Noticias

Expertos de la JAN evalúan carrera de Ingeniería en Bioinformática
|
Image
Durante esta semana la JAN evaluará las dimensiones relacionadas con la pertinencia e impacto social, claustro y personal de apoyo a la docencia, estudiantes, infraestructura, currículo e impacto económico-social.

Durante esta semana la JAN evaluará las dimensiones relacionadas con la pertinencia e impacto social, claustro y personal de apoyo a la docencia, estudiantes, infraestructura, currículo e impacto económico-social. Foto: Héctor Elider González

La jornada de este lunes 25 de noviembre marca el inicio de la evaluación externa de la carrera Ingeniería en Bioinformática, por parte de la Junta de Acreditación Nacional (JAN).

Los expertos fueron recibidos en el Salón de la Maqueta del docente José Martí por directivos de la institución, encabezados por el rector de la Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI), Dr.C. Raydel Montesino Perurena.

Seguidamente, el Dr.C. Aurelio Antelo Collado, decano de la Facultad de Ciencias y Tecnologías Computacionales, presentó el Informe de la Carrera de Ingeniería en Bioinformática.

La intervención del directivo, desarrollada en el salón del decanato del docente Camilo Cienfuegos, se centró en la caracterización de la carrera, las fortalezas y debilidades de las seis dimensiones y el plan de mejoras.

Durante esta semana la Junta de Acreditación Nacional evaluará las dimensiones relacionadas con la pertinencia e impacto social, claustro y personal de apoyo a la docencia, estudiantes, infraestructura, currículo e impacto económico-social.

El ejercicio que tiene como objetivo examinar la formación de nuestros profesionales, contempla la revisión de la documentación, visitas a instituciones y la valoración de las opiniones de egresados y empleadores, entre otras.

Este proceso permitirá el perfeccionamiento continuo y la gestión por la calidad de la formación del profesional de la educación que se desempeñará en los diferentes centros adscriptos a BioCubaFarma y como profesor de Bioinformática en las diferentes instituciones educativas del territorio, a partir del modelo del profesional que responde a las pautas del Plan de Estudio E.

Los resultados que se presentan se sustentan en los análisis y valoraciones de la información obtenida por diversas fuentes, métodos y técnicas aplicadas durante el proceso de autoevaluación, y ha posibilitado resumir las principales fortalezas y debilidades en cada variable para proyectar el plan de mejora que guía el trabajo del colectivo de carrera.

Image
El Dr.C. Aurelio Antelo Collado, decano de la Facultad de Ciencias y Tecnologías Computacionales, presentó el Informe de la Carrera de Ingeniería en Bioinformática.

El Dr.C. Aurelio Antelo Collado, decano de la Facultad de Ciencias y Tecnologías Computacionales, presentó el Informe de la Carrera de Ingeniería en Bioinformática.

Noticias

Taller nacional sobre Estrategias y Modelos de Gestión de los Parques Científicos y Tecnológicos en Cuba: un impulso a la innovación y el desarrollo sostenible
|
Image
Imagen Oficial del 5to Taller.

Imagen Oficial del 5to Taller. Foto: Héctor Elider González Rodríguez

Bajo el auspicio del Ministerio de Educación Superior (MES) de Cuba y el Programa Sectorial de Ciencia, Tecnología e Innovación, se celebró el 5to Taller Científico del Proyecto Sectorial, titulado "Estrategias y Modelos de Gestión de los Parques Científicos y Tecnológicos (PCT) en Cuba".

El evento tuvo lugar en el Hotel Iberostar Bella Costa, Varadero, y reunió a los principales actores del ecosistema de innovación del país para discutir y socializar los avances en la gestión de Parques Científicos y Tecnológicos.

Desde la aprobación del Decreto Ley 363 en 2019, Cuba estableció un marco legal que promueve la creación y consolidación de los PCT, destinados a fortalecer la relación entre ciencia, tecnología, universidad y el sector empresarial.

Los PCT se presentan como herramientas claves para potenciar la transferencia de tecnología, la incubación de empresas de base tecnológica (EBT) y el desarrollo económico sostenible.

Este taller, en su quinta edición, se centró en validar y perfeccionar el modelo de gestión para los PCT en el país, integrando innovaciones tecnológicas y estrategias de desarrollo.

El taller, dirigido a gestores de PCT, investigadores, académicos, y representantes de empresas tecnológicas y startups incubadas en estos parques, tuvo como objetivo principal la discusión de las mejores prácticas y estrategias de gestión de los PCT en Cuba, promoviendo soluciones innovadoras que impacten de manera positiva en la economía nacional. 

Durante las sesiones de trabajo, los participantes abordaron temas como los modelos de gestión organizacional en los PCT, la incubación de empresas y proyectos tecnológicos, las herramientas tecnológicas para la gestión de los PCT, la formación continua para los profesionales involucrados, los indicadores de impacto social y económico y la gestión de la propiedad intelectual.

Este 5to Taller Científico, concebido también como un espacio de socialización entre sus integrantes, representa una oportunidad para fortalecer la red de innovación del país, a través de la creación de sinergias entre los actores involucrados en los PCT.

También, permitirá explorar modelos de gestión más eficientes que garanticen la sostenibilidad de los parques, y con ello, el desarrollo científico y tecnológico de Cuba.


 

Image
Sesión: Modelos de Gestión Organizacional para los Parque Científicos Tecnológicos.

Sesión: Modelos de Gestión Organizacional para los Parque Científicos Tecnológicos.

Image
Sesión: Modelos de Gestión Organizacional para los Parque Científicos Tecnológicos.

Sesión: Modelos de Gestión Organizacional para los Parque Científicos Tecnológicos.

Noticias

Intercambian experiencias en la UCI sobre potencialidades del Big Data
|
Image
En la jornada de este lunes se desarrolló el taller Algoritmos y aplicaciones prácticas de la analítica de datos, la inteligencia artificial y el Big Data.

En la jornada de este lunes se desarrolló en el teatro Abdala de la Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI) el taller Algoritmos y aplicaciones prácticas de la analítica de datos, la inteligencia artificial y el Big Data. 

El encuentro, que contó con la presencia de Mayra Arevich Marín, Ministra de Comunicaciones de Cuba; Wilfredo González Vidal, viceministro Primero del Ministerio de Comunicaciones (MINCOM);  el Dr.C. Raydel Montesino Perurena, rector de nuestra casa de altos estudios y Rafael Luis Torralbas Ezpeleta, presidente del Parque Científico-Tecnológico de La Habana, tuvo como objetivo conocer sobre el uso de grandes volúmenes de datos para resolver problemas empresariales y gubernamentales. 

También sirvió para fomentar el intercambio de información entre varias instituciones respecto al tipo de datos que recopilan y las potencialidades del encadenamiento entre sus bases de datos. 

Al respecto, la Oficina Nacional de la Administración Tributaria (ONAT), abordó el tema del análisis de datos enfocado a los negocios privados y la implementación de la inteligencia artificial para gestionar la información a partir de los datos recopilados. 

La Empresa de Telecomunicaciones de Cuba (Etecsa) conversó sobre cómo el Big Data les ha ayudado a construir una base de datos sobre diferentes esferas de los sectores económicos y sociales del país. Con 7.9 millones de usuarios en toda Cuba, Etecsa gestiona un gran volumen de información que ayuda al trabajo de otras instituciones como, por ejemplo, de los bancos a través de la aplicación “Transfermóvil”. 

GEOCUBA por su parte, mostró cómo a partir de estos análisis y procesamientos, se han podido construir mapas cartográficos, conocer rutas más transitadas por provincias, medir el rendimiento de las máquinas cosechadoras, conocer a través de GPS la posición de medios de transporte público y de carga, así como el desarrollo de aplicaciones para el pueblo. 

De otros usos del Big Data, ilustraron también portavoces del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Fue anunciado que se trabaja en concretar el primer índice de vulnerabilidad en Cuba; y además, será posible realizar la distribución exacta del presupuesto del Estado para los diferentes municipios del país. 

Prever el consumo energético y el cubrimiento de demandas con las energías renovables, así como establecer parámetros para la correcta distribución del combustible, de acuerdo a una estimación de la demanda, son algunos de los beneficios identificados por la empresa Cubana Cuba Petróleo (CUPET) y el Ministerio de Energía y Minas (MINEM). 

Para el Ministerio de Salud Pública (Minsap), el desarrollo de historias clínicas y recetas digitales permitirá una optimización del sistema y el conocimiento en tiempo real del estado de los pacientes y el curso de sus tratamientos médicos. 

Este taller demostró la importancia del Biga Data para el correcto funcionamiento de un país moderno. También, evidenció la necesidad de las empresas en el intercambio constante de información que propicie ofrecer el mayor y más completo número de datos posibles, no solo al gobierno, sino a las propias empresas que los requieran, para el perfeccionamiento de su trabajo. 

La aplicación de nuevas tecnologías y técnicas en este ámbito permitirá que las empresas puedan sacar provecho de sus propios datos y usarlo a fin de identificar oportunidades nuevas. 

Noticias

Redacción de artículos científicos en la UCI, un ejercicio ineludible
|
Image
Científicos e investigadores de la Universidad durante el panel sobre Redacción de artículos científicos.

El artículo científico tiene la finalidad de informar eficazmente el resultado o aporte de una investigación. Fue ese el punto de partida y común denominador del conversatorio efectuado este jueves en la biblioteca de la Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI).

En el panel, los doctores en ciencias de la UCI José Ruiz Shulcloper, José Eladio Medina Pagola, Yusniel Hidalgo Delgado y el profesor Raynel Batista Téllez, puntualizaron en diversos tópicos de la redacción de artículos científicos.

Los investigadores recalcaron en el proceso de publicación y divulgación de la contribución científica, y en el uso de herramientas como Journal Citation Reports (JCR) que evalúa el impacto y relevancia de las principales revistas científicas del campo de las ciencias aplicadas y sociales.

Sugirieron la búsqueda de más de dos revistas para publicar, la referencia de las fuentes en idioma inglés, la consulta de base de datos como Scopus, la Web of Science y el aprovechamiento de las herramientas para la visualización de los resultados científicos.

Los académicos, quienes cautivaron al auditorio por el lenguaje sencillo con el que abordaron el tema, resaltaron la importancia de la comunicación en estos tópicos y compartieron algunas experiencias como investigadores y editores de esta casa de altos estudios.

Noticias

Uciencia 2021, una cita virtual sobre formación, investigación y desarrollo en el campo de la Informática
|
Image
IV Conferencia Científica Internacional Uciencia 2021

La Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI) tiene todo listo para desarrollar, desde plataformas virtuales, la IV Conferencia Científica Internacional Uciencia 2021.

Concebido como un espacio para profesionales vinculados a las actividades de formación, investigación y desarrollo, en el campo de la informática, las ciencias de la computación y sus aplicaciones, el evento se estará desarrollando desde el 5 y hasta el 7 de octubre de 2021.

Pensado inicialmente como un evento presencial, debido a la compleja situación epidemiológica de la Covid-19, fue necesario plantearse la idea de realizar un evento totalmente virtual, para lo cual fue escogida la Plataforma Cubana de Contenidos Audiovisuales Picta, desarrollada por la UCI.

Picta, tendrá entonces el reto de acoger un evento grande, internacional y con múltiples modalidades de participación, lo cual, si bien no constituye su primera experiencia, sí será un reto que permitirá a la plataforma foguearse en estos usos y hasta generar una nueva línea de negocios.

Uciencia 2021 está organizada en 10 talleres que acogen las 371 ponencias aprobadas (de 555 recibidas), 20 conferencias magistrales, 3 paneles de expertos y un simposio invitado con profesionales de renombre internacional en la enseñanza del idioma inglés, entre otras actividades.

La presencia nacional y extranjera es amplia, participan 799 profesionales, 123 de ellos son extranjeros y están representados 29 países de todos los continentes.

Sobresalen como actividades destacadas una mesa redonda sobre la relación universidad-gobierno en el desarrollo local, y un taller de experiencias sobre el vínculo universidad-empresa, que tiene como escenario el Parque Científico Tecnológico de La Habana. Como elemento novedoso de este evento, se realizará por primera vez, el Concurso "Mi tesis en tres minutos".

De esta forma se materializa un encuentro de alto nivel científico que fue necesario posponer en 2020, y que llega en medio de un escenario epidemiológico no menos complejo, para demostrar que la solución de los problemas de la humanidad, sin importar las distancias ni el idioma, tienen como denominador común el papel de la ciencia y del hombre para la construcción de un mundo mejor, que es posible.

 

Delegados e invitados

Para los delegados y participantes estas son algunas sugerencias del Comité Organizador:

  1. La conferencia Uciencia 2021 y todos sus talleres están montados sobre un canal creado en la plataforma (https://www.picta.cu/canal/uciencia).
  2. La plataforma PICTA posee diversos canales, la gran mayoría son abiertos, pero en el caso del canal de UCIENCIA será un canal restringido para aquellos delegados que abonaron la cuota de inscripción de Uciencia.
  3. Cada Taller de la Conferencia tiene asociada una lista de reproducción dentro del canal mencionado. La lista de reproducción tiene un vínculo específico para cada video que se irán publicando diariamente, en la medida que avance el programa.
  4. La reproducción de los videos será asíncrona, pues, aunque los videos se activan según el programa del evento, permanecerán disponibles en el canal y podrán ser visualizados por todos los usuarios con permisos a la Conferencia Científica en el momento que lo deseen.
  5. Aunque los videos pueden ser visualizados bajo demanda, recomendamos seguir el programa del evento, pues los comentarios (formato texto) sobre cada video serán gestionados por los moderadores en vivo, de esta forma todos los participantes podrán intercambiar con los autores de cada trabajo y de no estar conectados perderían la oportunidad de participar en el debate. El programa incluye en cada caso reproducción del video y debate.

 

Noticias

Recibe joven Doctor de la UCI el Premio a la Sostenibilidadad otorgado por la AUIP
|
Image
Dr.C. Alién García Hernández

El joven Doctor en Ciencias Alién García Hernández recibió el Premio a la Sostenibilidad 2020, en su primera edición, otorgado por la Asociación Universitaria Iberoamericana de Postgrado (AUIP).

La Comisión de Evaluación reconoció el rigor académico expuesto en la Tesis Doctoral, denominada “Diseño y evaluación del impacto de un e-textbook en el engagement hacia el aprendizaje de la Matemática Discreta” y dirigida por la Profesora D.ª Teresa González Ramírez de la Universidad de Sevilla (España).

Graduado como Ingeniero en Ciencias Informáticas en nuestra casa de altos estudios, el joven investigador Dr.C. Alién García, desarrolla una intensa labor académica en el campo de las matemáticas, al tiempo que se desempeña como profesor y destaca por su participación en actividades extensionistas.

El Premio a la Sostenibilidad 2020, convocado por primera vez por la AUIP, tiene como objetivo reconocer a los estudiantes que hayan defendido su Tesis Doctoral relacionada con alguno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030.