Noticias

Estudiantes de la UCI ganan Concurso Nacional de Computación
|
Image
Estudiantes de la UCI ganan Concurso Nacional de Computación

Estudiantes de la Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI), recientemente graduados, resultaron ganadores del Concurso Nacional de Computación 2016, según dio a conocer la asesora de la Dirección de Ciencia y Técnica del Ministerio de Educación Superior de Cuba (MES), Dra. Mercedes F. Medina Ocampo.

De los seis trabajos enviados, tres obtuvieron categoría relevante y dos lograron mención.

Módulo de hmast para la administración y migración hacia Samba4 del servicio directorio activo, presentado por Felipe González Santiago y Yosel L. Vera González del Centro de Soluciones Libres (CESOL) de la Facultad 1 alcanzó relevancia, así como Componente informático para acelerar el proceso de modelado y cálculo de vigas, defendido por Julio César Pérez González, y Módulo informático para automatizar el proceso de diseño de resortes helicoidales, de Gustavo García González, ambos del Departamento de Ciencias Básicas de la Facultad 4.

Asimismo, consiguió mención el Sistema interactivo y experimental para el proceso de enseñanza – aprendizaje de la matemática discreta en la carrera ingeniería en Ciencias Informáticas, de José Ángel Álvarez Abraira del Centro de Identificación y Seguridad Digital (CISED) de la Facultad 1, y la Indización de grafos RDF desde un SPARQL Endpoint, de los investigadores del Centro de Gobierno Electrónico (CEGEL) de la Facultad 3, Alejandro Jesús Mariño Molerio y Juan Carlos Moreira De Lara.

Felipe González Santiago compartió con la prensa universitaria la necesidad de tener alternativas libres de calidad que permitan principalmente garantizar la seguridad y la soberanía tecnológica, teniendo en cuenta el monopolio tecnológico existente por parte de las grandes corporaciones de software privativo tales como Microsoft.

González consideró que el país debe contar con un software libre que se ajuste a las necesidades más específicas de nuestras empresas y mencionó en tal sentido el servicio Directorio Activo que es ampliamente usado en Cuba y en el mundo como solución para ofrecer servicios de autenticación y autorización centralizados.

La Dirección de Ciencia y Técnica del MES reconoció también a todos los revisores por su desempeño en la actividad.

Noticias

Exaltan labor de investigadores en Balance de Ciencia y Técnica de la UCI
|
Image
Exaltan labor de investigadores en Balance de Ciencia y Técnica de la UCI

El teatro del Docente 3 fue escenario del Balance de Ciencia y Técnica e Innovación de la Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI) en el contexto de la jornada por del Día de la Ciencia Cubana.

Durante el encuentro, el Dr.C. Raydel Montesino Perurena, vicerrector primero de la UCI, expuso los resultados más importantes de esta esfera en el 2016 y realizó un profundo análisis sobre el trabajo científico técnico de esta casa de altos estudios.

El directivo significó que esta institución ha mantenido posiciones de vanguardia en el ámbito científico e instó a los presentes a promover la formación doctoral, fomentar el ambiente para la investigación y elevar la visibilidad de las publicaciones científicas.

En este espacio fueron reconocidos los profesores Zoila Morales, Ramón Santana, Bartolo Zaldívar, Arturo Arellana y José Ramírez que defendieron su tesis doctoral en este periodo.

Asimismo, Isabel González, Olga Rojas, Mairelis Fernández, Karel Fernández, Arturo Orellana, Yoansy López, José Pupo, Yordanis García, merecieron el sello Forjadores del Futuro que constituye el principal reconocimiento que otorga la UJC. Esta organización entregó además el premio en la categoría Personalidad a la profesora Yarina Amoroso.

Igualmente fueron reconocidos con el Premio del Rector al mérito científico el Sistema de Gestión Integral de Aduanas, del Centro de Informatización de Entidades; la distribución GNU-Linux-NOVA, del Centro de Soluciones Libres; el Sistema Integral de perforación de pozos, del Centro de Informática Industrial; la Plataforma para la gestión de la información imagenológica, del Centro de Informática Médica; XAUCE Multieventos del Centro de Tecnologías para la Formación; el Modelo para la protección de plantillas de minucias de huellas dactilares, del Centro de Identificación y Seguridad Digital; el Modelo para la detección de variabilidad en procesos hospitalarios aplicando técnicas de minería de procesos, del Centro de Informática Médica.

También se reconoció al Sistema Integrado de Gestión Estadística del Centro de Tecnologías de Gestión de Datos; al Sistema de Gestión de Decisiones para la Fiscalía General de la Republica, del Centro de Gobierno Electrónico; a la Plataforma de Televisión Informativa PRIMICIA, del Centro de Tecnologías de Gestión de Datos; al Sistema de Gestión de Ensayos Clínicos XAVIA Clínicas, del Centro de Informática Médica; al Grupo de investigación de Computación Científica, del Centro de Tecnologías de Gestión de Datos y al Grupo de Investigación de Minería de Procesos, del Centro de Informática Médica; al Centro de Estudios de Matemática Computacional y al Centro de Informática Médica. Por otra parte, el Consejo Universitario entregó un reconocimiento especial al Dr.C. Jorge Gullín González por su destacada trayectoria científica y académica.

Concretar los principales resultados y soluciones fue premisa fundamental del Balance que integra la actividad científica e innovadora de nuestra institución. Además, fue el espacio propicio para reflexionar sobre el desempeño de los profesionales del centro y aprobar las principales proyecciones para el nuevo período.

El Balance de Ciencia y Técnica en nuestro centro tuvo como guía al líder histórico de la Revolución Cubana, Fidel Castro Ruz, quién en diciembre de 1993 enunció que “este espíritu de cooperación que ha creado este movimiento, eso es Socialismo y eso habría que ponerlo en el catecismo del Socialismo… cooperación entre todos los centros científicos y los científicos que están al servicio de un solo objetivo, de un solo interés, el interés del pueblo (…)”.

Noticias

Desarrollan segunda jornada de UCIENCIA 2016
|
Image
Desarrollan segunda jornada de UCIENCIA 2016

La segunda jornada de intercambio en la II Conferencia Científica Internacional UCIENCIA 2016, comenzó este viernes, 25 de noviembre, en la Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI), con la disertación del Dr.C. Febe Ángel Ciudad Ricardo, profesor titular y especialista en Tecnologías Educativas.

Titulada Retos y perspectivas en la formación del Ingeniero en Ciencias Informáticas, la conferencia magistral abordó el contexto actual de formación y la informática como “industria del conocimiento”, así como los retos a que se enfrentan estudiantes y profesores en la carrera, donde debe primar la profesionalidad.

Al concluir la ponencia, comenzaron las sesiones científicas de UCIENCIA 2016, mediante simposios, talleres y paneles, donde se debaten, entre hoy y mañana, 18 conferencias y ocho talleres sobre software libre, inteligencia artificial, el impacto de las tecnologías de la información y las comunicaciones en la sociedad, gestión de proyectos informáticos, matemática computacional, ingeniería y calidad de software, enseñanza de las ciencias informáticas y la extensión universitaria.

II SIMPOSIO: ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS INFORMÁTICAS

Dentro de las sesiones científicas del intercambio académico UCIENCIA 2016 destacó el II Simposio: Enseñanza de las Ciencias Informáticas, que abrió con la conferencia La gestión de calidad: una necesidad de la universidad cubana actual, impartida por la Dra.C. Rosa Adela González Noguera, directora del Centro de Innovación y Calidad de la Educación (CICE), de la UCI.

Asistieron delegados de la Universidad de Concepción de Chile y de la Universidad Central de Nicaragua, además de otros invitados de casas de altos estudios cubanas, quienes escucharon atentos acerca de la importancia de la calidad y los recursos educativos necesarios en todas las esferas para poder cumplir el encargo social que tienen los centros de educación superior.

La doctora Rosa Adela dijo que es importante que se reconozca mediante la Junta de Acreditación Nacional lo que se hace bien y lo que falta para lograr una calidad óptica; “pero no se puede trabajar para eso solamente, sino que hay que continuar fortaleciendo una cultura de la calidad que satisfaga a toda la comunidad. No debemos quedarnos en cambios parciales: el propósito es mejorarlo todo”, concluyó antes del debate propiciado tras su intervención.

Noticias

Presentan en UCIENCIA edición especial de la RCCI
|
Image
Presentan en UCIENCIA edición especial de la RCCI

En el marco de la II Conferencia Científica Internacional UCIENCIA 2016 se presentó en la tarde de este jueves una edición especial de la Revista Cubana de Ciencias Informáticas (RCCI).

La publicación fue presentada en el Salón Me Dicen Cuba por el Ing. Raynel Batista, coordinador editorial de la RCCI, quien destacó que la revista persigue el objetivo de tener una comunidad científica actualizada con los principales avances de la ciencia, y así también interrelacionar otros contenidos en formato de libro electrónico.

Además dio a conocer que este número viene a resumir las aportaciones científicas que se están presentando en este evento e instó a los presentes a compartir sus investigaciones y a formar parte del cuerpo de arbitraje de esta publicación.

En representación del colectivo de autores, el Dr.C. Pedro Piñeiro, resaltó la calidad lograda por la Revista cuya visibilidad en la WoS ha sido reconocida recientemente por Redalyc y Scielo Citation Index y señaló que la RCCI es una plataforma para conocer las publicaciones de los investigadores de la región.

Este espacio constituyó una oportunidad para que todas las personas interesadas en instruirse sobre el tema intercambiaran opiniones y experiencias acerca de la publicación que se ha convertido en un referente de la producción científica de esta casa de altos estudios.

Noticias

Intensa jornada en el primer día de UCIENCIA 2016
|
Image
Intensa jornada en el primer día de UCIENCIA 2016

La II Conferencia Científica Internacional UCIENCIA 2016 se desarrolla del 24 al 26 de noviembre en la Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI), con la asistencia de 130 ponentes e importantes conferencistas de Chile, Venezuela, México, Bélgica, España, Colombia, Jamaica, Burkina Faso,  Mozambique y de diez instituciones de Cuba, entre otros países (14 en total).

Asistieron a la inauguración la Dra.C. Marisol González Pérez, directora de Ciencia y Técnica del Ministerio de Educación Superior; la Dra.C. Miriam Nicado García, miembro del Buró Político del Comité Central del Partido, miembro del Consejo de Estado de la República de Cuba y Rectora de la UCI; el Dr.C. Raydel Montesino Perurena, vicerrector primero de este centro, así como otros miembros del Consejo Universitario e invitados al evento.

Nuestra Rectora dio la bienvenida a los participantes, quienes disfrutaron de un momento cultural. Montesino, también presidente del Comité Científico de UCIENCIA, informó el programa y presentó al Dr.C. Rafael Bello Pérez, director del Centro de Estudios Informáticos de la Universidad Central Marta Abreu de Las Villas, encargado de impartir la primera conferencia magistral: “Ciencia de datos”.

Con relevantes méritos en Cuba y el mundo, Bello Pérez se refirió a la relación bidireccional que tienen la ciencia de datos y la inteligencia artificial, dos técnicas en el campo de la Informática de gran impacto en el mundo moderno.

En el encuentro se realizarán 18 conferencias; de ellas cuatro magistrales y ocho talleres donde se debatirá sobre software libre, inteligencia artificial, el impacto de las tecnologías de la información y las comunicaciones en la sociedad, gestión de proyectos informáticos, matemática computacional, ingeniería y calidad de software, enseñanza de las ciencias informáticas y la extensión universitaria.

Los participantes en el intercambio científico y académico posaron para la foto oficial de UCIENCIA 2016 en la entrada principal del salón de eventos del Docente 4 antes de tomar un descanso para continuar las actividades en horas de la tarde.

La segunda conferencia magistral: “¿Teoría VS aplicaciones?” correspondió impartirla a las 2:00 p.m. de este 24 de noviembre al Dr.C. José Ruiz Shulcloper, asesor de la Vicerrectoría de Investigación de la Universidad de las Ciencias Informáticas e investigador titular también con relevantes méritos nacionales e internacionales.

Más que disertar, Shulcloper compartió reflexiones acerca de algunas problemáticas sobre el tema, incluidos los requisitos mínimos para incrementar la efectividad de aplicación del conocimiento en la práctica profesional.

A partir de sus conocimientos y experiencias, el conferencista aseguró que uno de los problemas en todas partes del mundo es la introducción adecuada de herramientas informáticas para dar soluciones prácticas, especialmente en las que más impactan en la economía, el bienestar social y el desarrollo general. Todo ello requiere de aplicaciones que muchas veces se subestiman o ignoran.

OTRAS ACTIVIDADES

En la primera jornada de UCIENCIA 2016, los participantes asistieron en el Salón “Me dicen Cuba” del Docente 1, a la actividad por el “Décimo Aniversario de la Revista Cubana de Ciencias Informáticas (RCCI) y visitaron el Salón de Exposiciones de la Industria Informática Cubana, ubicado en el Docente 2. También desarrollaron el panel “Aplicaciones de la inteligencia artificial y el reconocimiento de patrones a la gestión de proyectos”.

Para concluir el día, realizaron la actividad colateral “Sembrando futuro”, con la plantación del árbol UCIENCIA 2016, que al decir del Dr.C. Raydel Montesino, su crecimiento simbolizará el auge de la ciencia en nuestra casa de altos estudios.

Noticias

II Conferencia Científica Internacional UCIENCIA
|
Image
II Conferencia Científica Internacional UCIENCIA

La II Conferencia Científica Internacional UCIENCIA, tendrá lugar del 24 al 26 de noviembre de 2016, en nuestra casa de altos estudios.

El evento, que propiciará el intercambio científico académico, contará con la asistencia de alrededor de 110 investigadores y profesores, de ellos 30 extranjeros de 15 países y 80 participantes cubanos de 10 instituciones.

En entrevista realizada al vicerrector primero de la UCI, Dr.C. Raydel Montesino Perurena, conocimos que se recibieron más de 300 trabajos y fueron aceptados a partir de los resultados científicos 100, que serán expuestos y saldrán publicados en las memorias del evento.

El Dr.C. Montesino comentó para el Periódico Mella que se desarrollarán 18 conferencias, de ellas cuatro magistrales y ocho talleres donde se debatirá sobre software libre, inteligencia artificial, el impacto de las tecnologías de la información y las comunicaciones en la sociedad, gestión de proyectos informáticos, matemática computacional, ingeniería y calidad de software, enseñanza de las ciencias informáticas y la extensión universitaria.

Acerca de otros eventos colaterales abordó:

“Como todo evento científico internacional siempre tiene un grupo de actividades colaterales asociados, en esta ocasión UCIENCIA está coincidiendo con el décimo aniversario de la revista científica de la UCI y el jueves 24 de noviembre, se hará una exposición homenajeando a esta publicación. Habrá además una exposición de aplicaciones informáticas desarrolladas en la UCI y que han apoyado en la informatización de la sociedad y simbólicamente se sembrará un árbol en nombre de la ciencia”.

Sobre la importancia de este evento para la UCI el Dr.C. Montesino expresó:

“Las universidades aportan mucho a la ciencia y al desarrollo de esta, y eso es lo que busca nuestro evento. Específicamente UCIENCIA busca compartir resultados científicos, es un espacio donde hay mucho intercambio entre instituciones, investigadores, profesores. Se crean lazos de cooperación y colaboración. La ciencia no se puede hacer de manera aislada, lleva comunicación entre todas las personas que en el mundo desarrollan diferentes temáticas. Nosotros esperamos que este evento que se realiza cada dos años, crezca en cuanto a la participación de investigadores y talleres. Nosotros estamos seguros que nuestra II Conferencia Científica Internacional UCIENCIA será exitosa”.