Facultad 2 y a la Facultad de Ciencias y Tecnologías Computacionales por los sostenidos vínculos de trabajo en el desarrollo de la ciencia y la técnica.

Esta etapa que recién comienza será un año de desafíos importantes, en el que debemos aportar lo mejor de cada integrante de la institución para emprender nuevos objetivos que tributen al desarrollo socioeconómico de nuestro país.

Image
El informe suscitó el debate en torno a lograr mayor comunicación entre las líneas de investigación y las áreas de la Universidad.
Image
En el acto, se entregó el sello Forjadores del Futuro a Zoila Morales Tabares, Leonel Fuentes García, Marieta Peña Abreu, Yisel Niño Benítez y Alberto Mendoza Garnache por su destacada labor en la creación científico técnica.
Image
El rector Dr.C Walter Baluja García señaló que en nuestro centro existen condiciones para lograr mejores resultados en esta esfera.

Noticias

Inaugurado en la UCI el II Simposio Internacional Ciencia e Innovación Tecnológica 2018
|
Image
Inauguración del II Simposio Internacional de la Red de Investigadores de la Ciencia y la Técnica

La Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI) fue subsede del II Simposio Internacional Ciencia e Innovación Tecnológica 2018, de la Red de Investigadores de la Ciencia y la Técnica (Redincitec),  que sesionó este viernes 16 de noviembre en la Sala de eventos del docente Camilo Cienfuegos.

El encuentro estuvo presidido por el Rector de la Universidad, Dr.C. Walter Baluja García, y el máster y asesor del Ministro de Comunicaciones de la República de Cuba, Melchor Gil Morell,  y contó con la presencia de miembros del comité científico y organizativo del simposio, ponentes y académicos.

Las palabras inaugurales de la cita estuvieron a cargo del Dr.C. Odiel Estrada Molina, coordinador del Capítulo Habana, Redincitec 2018, quien expuso que “Hablar de la informática en Cuba, es recordar el papel de nuestro Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz y su interés en potenciar su desarrollo en nuestro país”. Agregó además, que este simposio está dirigido hacia la Informática y su impacto en la sociedad cubana del siglo XX y XXI.

Con el propósito de crear un espacio de socialización entre profesionales esta red agrupa a 10 universidades cubanas y una ecuatoriana, fortaleciendo así los lazos de cooperación nacional, internacional y académica.

Como parte del evento Melchor Gil Morell, rector fundador de la UCI, ofreció la conferencia magistral El papel del Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz en el desarrollo de la Informática en Cuba, donde expuso anécdotas sobre las preocupaciones del líder de la Revolución cubana acerca de la informatización del país después del triunfo revolucionario, la creación de la primera computadora cubana CID 201, entre otros aspectos.

Dentro del programa previsto se realizó el I Taller de Investigadores en la Educación a Distancia que reunió en tres comisiones a profesionales de las ciencias pedagógicas, técnicas, económicas y de la educación.

En esta cita se promovió el intercambio entre profesionales que investigan diferentes ámbitos de las ciencias y de la tecnología, y que participan activamente en la generación de espacios más humanos para el entorno social.

Image
Melchor Gil Morell realizó la conferencia” El papel del Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz en el desarrollo de la Informática en Cuba”.
Image
II Simposio Internacional de la Red de Investigadores de la Ciencia y la Técnica.

Noticias

Sábado de ACM-ICPC en su versión nacional
|
Image
Sede UCI de la Final Nacional del ACM-ICPC 2018

La Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI) acogió el pasado sábado la Final Nacional del Concurso de Programación ACM-ICPC en los laboratorios del docente Camilo Cienfuegos, habitual espacio de estas competiciones y donde radica el Movimiento de Programación Competitiva Tomás López Jiménez.

Después de inaugurada la competencia con una descripción de la jornada, los concursantes se familiarizaron con el entorno competitivo mediante el concurso de práctica, tiempo para que los equipos aclararan dudas y resolvieran varios problemas de baja complejidad.

Además de la sede UCI, en la que compitieron 23 equipos; la final nacional contó con 6 sedes más, distribuidas en toda la nación, para un total de 100 equipos rivalizando por clasificar para la Final Regional del Caribe, a celebrarse el próximo mes de noviembre en esta misma institución.

El concurso real, con hora de inicio pasado el mediodía y durante 4 horas, permitió la solución de un grupo de ejercicios que combinaron la algoritmia, la matemática y la computación. No todos los equipos lograron concretar la totalidad de los problemas; quienes resolvieron correctamente la mayor cantidad de ejercicios, pudieron aspirar a un cupo a la Final Regional del Caribe.

La clausura del evento contó con la presencia del Dr.C. Raydel Montesino Perurena, vicerrector primero de la UCI, y el Dr. José Luis García Cuevas, asesor del Ministro de Educación Superior (MES).

Una breve relatoría del evento por parte de los organizadores y las palabras del Vicerrector Primero de esta casa de altos estudios y del Asesor del Ministro del MES dieron cierre a la cita nacional.

Después de una reñida competencia, los tres primeros lugares de la sede UCI, fueron agazajados en la actividad de cierre del evento. Los equipos UCI FreesTyle y cin >> comentarios, ambos de nuestra Universidad y UPRising, de la Universidad de Pinar del Río, obtuvieron el primer, segundo y tercer lugar, respectivamente.

Así concluyó la Final Nacional del Concurso de Programación ACM-ICPC y desde ya la UCI se prepara para la Final Regional del Caribe, a celebrarse del 7 al 11 de noviembre, con el sabor de llegar a la décima edición y la apuesta a seguir realizando con mayor éxito, esta fiesta de la programación competitiva, en la que Cuba ya sueña con ser sede de una final mundial.

Image
Concurso real en los laboratorios de programación competitiva.
Image
Concurso en los laboratorios de ACM-ICPC.
Image
Estudiantes de preuniversitarios, presentes en la Final Nacional del ACM-ICPC.
Image
El Dr.C. Raydel Montesino Perurena presente en la clausura del evento.
Image
Clausura del ACM-ICPC Nacional.
Image
Equipo UCI FreesTyle, primer lugar de la sede UCI.
Image
Equipo cin>>comentarios, segundo lugar de la sede UCI.
Image
Equipo UPRising, tercer lugar de la sede UCI.

Noticias

Se habló de la universidad del futuro en Uciencia 2018
|
Image
El profesor titular de la Universidad de Granada, Daniel Linares Girela, imparte en Uciencia 2018 una conferencia sobre la universidad del futuro, a la que asistieron el titular del MES, Dr.C. José Ramón Saborido Loidi y la Dra.C. Miriam Nicado García, rectora de la UCI

En la mañana del tercer y último día de la III Conferencia Científica Internacional, Uciencia 2018, que se realizó en la Universidad de las Ciencias Informáticas del 24 al 26 de septiembre, se impartieron dos conferencias magistrales en la Sala de eventos del docente Camilo Cienfuegos.

Jordi Jiménez, líder del Grupo de Tecnologías de la Información y la Centro Internacional de Métodos Numéricos en Ingeniería (CIMNE), de la Universidad de Barcelona, trasmitió su experiencia sobre “CIMNE y su nuevo modelo de innovación”, que explicó es lo que en la UCI se conoce como Matemática Computacional, e incluye muchas disciplinas.

El experto informó de las sedes que tiene el centro que lidera en varias universidades del mundo y abordó la importancia de las aulas CIMNE. Asimismo, hizo referencia a las dos que ya existen en Cuba, una en la Universidad Central “Martha Abreu” de Las Villas y la recién inaugurada en nuestro centro de altos estudios.

También suscitó gran interés de los delegados del evento la conferencia magistral La universidad del futuro: una institución sustentada en la comunicación y las redes de trabajo, preparada por los profesores de la Universidad de Granada, en España, Martha Linares Manrique y Daniel Linares Girela, e impartida por este último. Asistieron a la presentación el ministro de Educación Superior de Cuba (MES), Dr.C. José Ramón Saborido Loidi, y la Dra.C. Miriam Nicado García, rectora de la UCI.

El conferencista expresó que para lograr una universidad como la que caracterizara el Comandante Ernesto Che Guevara, al recibir en 1959 en la Universidad Central Marta Abreu de Las Villas el grado de Doctor Honoris Causa, hay que cambiar estructuras de muchos años, e incluye integridad, colaboración, transparencia, comunicación, control, compromiso social y apertura democrática, con una docencia internacionalizada donde todos se comprometan con ella.

Después de dar a conocer los aportes colaborativos de la institución que representa expresó que nuestro centro se acerca a la universidad que soñamos para el futuro, aunque el bloqueo impone muchas dificultades que impiden desarrollar la enseñanza superior en Cuba. “Solos no podemos hacer nada; pero juntos sí lo lograremos”, concluyó parafraseando a una colega de la UCI.

Al cierre de la disertación, el titular del MES felicitó a la UCI por la trascendencia de la III Conferencia Científica Internacional y agradeció al profesor Daniel Linares su colaboración con las universidades cubanas desde hace varias décadas, siendo un fiel amigo, un ser humano extraordinario y un gran maestro, que ha colaborado con diversas universidades del mundo y de nuestro país.

“Valoramos su apoyo y sabemos que sigue día a día nuestra realidad y se solidariza con ella”, afirmó Saborido Loidi.

Image
El ministro de Educación Superior en Cuba, José Ramón Saborido Loidi, elogia la trascendencia de Uciencia 2018 y reconoce labor solidaria del Profesor Titular de la Universidad de Granada, Daniel Linares Girela.
Image
El líder del Grupo de Tecnologías de la Información y la Comunicación, del Centro Internacional de Métodos Numéricos en Ingeniería (CIMNE), Barcelona, España, imparte en Uciencia 2018 la conferencia magistral: “CIMNE y su nuevo modelo de innovación”.

Noticias

Uciencia: tres ediciones de innovación y conocimientos
|

Una fructífera jornada sesionó en la Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI), donde profesionales provenientes de 15 países defendieron sus investigaciones en el contexto de la tercera edición de la Conferencia Científica Internacional, Uciencia 2018.

El evento registra en esta ocasión nueve talleres que reflejan temáticas relacionadas con la ciberseguridad, el software libre, la inteligencia artificial, la gestión de proyectos informáticos, la matemática computacional, la ingeniería y calidad de software, el impacto de las TIC en la sociedad, la enseñanza de las ciencias informáticas y la extensión universitaria.

En estos encuentros se realizan intercambios de experiencias, reflexiones y conocimientos, entre los participantes permitiendo construir un espacio de análisis de gran valor y profundidad, capaz de satisfacer sus expectativas.

El certamen es un espacio de particular relevancia, pues, además de propiciar el debate científico constituye una oportunidad para aportar experiencias y propuestas relacionadas con la informática y las ciencias de la computación.

Image
III Conferencia Científica Internacional Uciencia 2018.
Image
III Conferencia Científica Internacional Uciencia 2018.
Image
III Conferencia Científica Internacional Uciencia 2018.

Noticias

Acercamiento a la ciencia y la innovación desde la UCI
|
Image
Académico francés imparte conferencia en el VI Taller Internacional de Inteligencia Artificial y Reconocimiento de Patrones

La Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI) continúa desarrollando con gran éxito sus jornadas de talleres, conferencias y eventos colaterales con motivo de la III Conferencia Científica Internacional Uciencia 2018, tal es el caso del VI Taller Internacional de Inteligencia Artificial y Reconocimiento de Patrones, el cual se honró en la jornada de martes con dos conferencias magistrales por parte de importantes académicos de Francia.

Las especificidades del Big Data, sus aplicaciones presentes en la mayoría de los sectores de la sociedad, así como su evolución y futuro, fue el tema central abordado por el conferencista Dr.C. Michel Daydé, director del Instituto de Investigación en Informática, de la Universidad de Toulouse de Francia.

La segunda conferencia impartida en el teatro Abdala del docente José Martí, corrió a cargo del Dr.C. Edwin Diday, del Centro de Investigación en Matemática de Decisión, de la Universidad de París. El tema abordado fue el trabajo con variables numéricas y aleatorias estándar y su tratamiento en función de resolver problemas, poniendo ejemplos en los seguros de salud.

También para promover el intercambio, cooperación y divulgación de experiencias investigativas y formativas de las ciencias informáticas y de la computación, en la mañana del segundo día de Uciencia 2018, en el Salón de eventos del docente Camilo Cienfuegos, se impartió la conferencia BioCubaFarma, las empresas de alta tecnología y la gestión de proyectos.

Como parte del VIII Congreso Iberoamericano de Ingenierías de Proyectos, el Dr.C. Agustín Lage Dávila, Profesor Titular y Asesor científico, explicó a los delegados y a los estudiantes de Ingeniería en Bioinformática de la UCI presentes, que BioCubaFarma no es básicamente una experiencia científica, sino una experiencia de conexión de la ciencia con la producción.

Este martes en la tarde se desarrolló un espacio colateral dedicado a una exposición de soluciones informáticas, en el docente Ernesto Che Guevara, y una presentación de libros y revistas científicas en el Salón Me dicen Cuba, del docente Rubén Martínez Villena.

Image
Conferencia “Big data challenges”, del Dr. C. Michel Daydé.
Image
Conferencia “Big data challenges”, del Dr.C. Michel Daydé.
Image
Conferencia del Dr.C. Edwin Diday: “Improving Explanatory Power Of Machine Learning In The Symbolic Data Analysis Framework”.
Image
Profesor Titular Agustín Lage Dávila, imparte la conferencia “BioCubaFarma, las empresas de alta tecnología y la gestión de proyectos”.
Image
Delegados extranjeros en la conferencia sobre BioCubaFarma.