Noticias

Diversión y conocimiento por los 15 de la UCI
|

Este viernes en la noche la Plaza Wifredo Lam volvió a vibrar, pero esta vez con el talento de casa. La actividad, como parte de los 15 años del inicio de las actividades docentes en la UCI, convocó a la comunidad universitaria a divertirse y aprender con juegos de participación y música grabada.

¡Dale con el corazón!, así se tituló esta actividad que contó con la excelente conducción de Yasmani Álvarez y que mantuvo a los jóvenes en un ambiente de alegría, diversión y aprendizaje con las preguntas de participación que se formularon.

Disfrutemos de algunas imágenes de esta noche.

Noticias

Protagonistas del Proyecto Futuro narran sus experiencias
|

Un mediodía diferente tuvieron los estudiantes y profesores guías de la Facultad Introductoria de Ciencias Informáticas (FICI), este viernes 22 de septiembre de 2017. Con motivo del Aniversario 15 de la Universidad de Ciencias Informáticas (UCI), educadores y dirigentes fundadores, guiados por Severino Hernández Pita, historiador de la UCI, compartieron con ellos sus experiencias.

Fidel resultó ser el protagonista del panel realizado en el teatro del Docente José Martí, pues cada anécdota demostraba que el padre del Proyecto Futuro siempre estuvo al tanto y previó cada detalle de la fundación y primeros años. Las preguntas también giraron alrededor del Comandante en Jefe de la Revolución Cubana.

Antes de hacer una presentación de los antecedentes y el principio de esta creación, Pita les recordó que estamos en la etapa final de las celebraciones por el cumpleaños 15 de la Universidad y quedan dos acontecimientos significativos: el inicio de las clases, el 23 de septiembre de 2002, y la visita de Fidel a los estudiantes, el 12 de diciembre del mismo año.

Ese día, el Comandante en Jefe, además de las frases más conocidas de que “…es una escuela que se acaba de fundar” y de “…esta tropa de futuro”, expresó su confianza en los fundadores al decir: “Tenemos muchas esperanzas en ustedes”.

Pita les dijo a los educandos de la FICI  que conocer de primera mano la historia es importante porque es necesario saber de dónde venimos, dónde estamos y hacia dónde vamos, lo que motivó realizar el encuentro para compartir vivencias con los pioneros del proyecto.

Los que se inician en esta casa de altos estudios conocieron de las tareas priorizadas por igual cuando se hizo el despliegue para concretar la idea del líder de la Revolución: el diseño fundacional, la remodelación de los edificios, selección y preparación de dirigentes y profesores, y la captación y selección de los estudiantes, y de cómo nació el sentido de pertenencia y el llamado espíritu UCI.

Seguidamente, José Luis Bencomo Atanay, actual director de la Dirección General de Residencia, contó sus vivencias como primer vicepresidente de la Federación Estudiantil Universitaria (FEU) en la UCI y quien ocupara posteriormente otros cargos.

“Cuando comenzó la UCI no había nada –dijo-. Para conformar el equipo de dirigentes juveniles y estudiantiles, Fidel le dio la tarea a la UJC de escoger a compañeros con aptitudes en todo el país, que confiaran en la Revolución y estuvieran dispuestos a defenderla en cualquier trinchera, algunos de los cuales renunciaron a sus carreras para venir a vivir a la capital repentinamente”.

Entre anécdotas simpáticas y alocadas de los primeros tiempos, Bencomo les contó del arduo trabajo de organizar la FEU, de las movilizaciones, las iniciativas, las dificultades, la lejanía de todo dentro de la ciudad, el agua y el fango que tanto recuerdan todos, cómo la piscina se llenó por primera vez con cubos. Había tareas diariamente y no existían condiciones, pero se cumplía.

Y hoy existen para los alumnos de primer año otras condiciones, que deben aprovechar: Internet (antes no lo daban hasta el tercer año), laboratorios a su disposición las 24 horas del día (se comenzó con dos), ahora tienen aire acondicionado, la literatura, la comida, las condiciones para estudiar. “Estos serán los mejores cinco años de su vida”, les aseguró.

“La Universidad ha ido cambiando su dinámica, rescaten iniciativas, hagan cosas que nunca han hecho porque ese es el espíritu UCI y para llegar aquí, hubo que hacer mucho esfuerzo”, concluyó Bencomo.

Seguidamente contó sucesos interesantes del Comandante en Jefe y su carisma único, con ejemplos que hicieron reflexionar a los presentes.

Por su parte, Franklin Teodoro Ávila Dedieu, primer jefe del Departamento Metodológico de Preparación para la Defensa en la UCI, quien llego aquí, junto a otros compañeros seleccionados de la Escuela de Cadetes y del Instituto Técnico Militar, sin saber nada de computación, que tuvieron que aprender en una intensa semana para poder preparar a los estudiantes adecuadamente.

Finalmente se dio a conocer que en estos 15 años ha habido tres rectores y 11 graduaciones con 14 458 egresados; de ellos, 2 070 Títulos de Oro.

Noticias

A quince años del primer curso escolar en la UCI
|

A partir de las ideas y visión de nuestro eterno líder, Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, para la formación masiva de recursos humanos en la rama de la Informática y desarrollar la industria del software en Cuba, surgió el Proyecto Futuro que posteriormente tomó el nombre de Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI).

Pendiente de la marcha de la obra, Fidel visitó las áreas constructivas el 7 de agosto de 2002 para reunirse con un grupo de compañeros y conversar con los trabajadores de estas brigadas que aquí laboraban.

Posteriormente, el 19 de agosto, nuestro Comandante tiene un encuentro con los cuadros designados para hacer y poner a funcionar la UCI.

Fue así que, el 23 de septiembre del año 2002, después de 106 días de construcción, este centro de educación superior abrió sus puertas al primer curso académico con 2 008 estudiantes y más de 300 profesores de todo el país.

Fidel, como estratega fundacional, recomendó que la Universidad fuese concebida como un centro de nuevo tipo, de alcance nacional, atípica y con tareas concretas en el proyecto de informatización de la sociedad cubana, con énfasis en la producción de software. Un centro que formaría a sus educandos desde una destacada actividad científica, política, cultural y deportiva.

Estos objetivos se han venido cumpliendo hasta la fecha mediante la interrelación de la formación-investigación-producción-extensión universitaria como un sistema único y coherente.

Han transcurrido ya 15 años en  los que  esta  Universidad ha crecido, al haber graduado 14 458 ingenieros, y alcanzado un prestigio a nivel nacional e internacional mostrando cuánto ha hecho hasta hoy en cada tarea encomendada, resaltando aquellas que contribuyen con la enseñanza de la informática y los programas de informatización del país.

Después de todo este tiempo la UCI mantiene su unidad, compromiso e incondicionalidad para seguir defendiendo nuestro proyecto socialista siguiendo conectada al futuro y la Revolución.

Noticias

Dayana de la UCI, historia parecida a la de cualquier estudiante fundador
|

Hay una isla en las Antillas que se llama Cuba, donde Fidel Alejandro, un Comandante en Jefe que la hizo libre junto a muchos corajudos y a un pueblo, luchaba por darle oportunidad a todos de realizar sus ilusiones y tenía el don de soñar el futuro y hacerlo realidad.

En ese país vivía la niña Dayana Caridad Tejera Hernández, única princesa de un humilde hogar, quien pocas veces salía a jugar. Prefería quedarse en casa leyendo o disfrutar de los paseos a los museos para ver las vasijas en que los indios hacían el casabe, o al ballet a asombrar sus ojos con el vuelo de los cisnes blancos y negros en el lago. Y si había Feria del Libro, insistía hasta que su papá la llevaba a disfrutar con Elpidio Valdés, El cochero azul y La Edad de Oro.

Esas costumbres la hicieron destacarse en la enseñanza primaria y estar entre los primeros expedientes académicos, ser Jefa de Estudio de su aula y de Exploración y Campismo de su centro escolar en la Organización de Pioneros José Martí, y monitora de varias asignaturas.

En la Secundaria Básica se casó con una sonrisa de satisfacción que todavía no la abandona. Fue una etapa rosada donde se sentía querida y reconocida por ser ganadora de varios concursos, escribir poemas, dirigir el colectivo, ser segundo expediente, superada solo por dos décimas de promedio.

Si Cirilo Villaverde fuera de su época y la hubiera visto junto a sus primas bailando hasta el amanecer, tendría una idónea inspiración para su Cecilia Valdés. Pero se convirtió en más que una muchacha divertida. Era la etapa del preuniversitario, y estaba en uno de los más prestigiosos de Cuba: el Instituto Vocacional de Ciencias Exactas Vladimir Ilich Lenin, donde seleccionó amigos sencillos como ella y tuvo muy buenos resultados.

La Dayana de esta historia real, entregada a beber de cada visita, a asistir a las movilizaciones, entre las que destacó las de la lucha por la liberación del niño Elián González, hace 15 años cambió sus sueños de ser psicóloga para escalar a la Ingeniería Informática, cuando llegaron a la Lenin los fundadores de un nuevo proyecto, cuadros políticos junto a profesores, muchos procedentes de la prestigiosa Universidad Tecnológica de La Habana José Antonio Echeverría (antigua CUJAE), y presentaron algo diferente.

Totalmente enamorada, divagaba: becada, con una computadora en el aula y otra en el cuarto. Es una oportunidad que me llega junto a la incertidumbre de lo desconocido. Es un proyecto nuevo, pensado por Fidel con la intención de extender y resolver la informatización de todo el país, le están poniendo mucho interés…

No hizo falta más, el 16 de septiembre de 2002 entró en la Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI) para comenzar las clases el 23, una semana después.

Pero ¿qué le pasó a Dayana el 12 de diciembre de 2002 que no le cabía la satisfacción en el corazón, que miraba al recién llegado y no podía creer que lo tuviera tan cerca, que fuera tan alto, que les hablara un hombre tan grande: !Fidel, el líder de la Revolución Cubana!?

Guarda cada detalle en el centro del mejor cofre de sus recuerdos, ahora entrecortados por el orgullo: un momento precioso…, increíble…., que no había tenido…., ni tuvo nunca más. Casi le pudo alcanzar la mano. No sale en las fotos…., aunque era su grupo…., porque sus compañeros…., con el mismo afán…., le impidieron acercarse más.

Fue algo de otra magnitud, con nada comparable.

Claro que en el año inicial de la UCI no había tanto fango, lo peor fue al regresar de las primeras vacaciones. No sabía cómo iba a entrar y le pareció broma que les dieran botas y capas de agua. Se preguntó:

-¿Lloverá más aquí que en otro lugar?

Pronto se dio cuenta de la importancia de esos accesorios.

El Proyecto Futuro la capacitó para todo, hasta llegar a una graduación que considera diferente. Maduró entre amores y desamores, intensidad de estudios y tareas de choque, el encuentro con personalidades entre las que recuerda al médico del Che y a la hija del Guerrillero Heróico, lo que contribuyó mucho a su formación revolucionaria y como ser humano.

Aportó a los debates de temas nacionales e internacionales como dirigente del Comité de la UJC en la Universidad y de su facultad, que siempre fue la 3. Tocó la Historia y eso le ayudó a concientizar el momento que vivimos y la necesidad de tener una convicción para defender a la Patria. Los análisis oportunos les hacían sentir la necesidad de su ejemplaridad en este proyecto.

En su imaginación se ve en uno de los días especiales, en que los llevaron a ver la película futurista Minority report, que vino su director, Steven Spielberg. También se observa cuidando a los enfermos venezolanos durante la Misión Milagro y en las marchas por la libertad de los Cinco Héroes.

Así, lo conquistaban todo, o casi todo, que no es lo mismo, pero es igual, como dijo el poeta.

Convertida en la Ing. Dayana Caridad Tejera Hernández se quedó laborando en la Facultad 3 en la Producción como analista principal del Proyecto Sigia, jefa del Departamento de Ingeniería y Gestión de Software, reserva de cuadros del Vicedecano de Formación, jefa del Grupo de Calidad y metodóloga del Departamento Docente Metodológico de la Vicerrectoría de Formación.

La cadena de tiendas PDVAL en Venezuela, le agradece su misión de instalar una aplicación de la empresa cubana CIMEX para la lectura de cajas y venta de productos.

A la par siguió superándose haciendo las categorizaciones correspondientes como profesora, defendiendo la Maestría en Tecnología Educativa en una universidad española y preparando su doctorado, también relacionado con el tema de la educación asociada con la tecnología digital, de conjunto con la Universidad Libre de Bruselas.

Dicen que a veces, cuando sus actuales alumnos desaprueban un examen o incumplen la tarea, Dayana guarda su sonrisa y les arenga:

“A ustedes les hace falta más debate, conocer qué está pasando, cuáles son los retos que tiene la Universidad e inmiscuirse en ellos. Cuando fui estudiante, en mi práctica profesional estaba frente al cliente, tenía que dar la cara con mi proyecto y era tan impactante que debía esforzarme por hacer lo mejor posible.

“Hay que esforzarse para estudiar, ser integrales, participar de alguna manera en los Juegos Deportivos y en los Festivales de Artistas Aficionados de la FEU, en las movilizaciones, en los proyectos productivos.

“En la primera graduación teníamos orgullo, estábamos motivados por todo, había euforia. Fidel estuvo y yo no estaba alegre porque soñé con obtener el Título de Oro, y teniendo capacidad para lograrlo, me faltaron unas décimas, porque no aproveché óptimamente el tiempo y no presté la atención requerida en cada momento.

“La UCI me ha forjado integralmente, me ha enseñado a preocuparme por los problemas no solo personales, sino de toda la Universidad. Todo lo que pasa, me afecta. He crecido con ella poco a poco, he estado en cada uno de sus momentos.

“Estos 15 años de la UCI han pasado por mí, por eso les puedo aconsejar que vayan a la historia de la institución, miren su misión y traten de interiorizarla porque está en sus manos, ya que no se trata solamente de tener una carrera universitaria. Hay que ser un buen profesor para seguir preparando a las nuevas generaciones, o cuando los ubiquen en un lugar, deben ser capaces de aplicar bien lo aprendido.

“Tienen que poner un poco los pies en la tierra y esforzarse para lograr lo que deseen, que debe incluir el desarrollo personal y la proyección social, de entrega a la sociedad que ayudó a formarlos. Vean lo que hay de especial en esta Universidad.

“Estén tranquilos y aprendan por ustedes mismos, sin pretender que nadie venga a traerles el conocimiento a sus cerebros directamente. Hay que “comerse” los libros.

“No protesten tanto y traten de dar un poquito más, que la vida se los retribuirá en algún momento”.

Y cuenta la esperanza roja que vive a la entrada del aula que los estudiantes tampoco ríen y el silencio penetra en el alma. Algunos no dejan de mirarla; otros… bajan la cabeza.

Noticias

Raúl Paz en la UCI, noche para recordar
|

La noche de este jueves, en la plaza Wifredo Lam de la UCI, estuvo protagonizada por uno de los cantautores más seguidos por la juventud cubana: Raúl Paz, como parte de las actividades por los 15 años del inicio del primer curso escolar.

En este encuentro, los presentes se deleitaron con un variado repertorio que incluyó temas de sus más recientes fonogramas Revolución, Habanization y La otra esquina, este último con la música de la telenovela del mismo nombre. Uno de los temas más aplaudidos de la noche fue el tema Dónde va la vida que le da presentación a la actual telenovela cubana En tiempos de amar.

Disfrutemos de algunas instantáneas del concierto.

Noticias

En fotos: La UCI en donaciones
|

Desde horas tempranas nuestro Policlínico abrió sus puertas a todos los trabajadores y estudiantes que se sumaron al regocijo por el aniversario 15 del inicio de las actividades académicas en la universidad con su gesto solidario de donar sangre.

A continuación les brindo algunas imágenes tomadas durante este acto de contribución voluntaria y desinteresada.