Noticias

La evaluación en la educación a distancia, desde el CENED
|
Image
La evaluación en la educación a distancia, desde el CENED

Uno de los temas más complejos del proceso de enseñanza-aprendizaje, que genera los criterios más disímiles en Cuba, sin dudas resulta la evaluación del aprendizaje del estudiante.

Acerca de este tópico, pero del llamado aprendizaje abierto o no presencial, versó la conferencia impartida este martes en la Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI) por la doctora Liliana Casar Espino, profesora del Centro Nacional de Educación a Distancia (CENED).

La evaluación del aprendizaje en la educación a distancia, concordó Casar Espino, es un proceso continuo que permite juzgar el logro de los objetivos propuestos y aportar datos valorativos en la toma de decisiones para realizar los ajustes pertinentes.

Explicó que la evaluación a través de las plataformas tecnológicas requiere de una planificación rigurosa, comunicación permanente y una adaptabilidad a las diferencias individuales que promuevan el debate y razonamiento del estudiante sobre un tema determinado.

Desde el Salón de conferencias del CENED en el Docente 3 la doctora Liliana recomendó algunas estrategias y técnicas de evaluación de acuerdo con los tipos de aprendizajes y sus modos de aplicación; los tipos, formas y principios de evaluación, así como funciones de esta modalidad de estudio.

La profesora del Departamento de Gestión de la Formación del CENED, en intercambio con el auditorio, sintetizó que la evaluación como actividad inherente al proceso didáctico requiere acciones y decisiones profesionales. “Resulta fundamental combinar las competencias pedagógicas y tecnológicas en los docentes”, afirmó Espino.

Noticias

Facultad 3 vencedora en el X Fórum de Historia
|
Image
Facultad 3 vencedora en el X Fórum de Historia

Dentro de las celebraciones por el Día Internacional del Estudiante, quedó clausurado este jueves el X Fórum de Historia desarrollado desde el lunes 14 de noviembre en la Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI).

En el evento, que contó con la participación de 223 estudiantes de las seis facultades, se presentaron un total 83 trabajos expuestos ante 14 comisiones.

Fueron entregados 18 premios relevantes y el primer lugar por facultades lo obtuvieron los Dragones, reconocidos a su vez por la realización del mejor evento de base. El segundo puesto en el Fórum fue para la Facultad 1 y el tercero para la Facultad 2.

También se reconocieron en el acto de clausura las facultades vencedoras en las tres actividades colaterales realizadas: el Maratón histórico lo ganaron los Zorros, seguidos por Gladiadores en segundo lugar y los Dragones en tercero.

El evento Descubre la imagen fue dominado por la Facultad de Ciencias y Tecnologías Computacionales (FCTC), la Facultad Introductoria de Ciencias Informáticas (FICI) en el segundo puesto y la tercera posición la alcanzó la Facultad 3. En Hechos y Fechas, la FICI se alzó con el primer lugar seguido por la FCTC y la Facultad 1.

Los resultados del Fórum fueron hecho públicos en el teatro del Docente 3 con la presencia de la Dra.C. Natalia Martínez Sánchez, vicerrectora de Formación; el MSc. Silvano Merced Len, vicerrector de Extensión Universitaria y Residencia; Leonardo Rodríguez González, secretario de la UJC en la UCI y miembros del Consejo Universitario de la institución.

Un alto nivel científico, al decir en la relatoría del evento Yasniel Vera, miembro del secretariado de la FEU, tuvo este importante evento que cada año eleva la calidad de los trabajos y ponencias expuestos.

Noticias

Estudiantes de la UCI profundizarán en la Historia de Cuba
|
Image
Estudiantes de la UCI profundizarán en la Historia de Cuba

Con la premisa de potenciar el estudio de la memoria histórica como herramienta y fortaleza del proceso revolucionario, los jóvenes de este centro de Educación Superior dedicarán a partir de hoy cuatro jornadas al estudio e investigación de la Historia de Cuba.

En la inauguración del evento, que estuvo presidido por la Dra.C. Natalia Martínez, vicerrectora de Formación, el investigador MSc. Jorge Aurelio Hernández intercambió con los jóvenes sobre la vinculación de la enseñanza de la Historia con la formación de la identidad nacional.

Durante el encuentro, que tuvo lugar en el teatro del Docente 3, el analista hizo referencia a que sin el concepto de la historia no podemos entender el presente e instó a las nuevas generaciones  a crear desde el protagonismo el futuro de nuestra Universidad y de la Revolución.

La cita que arriba a su décima edición contempla varias actividades colaterales entre las que resaltan el maratón histórico y los concursos Descubre la imagen y Hechos y fechas.

El Fórum de Historia de esta casa de altos estudios está dedicado al 90 cumpleaños de nuestro Comandante en Jefe, Fidel Castro Ruz, a los aniversarios 14 de la Universidad, 94 de la FEU y 40 del Crimen de Barbados.

Noticias

Investigadores en Ciencias Pedagógicas de la UCI en evento provincial de Pedagogía 2017
|
Image
Investigadores en Ciencias Pedagógicas de la UCI en evento provincial de Pedagogía 2017

“Instruir es funesto sino se enseña a la vez

la armonía, sencillez y espiritualidad del mundo”

José Martí

La Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI) participó recientemente en el evento provincial de Pedagogía 2017, que se desarrolló en la capital, con 38 ponencias aprobadas por la Comisión Provincial de La Habana.

La delegación de la UCI presentó valiosas experiencias pedagógicas desarrolladas en sus aulas, convertidas hoy en laboratorios de investigaciones docentes. Estas prácticas han favorecido con sus innovaciones y aportaciones la calidad formativa de los alumnos que cursan diferentes años en la carrera de Ingeniería en Ciencias Informáticas.

Son resultados de investigaciones e innovaciones pedagógicas relacionadas con la formación de valores y la educación ciudadana, formación inicial y permanente, propuestas didácticas, metodológicas, de tecnología educativa, educación científica ante los retos actuales, entre otras; dirigidas todas a potenciar en los jóvenes estudiantes de la UCI un proceso formativo coherente con sus características como nativos digitales, que aprenden construyendo sus aprendizajes, en escenarios actuales que son un reto también para su colectivo de profesores.

Unido a los profesores de experiencia compartieron estudiantes del Movimiento de Alumnos Ayudantes y del Destacamento Pedagógico que imparten clases en secundarias básicas y preuniversitarios en el municipio de La Lisa. En ellos reinaban nervios ante una nueva experiencia científica en el campo de las Ciencias Pedagógica, pero la jornada les proporcionó enriquecimiento para su desempeño docente.

Asistimos a un cierre por cada taller, donde hubo un emocionante reconocimiento por la calidad de los trabajos investigativos defendidos y quedó la esperanza de poder asistir al próximo evento internacional a celebrarse en el Palacio de Convenciones a inicios de 2017. Tenemos la confianza de formar una delegación que sabrá representar dignamente al claustro de la UCI y los colegas de otras nacionalidades asistentes al evento podrán conocer de las experiencias desarrolladas en la Universidad.

Noticias

XAVIA SIDEC con buena acogida en el VI Taller Internacional de Ensayos Clínicos
|
Image
XAVIA SIDEC con buena acogida en el VI Taller Internacional de Ensayos Clínicos

La Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI), representada por el Centro de Desarrollo de Informática Médica (Cesim), participa en el VI Taller Internacional de Diseño y Conducción de Ensayos Clínicos, que se desarrolla en el Palacio de las Convenciones en La Habana, del 7 al 11 de noviembre. El también certificado internacionalmente con CMMI nivel II presentó tres trabajos en el evento teórico, uno en la modalidad de póster y un stand en la Feria Expositiva asociada a esta cita.

Con el objetivo de estimular un mayor intercambio científico y comercial con instituciones de este ramo y de igual modo identificar oportunidades de nuevos negocios relacionados con la informática para la salud se presentó, en la tarde del jueves 10 de noviembre, el Sistema para el manejo de datos de ensayos clínicos, XAVIA SIDEC, realizado por la UCI de conjunto con el Centro Na­cio­nal Coordinador de Ensayos Clí­nicos (Cencec) y el Centro de Inmunología Molecular (CIM).

Este sistema informático tuvo una buena acogida por parte de los participantes durante su lanzamiento debido a las facilidades que brinda al permitir la informatización de los procesos de gestión de la información de los ensayos clínicos acelerando la conducción de estos y minimizando los errores que puedan afectar el resultado final; al mismo tiempo que permite su integración con la historia clínica electrónica al estar desarrollado con la base tecnológica del Sistema de Información hospitalaria, XAVIA HIS.

Según lo planteado por el ingeniero Yasmani Ledesma Valdés, jefe del proyecto de ensayos clínicos de Cesim, este software cuenta con cinco módulos con gran impacto que facilitan la configuración, diseño, conducción, extracción de reportes y la obtención de estadísticas sobre la ejecución del ensayo que se realice.

Durante estas jornadas se presentó también el Sistema de manejo de datos de ensayos clínicos, XAVIA CLINICAS, ya utilizado por 147 policlínicos y 35 instalaciones hospitalarias de nuestro país, así como materiales promocionales de otros productos desarrollados por Cesim como XAVIA PACS, XAVIA RIS y XAVIA HIS.

Entre las visitas al stand destacaron las del Dr. Lorenzo Alfonso Hernández, eminente médico, investigador y profesor cubano, quien realizó el primer ensayo clínico en nuestro país para investigar altas dosis de metotrexato en sarcomas y la de altos representantes de Laboratorios Roche, de acuerdo a las informaciones recibidas por la ingeniera Lissette Soto Pelegrín, asesora de Mercadotecnía de Cesim.

Estos productos informáticos contribuyen positivamente en la obtención y optimización de datos, de una manera más rápida, al poder acceder de forma inmediata a toda la información necesaria relacionada con esta temática permitiendo lograr una mejora en los tratamientos médicos y la atención primaria de salud de la población cubana.

Noticias

Programa especial de formación científica en informática aboga por los jóvenes
|
Image
Programa especial de formación científica en informática aboga por los jóvenes

La formación del profesional, de los recursos humanos, la ciencia y la innovación tecnológica, son los tres procesos sustantivos que definen el Doctorado en Informática, desarrollado por la Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI).

Este programa que desde el año 2011 es organizado por el Departamento Metodológico de Posgrado acogió a la profesora de la Facultad 2, Zoila Morales, quien irradia su pasión por la investigación sobre todo cuando se refiere al trabajo que le otorgó la categoría de Doctora en Ciencias Técnicas.

Al evaluar la estrategia institucional para la formación doctoral subrayó que le ha aportado mucho en su quehacer como profesora, y la ha desarrollado en el mundo de la investigación, así como le ha otorgado las herramientas para introducir esos conocimientos en las clases y transmitírselas a los estudiantes.

Además, le ha permitido tener nuevos mecanismos para poder apoyar a sus pupilos en la elaboración de sus tesis y que puedan hacer publicaciones de nivel 1 y realcen el prestigio de la Universidad.

Señaló que el Programa especial de formación científica en informática (PEFCI) ha alcanzado prestigio, pues cada vez más las personas se motivan por este doctorado, porque ven el avance de los egresados, y su crecimiento en la labor como investigadores. Esto se debe a que la UCI ha fomentado los grupos de investigación y la formación de másteres, que tributan a los doctorados como parte de la pirámide investigativa.

De hablar pausado y con la sencillez de quien no es consciente de los resultados que ha obtenido, se refiere a su trayectoria en la que resaltan la condición de relevante en el XVI Fórum Provincial de Ciencia y Técnica de 2012 y en el Fórum de Ciencia y Técnica a nivel UCI de este año, así como el Premio del Rector, al mejor Proyecto en la informatización de la sociedad, y la participación en XI Congreso Internacional de Informática en Salud y la Convención y Feria Internacional Informática 2016.

El Programa especial de formación científica en informática le provoca admiración y gratitud a esta joven, quien sabe valorar la valía de los profesores que se desempeñan en esta labor y agradeció a los doctores Vivian Estrada, Juan Pedro Febles y Rosa Alicia Vázquez, que la guiaron desde que surgió el tema hasta que finalizó el proceso.

Añadió que la principal fortaleza que tiene esta casa de altos estudios es la juventud de su colectivo y un ejemplo de ello es que la edad promedio de los profesionales que están vinculados con el PECFI es de 34 años. Este centro de educación superior está integrado en su mayoría por personas jóvenes que con el ímpetu propio de su edad desean realizar muchas cosas novedosas que impacten en el desarrollo de la institución y de nuestra sociedad.

La UCI está llamada a desempeñar un papel importante en los próximos años en el desarrollo económico–productivo del país y en este empeño están inmersos jóvenes como Zoila Morales, que trabajan incansablemente para que los resultados de las investigaciones sean visibles, aplicables y sobre esa base contribuir a la informatización de la sociedad.