Noticias

“La literatura es el centro de mi ser”
|
Image
“La literatura es el centro de mi ser”

Dentro de los autores que conforman la vanguardia literaria de la Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI) se encuentra Alexy Dumenigo, uno de los narradores que cuenta hoy día con una obra prolífica y se le reconoce como uno de los representantes más notables de esta casa de altos estudios.

Ante la cercanía del Festival Nacional de Artistas Aficionados de la FEU, el egresado del Centro de Formación Literaria Onelio Jorge Cardoso comentó al Periódico Mella que esta magna cita es una gran oportunidad para conocer lo que se está produciendo en otros centros de educación superior.

El autor del cuento Junto al río significó que tiene muchas expectativas con este evento al que asiste por primera ocasión, con la intención de poner en alto el nombre de la UCI.

“Normalmente se tiene la idea de que el oficio de escritor es muy solitario y es verdad que a la hora de crear se hace en momentos de soledad, pero es muy importante para el escritor compartir su creación y defenderlo delante de un público y al mismo tiempo valorar lo realizado por otros creadores”, señaló.

Posee el don de la conversación fluida aunque cuando está siendo entrevistado suele hablar despacio, en forma de susurro. “La historia del cuento que presentaré en el Festival no se ubica en una época determinada, narra emociones humanas, temas como la predestinación de las personas, el deseo de saber qué nos depara el futuro e inquietudes que puede tener el ser humano en general”.

Ser villaclareño y pertenecer al Taller Literario de la UCI son los grandes orgullos de este narrador, quien refiere que en este espacio se formó como escritor y que la literatura es el centro de su ser. Recuerda que mediante un concurso auspiciado por el Centro Cultural Wifredo Lam se le ocurrió la idea de crear algo por primera vez.

Con varios galardones en su haber entre los que resaltan el Premio de Cuento de Ciencia Ficción Oscar Hurtado, el joven escritor no se detiene y está inmerso en el final de lo que sería su primera novela, que se enmarca en el género de la ciencia ficción y al mismo tiempo está en el proceso de recopilación de algunos de sus textos para una colección de cuentos.

Noticias

Espacio Abierto entre los nominados a la XXIII edición del Festival Nacional de Artistas Aficionados
|
Image
Espacio Abierto entre los nominados a la XXIII edición del Festival Nacional de Artistas Aficionados

Julio Jesús García Coste es profesor del Departamento de Ciencias Sociales y Humanidades, de la Facultad 1, de la Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI); pero además se desempeña como coordinador del grupo danzario Espacio Abierto, conformado por 10 integrantes, que ha sido nominado al XXIII Festival Nacional de Artistas Aficionados.

Para conocer detalles de esta agrupación nuestra redacción dialogó con este artista.

- ¿Cuándo fue creado Espacio Abierto?

- Danza Contemporánea Espacio Abierto -como actualmente se le denomina- se creó en el año 2006 en nuestra institución como proyecto artístico danzario. Su fundadora fue la profesora Nilda Rosa Capote Lastre, en aquel momento profesora-instructora de danza del Centro Cultural.

“Esta profesora desde un inicio logró inculcarle el sello distintivo de ‘danza moderna y contemporánea’. Luego en el año 2011 es que asumo la dirección del grupo debido a que la profesora se traslada hacia otro centro y desde entonces vengo dirigiendo la agrupación, impartiendo clases técnicas de danza, creando coreografías, etcétera”.

- ¿Por qué apostar por la danza?
- Antes de entrar aquí a la Universidad, hace ya nueve años, pensé que la danza era ‘algo más’. Bastó con comenzar a aprender los primeros pasos y fue como una inyección eterna. Hoy considero la danza mi todo, por ello me sacrifico y he estudiado a fondo y cursado disímiles cursos nacionales e internacionales al lado de grandes profesionales del arte en nuestro país.

“Así, de esa forma, he podido crecerme en esta manifestación artística y transmitirle mis conocimientos a mis compañeros dentro de la agrupación y al resto de la comunidad universitaria también, pues soy desde hace tres años, el profesor de la asignatura electiva Teoría y Práctica de la Danza.

“Después de nuestros resultados, desempeño, quehacer diario, pienso que son la muestra de por qué apostar por la danza, y como yo todos los que me siguen dentro del grupo pensamos lo mismo, la danza es nuestro lenguaje artístico principal”.

- ¿Cómo poder pertenecer a este grupo danzario? ¿Qué aptitudes se necesitan?
- Para formar parte de Danza Contemporánea Espacio Abierto se necesitan solo algunos que otros requisitos sin ganas de intentar ser elitista, más bien deseos de bailar, compromiso íntegro de asumir las responsabilidades dentro del grupo, adecuadas condiciones danzarias de modo que les permitan comprender y ejecutar nuestro género, pero de manera general, todo el que esté interesado puede acercarse.

“Un aspecto importante en este sentido es que ostentamos la Categoría Nacional de danza contemporánea desde hace dos años, y el Consejo Nacional de Casas de Cultura nos exige un cierto nivel y preparación, para lo cual la disciplina, la entrega y el compromiso constituyen elementos fundamentales. En nuestra sede (Salón 1 del Complejo Recreativo Cultural del Docente 6) además del trabajo con el repertorio se imparten clases, talleres y poco a poco todos aprenden y se preparan”.

- ¿En cuántas ocasiones han sido nominados para participar en el Festival Nacional de Artistas Aficionados?
- A partir de que asumí la dirección del grupo fuimos seleccionados en el año 2013 para audicionar en el Festival Nacional, Santiago de Cuba 2014. Pasamos satisfactoriamente esta prueba y participamos en la XXII edición del Festival Nacional obteniendo premio de Bronce; regresando a nuestra casa de altos estudios con la Categoría Nacional, como mencioné anteriormente.

“Ahora hemos sido seleccionados nuevamente para participar en la XXIII edición del Festival, La Habana 2016. También participamos en el Festival Nacional Afidanza, celebrado en Trinidad, en el año 2015, donde tuvimos excelente repercusión y dejamos nuestro nombre en lo alto de la danza en Cuba”.

- ¿Sobre qué trata la obra Zona Tartaglia que presentan en el Festival Nacional?
- Zona Tartaglia es una obra, diría yo, ‘magistral y totalmente dinámica’. Su nombre proviene del Triángulo de Pascal o Tartaglia, elemento o concepto empleado en el mundo de las matemáticas numéricas. Con nuestra actuación se pretende recrear sobre todo cubanía, teniendo en cuenta algunos bailes tradicionales cubanos (rumba, pilón, mozambique, mambo, entre otros) ejecutados en un lenguaje moderno y contemporáneo -como baluarte distintivo- y aplicando la teoría de números combinatorios a través de combinaciones, permutaciones y variaciones como parte dentro de la composición en la danza.

“La idea siempre ha sido tratar de relacionar el arte con nuestra rama profesional, pues todos somos estudiantes y graduados de la UCI. Todo tiene una similitud, una explicación y fuimos capaces de llevar la teoría numérica al arte danzario a través de nuestra propuesta.

“Todo el concepto de la obra está presente en los cuatro cuadros coreográficos que presenta y desde su creación hasta hoy, a punto de ser presentada en el venidero Festival Nacional ha tenido mucho éxito, además de grandes críticas emitidas por profesionales de la danza que hacen de nuestro grupo un éxito y nos sitúa en un alto y reconocido nivel danzario en el país”.

- ¿Qué significa para el grupo danzario Espacio Abierto haber sido seleccionado para competir en el Festival Nacional de Artistas Aficionados?

- Significa mucho, es nuestro sacrificio diario, dedicamos parte de nuestro tiempo para ensayar, para crear nuevas piezas, para hacer presentaciones en la comunidad universitaria y también fuera de ella.

“Esta obra que presentamos es el trabajo de hace dos años, fue seleccionada desde el 2015 y aún seguimos perfeccionando cosas para una mejor puesta en escena.

“Con nuestra participación en el Festival, ratificamos nuestro trabajo, damos a conocer constancia en el trabajo danzario, calidad y esperamos llenar las espectativas de cada uno de los miembros del jurado que confió en nosotros y nos seleccionó. Este sacrificio que realizamos es el de todos los integrantes que cada día se esfuerzan y dedican largas jornadas a los ensayos, incluso hasta altas horas de la noche.

“Esperamos regresar con resultados alentadores y seguir luego con nuestro trabajo para futuras ediciones”.

Noticias

La problemática social representada en el Festival Nacional Artistas Aficionados
|
Image
La problemática social representada en el Festival Nacional Artistas Aficionados

Es estudiante de quinto año de la Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI). Comenzó a incursionar en las artes plásticas para representar a la Facultad 4 en los Festivales de Artistas Aficionados de la Federación Estudiantil Universitaria (FEU). Audicionó hace dos años y no clasificó, pero este año dos de sus obras están en el Festival Nacional, que se desarrollará del 6 al 12 de noviembre de 2016. Se llama Yadiel Cepero Madruga.

Nos cuenta Yadiel que se inclina por la temática que aborda las problemáticas sociales y que este año presentó tres obras y clasificaron dos; pero quiere hablar primero de la otra, la que no competirá:

“Es un performance, se llama Yo quiero una muñeca negra. Siento un cariño especial por ella porque se acerca al tema de la discriminación racial. Recrea el sufrimiento de una niña negra delante de una vidriera donde solo hay muñecas rubias de ojos azules, que le impiden reconocerse a ella misma”.

Dice el artista que en el caso de El bosque, la pieza se concibió inicialmente como una instalación y en el proceso de maduración derivó hacia un environment*. La obra en sí invita a la reflexión en torno al equilibrio que debe existir entre la satisfacción de las necesidades humanas y la preservación de los ecosistemas naturales, específicamente entre la tala de árboles y la producción industrial de papel, añade.

El abrazo, acrílico sobre cartón -explica Cepero Madruga-, es la otra creación clasificada y desde el punto de vista técnico se inspira en la obra del pintor francés Henri Matisse y el Movimiento Fauvista**. Expresa el amor entre dos seres humanos, específicamente entre dos hombres, más allá de los prejuicios de la sociedad en que viven.

Yadiel Cepero no se considera artistas, sino “artivista”; o sea, que utiliza las artes para acercarse a determinadas problemáticas sociales que van desde la discriminación por orientación sexual, género o color de la piel, hasta la libre expresión de la identidad sexual y de género, así como la violencia en su multiplicidad de formas, entre otras. Pero esta periodista sí lo considera un creador artístico.

Le pedimos que nos hable de la madurez conceptual de las obras:

“La madurez conceptual de la obras es el resultado de más de cuatro años junto a la Red de Jóvenes por la Salud y los Derechos Sexuales, del Centro Nacional de Educación Sexual, del Proyecto Cultural MALATESTA y del proyecto extensionista Amor a segunda vista”.

¿Qué espera del Festival este artista que prefiere llamarse “artivista”?

- De cara al Festival Nacional, más que premien las obras, lo que me interesa es poder interactuar con otros artistas del movimiento de aficionados del país y exponer las obras en un espacio en el que puedan ser apreciadas por el público.

La UCI lleva al Festival Nacional de Artistas Aficionados de la FEU 23 obras: una de teatro, una de locución, dos de música, dos de danza, seis de literatura y once de artes plásticas. La delegación de la Universidad la integran un total de 32 estudiantes y profesores. Las artes plásticas se exhibirán en la Galería de L, en el Vedado y en la Casa Estudiantil de la FEU; las obras literarias, en la Casa Estudiantil; el teatro, en la Sala Adolfo Llauradó; y la música y la danza, en el Teatro Nacional.
 

*Environment: Movimiento de las artes que cobró auge a partir de la década de 1960 y consiste esencialmente en que el artista concibe un espacio que envuelve al espectador en una multiplicidad de estímulos sensoriales, que pueden ser auditivos, visuales, táctiles, cinéticos e incluso olfativos.

**Movimiento Fauvista: El fovismo, también conocido como fauvismo, en francés fauvisme, (1904-1908) fue un movimiento pictórico francés caracterizado por un empleo provocativo del color. Su nombre procede del calificativo fauve, fiera en español, dado por el crítico de arte Louis Vauxcelles al conjunto de obras presentadas en el Salón de Otoño de París de 1905. El precursor de este movimiento fue Henri Matisse y su mayor influencia en la pintura posterior se ha relacionado con la utilización de color en su estado puro, color libre. Se les consideran vanguardistas.

Noticias

Por primera vez dúo aficionado de mariachis nos representará a nivel nacional
|
Image
Por primera vez dúo aficionado de mariachis nos representará a nivel nacional

Gabriela Santos Martínez (concierto) y el dúo compuesto por Jorge Jesús Hidalgo Ruíz y José Miguel Reyes Pérez (dúo mariachi) son los clasificados por música de la Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI) al Festival Nacional de Artistas Aficionados de la Federación Estudiantil Universitaria (FEU), que se desarrollará en La Habana del 6 al 12 de noviembre de 2016.

Aunque ya han sido seleccionados en más de una ocasión para similar evento a nivel provincial, por primera vez estos mariachis estarán representando a nuestra casa de altos estudios en el Teatro Nacional de Cuba con las expectativas de ganar experiencias, compartir con todo el mundo y dar lo mejor de ellos; pero expresaron al Periódico Mella que, sobre todo, pretenden representar dignamente a los artistas aficionados de la UCI, que tienen bastante nivel.

La obra popular que llevan al evento nacional de la FEU se titula Cascos ligeros. Y aunque los dos son aficionados al canto, el dúo se formó porque ambos habían cantado el género mejicano y en un ensayo se les ocurrió unirse para el Festival de Artistas Aficionados de la FEU a nivel UCI. Jorge había participado en otras ocasiones desde que entró en la Universidad por la Facultad 3 y José por la 5.

¿Por qué el género mariachi?

Viene de sus raíces, sus abuelos les inculcaron el género porque proceden de Guantánamo (José Miguel) y de Camagüey (Jorge Jesús), regiones donde el género es prolífero.

¿Perspectivas?

José piensa seguir presentándose en los festivales de la UCI, pero a Jorge se le acabó el tiempo para ello, pues después de graduados solo tienen la oportunidad de hacerlo los dos años posteriores. Sin embargo, están valorando ofertas para poder seguir presentándose en público, pues canta desde salsa hasta guajiras y óperas.

Otra tarea primordial es que se preparan para poder grabar su primer disco, sueño de todo artista que comienza en el mundo de la música. Para ello cuentan con una artista excelente y reconocida en la Universidad, Yoenia, y con un cantante profesional llamado Daniel Enrique. Este último fue la persona que les preparó los arreglos y les perfeccionó la canción del dúo para los festivales en cada etapa: de la UCI, el Provincial y la audición para el Nacional.

¿Formación?

Son empíricos, no han recibido clases de música alguna, solo el apoyo de los profesores de música del Centro Cultural Wifredo Lam de la Universidad de las Ciencias Informáticas.

¿Dificultades?

Entre otras, que inicialmente querían actuar montados a caballo y no pudieron. Los trajes se los hicieron ellos.

¿Una anécdota?

En el momento en que estaban actuando en el Festival, en medio del escenario, se les ocurrió sumar a la escenografía el baile, y lo hicieron con un pasillo que inventaron durante los ensayos y practicaban para entretenerse, se miraron y comenzaron a danzar. Les quedó bien.

Noticias

Artistas plásticos enfocados en restauración de obras de arte en la UCI
|
Image
Artistas plásticos enfocados en restauración de obras de arte en la UCI

Una gran variedad de obras, diseñadas por sobresalientes figuras de las artes plásticas, convierten a la UCI en una ciudad que atesora un riquísimo patrimonio cultural, pero por causa de las condiciones climáticas, el paso de los años y la exposición en la mayoría de los casos a la intemperie, ha sufrido daños.

Con el objetivo de darles mantenimiento a estas importantes obras que hacen de la Universidad una gran galería,  la UCI convocó a los creadores de las muestras para organizar su restauración.

Recibidos por el vicerrector de Extensión Universitaria y Residencia, Silvano Merced Len, el director de Extensión Cultural, Ernerto García González, el sábado 17 de septiembre arribaron los artistas a la UCI.

Entre los asitentes destacaban, Flora Fong, Pedro de Oraá, José Villa, Alicia Leal, Juan Moreira, Tomás Lara, Eliseo Valdés, entre otros. Se encontraba además, Rosa María Roble, artista mexicana, quien presentará a esta casa de altos estudios una obra, para valorar su posible ubicación aquí.

Los plásticos, junto con representantes de la Empresa de Proyectos y Servicios de Ingeniería de la Cultura (Atrio), realizaron un recorrido por el campus, plantearon la necesidad de cada trabajo artístico y propusieron iniciar la reparación lo antes posible.

Un valioso empeño realiza la UCI para mantener el patrimonio cultural, las numerosas obras de arte que adornan cada rincón de la Universidad, hacen que confluya aquí un ambiente formativo y educativo fabuloso.