Noticias

Directivos de la UCI proyectan acciones de trabajo en Universidad 2024
|
Image
Congreso Internacional de Educación Superior Universidad 2024.

Congreso Internacional de Educación Superior Universidad 2024.
Fotos: Evelio Piedra Cueria

El Congreso Internacional de Educación Superior Universidad 2024 abrió sus puertas a los más de dos mil personalidades y expertos de 40 países ante la presencia de Miguel Díaz-Canel Bermúdez, primer secretario del Partido Comunista y presidente de la República de Cuba.

La jornada inaugural del evento que se desarrolla desde este lunes hasta el próximo 9 de febrero en el Palacio de Convenciones de La Habana inició con la conferencia “El aporte de la educación superior al desarrollo socioeconómico de las naciones. Experiencia cubana “dictada por Walter Baluja García, titular del ramo en nuestro país.

La delegación de la Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI) comenzó su andar en este cónclave recibiendo la visita de Pedro Mercado, rector de la Universidad de Granada.

 

En el intercambio generado en el stand de esta institución, nuestros representantes encabezado por el rector, Dr.C. Raydel Montesino Perurena abordaron temas de formación doctoral y en especial de un doctorado colaborativo auspiciado por Asociación Universitaria Iberoamericana de Postgrado (AUIP).

En el transcurso de la jornada transitaron por este espacio delegaciones de varias naciones para documentarse sobre los procesos sustantivos que se desarrollan en esta casa de altos estudios.

Experiencias de la labor del alma mater en el desarrollo de la informática en nuestro país fueron presentadas a Miguel Ángel Castro Arroyo y Diana Araujo Pereira, rectores de las Universidades de Sevilla y de la Federal de Integración Latino-americana, respectivamente.

Prestigiaron el recinto, las visitas de cortesía de Mayra Arevich Marín, ministra de Comunicaciones y Marta Mesa Valenciano, presidenta de la Comisión de Educación, Cultura, Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente de la Asamblea Nacional del Poder Popular.

Las reuniones de trabajo con las delegaciones foráneas demostraron el interés de estas instituciones académicas por establecer alianzas con nuestro centro, reconociendo el avance y el desarrollo que ha alcanzado la UCI en el ámbito científico con un alto impacto en los sectores claves de la sociedad nacional.

Simultáneamente, se realizaron varios talleres y paneles que contaron con la presencia de especialistas del centro. La Dra. C. Lidia Ruiz Ortiz, vicerrectora de investigación y posgrado, moderó el Taller del Proyecto CubaInnova en el que estuvo acompañada de la Dra.C. Mónica Peña Casanova, decana de la facultad 2.

Entre las sesiones más atractivas del evento estuvieron la reunión de universidades miembros de la Asociación Universitaria Iberoamericana de Postgrado (AUIP) y la conferencia: Redes digitales y educación: la apropiación capitalista del imaginario impartida por el destacado investigador Frei Betto.

 La segunda jornada prevé una apretada agenda que incluye la reunión de rectores Cuba-Rusia y Cuba-Brasil, así como el panel La virtualización como alternativa para un crecimiento sostenible en la formación académica del posgrado digital.

El Congreso que tiene como lema “Educación Superior del Futuro: transformación social, calidad, pertinencia y sostenibilidad” permitirá promover los logros de este sector y propiciará el diálogo y la reflexión sobre el papel de la educación superior en la transformación social.

Image
Congreso Internacional de Educación Superior Universidad 2024.

Congreso Internacional de Educación Superior Universidad 2024.

Image
Congreso Internacional de Educación Superior Universidad 2024.

Congreso Internacional de Educación Superior Universidad 2024.

Image
Congreso Internacional de Educación Superior Universidad 2024.

Congreso Internacional de Educación Superior Universidad 2024.

Image
Congreso Internacional de Educación Superior Universidad 2024.

Congreso Internacional de Educación Superior Universidad 2024.

Noticias

La UCI, en el epicentro del Congreso Universidad 2024
|
Image
El 14.º Congreso Internacional de Educación Superior “Universidad 2024” acontecerá en La Habana del 5 al 9 de febrero.

El 14.º Congreso Internacional de Educación Superior “Universidad 2024” acontecerá en La Habana del 5 al 9 de febrero.

La Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI) intervendrá en el 14.º Congreso Internacional de Educación Superior Universidad 2024, que este año tendrá como lema "Educación Superior del Futuro: transformación social, calidad, pertinencia y sostenibilidad".

Con el propósito de intercambiar y reflexionar, 23 delegados en representación de nuestro centro, participarán en la magna cita que acontecerá en el Palacio de Convenciones del 5 al 9 de febrero.

Más de 20 ponencias expondrán estudiantes y profesionales de esta institución en talleres alusivos a la internacionalización de la educación superior, la formación de posgrado, la evaluación de la calidad, la extensión universitaria, el envejecimiento y desarrollo sostenible, la pedagogía, la formación de profesionales, la educación médica,  la didáctica de las ciencias básicas, la ingeniería y arquitectura, la enseñanza de las artes, ciencia y tecnología, el medio ambiente, energía y desarrollo sostenible; la universidad en entornos rurales, así como la seguridad y soberanía alimentaria y las ciencias sociales y humanísticas.

Asociado al Congreso, la educación superior cubana exhibirá los logros y resultados de la investigación y la innovación científica en todas sus esferas.

En esta exposición, nuestra casa de altos estudios y su Sociedad de Interfaz de Ciencia y Tecnología, Kainos, S.A, dejarán su huella también en este espacio de aprendizaje.

A través de su tradicional stand, la UCI mostrará el ecosistema de innovación que posee, todas sus potencialidades en función de la comercialización, la exportación de servicios que incluye los académicos y de posgrado, así como la firma de nuevos acuerdos de colaboración y el fortalecimiento del proceso de internacionalización.

La Feria será una oportunidad para realizar el seguimiento de los convenios firmados con diferentes universidades del mundo, además de subscribir los nuevos con academias de América Latina y Europa, fundamentalmente.

En ese sentido, se firmarán convenios con la Universidad de la Amistad con los Pueblos de Rusia y la Universidad Federal de Minas Gerais (UFMG), de Brasil, entre otras naciones.

El evento bianual prevé además el desarrollo de foros, mesas redondas y otras actividades, entre ellas, visitas especializadas a centros de educación superior de la capital.

Durante cinco días Universidad 2024 moverá los hilos de la Educación Superior en pos de consolidar el vínculo con la sociedad, encontrar soluciones efectivas e innovadoras a los problemas de cada país y al mismo tiempo perfeccionar la calidad y formación en nuestras instituciones.

Noticias

Sólido andar de proyectos de investigación, desarrollo e innovación de informática en el sector de salud
|
Image
Taller de presentación de los resultados de los proyectos de investigación, desarrollo e innovación de informática en el sector de la salud.

Taller de presentación de los resultados de los proyectos de investigación, desarrollo e innovación de informática en el sector de la salud.
Fotos: Evelio Piedra Cueria

Nueve ponencias conformaron el programa del taller de presentación de los resultados de los proyectos de investigación, desarrollo e innovación de informática en el sector de la salud.

Durante las palabras inaugurales, el M.Sc.  Leodan Vega Izaguirre, director del Centro de Informática Médica (CESIM) recordó las ideas de nuestro Comandante en Jefe sobre la importancia de la ciencia para el desarrollo de nuestro país.

En el salón de reuniones del Hotel Meliá Cohíba, agradeció a todas las instituciones y organismos que formaron parte del evento entre los que destacó a los Ministerios de Comunicaciones, Educación Superior y Salud Pública, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el Grupo Empresarial GEOCUBA, y la Sociedad de interfaz de ciencia y tecnología de la Universidad de las Ciencias Informáticas, KAINOS S.A.

Una mirada retrospectiva a las principales acciones realizadas en esta área constituyó el epicentro del encuentro presidido por el Dr.C. Raydel Montesino Perurena, rector de la Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI), Ariadne Plasencia Castro, presidenta del Grupo Empresarial de la Informática y las Comunicaciones (GEIC) y Abduly Díaz García, director de la Empresa Productora de Software (SOFTEL).

Las intervenciones estuvieron centradas en el Sistema para la administración de programas y proyectos de ciencia, tecnología e innovación, Historia Clínica Electrónica centralizada con la integración de sistemas informáticos en un ecosistema de software de salud cubano, Plataforma para la exportación de servicios de telediagnóstico por imágenes médicas digitales desde la nube, Cuaderno de recogida de datos electrónicos para el manejo de datos de ensayo e investigaciones clínicas y los Proyectos incubados en el Parque Científico Tecnológico de La Habana.

En este escenario se escucharon también las experiencias en torno a BrainSSys: plataforma digital para la estructuración y análisis de bases de datos estandarizadas de cerebro, el Programa Nacional de Neurociencias y Neurotecnologias, Historia clínica centralizada. Concepción e implementación y Ecosistema de hardware de salud: concepción, registros y servicios disponibles; principios de funcionamiento.

Con el reconocimiento a todos los profesionales de la informática y la salud que participaron en este proceso comenzó el debate generado a raíz de las ponencias.

Los pronunciamientos validaron la pertinencia del espacio auspiciado por el Centro de Informática Médica (CESIM) de la UCI y la Empresa Productora de Software (SOFTEL).

En cada intervención se hizo sentir la importancia de este taller integrador que aportó una visión de esta esfera y reflejó la entrega y el compromiso de los especialistas de diferentes instituciones del país.

Al intervenir en el acto, Montesino Perurena, destacó la integración y el rol que están jugando la academia, la empresa y el gobierno en la esfera de la salud pública.

Recalcó que es indispensable la conducción del sistema de salud por parte de todos los sectores involucrados para seguir avanzando en la transformación digital.

A partir de esta reflexión inició su intervención Ariadne Plasencia Castro, presidenta del GEIC, quien señaló que existen potencialidades para lograr resultados superiores que posibiliten continuar aportando al desarrollo de la nación.

Más que unas conclusiones, propició la reflexión entre los presentes al enunciar que los profesionales de las ramas de la informática y la salud tienen el compromiso de generar ideas que abran caminos para que la ciencia continúe siendo un elemento impulsor del desarrollo económico y social de nuestro país

Image
Taller de presentación de los resultados de los proyectos de investigación, desarrollo e innovación de informática en el sector de la salud.

Taller de presentación de los resultados de los proyectos de investigación, desarrollo e innovación de informática en el sector de la salud.

Image
Taller de presentación de los resultados de los proyectos de investigación, desarrollo e innovación de informática en el sector de la salud.

Taller de presentación de los resultados de los proyectos de investigación, desarrollo e innovación de informática en el sector de la salud.

Image
Taller de presentación de los resultados de los proyectos de investigación, desarrollo e innovación de informática en el sector de la salud.

Taller de presentación de los resultados de los proyectos de investigación, desarrollo e innovación de informática en el sector de la salud.

Noticias

Realizan nuevos aportes a la ciencia desde el posgrado en la UCI
|
Image
Vladimir Milián compartió sus experiencias sobre el método para el análisis de opiniones de usuarios como apoyo al proceso de extracción de requisitos de software.

Vladimir Milián compartió sus experiencias sobre el método para el análisis de opiniones de usuarios como apoyo al proceso de extracción de requisitos de software. Foto: Osmel Batista Tamarit

La jornada científica en el área de la Informática Médica Aplicada quedó abierta con la disertación de la ponencia Metodología para la integración de datos de ensayos clínicos del Centro de Inmunología Molecular.

En su tesis de maestría Arasay Montes de Santis defendió un diseño para la integración de datos clínicos, que puede ser aplicado a los centros dedicados a la investigación clínica.

Seguidamente, en el salón de conferencias del docente Camilo Cienfuegos, el ingeniero Ricardo Gómez Vila presentó la investigación titulada Metodología de la implementación del Galen Clínicas en el Hospital Aleida Fernández Chardiet.

Por su parte, el ingeniero Vladimir Milián compartió sus experiencias en los salones del Rectorado en torno al método para el análisis de opiniones de usuarios como apoyo al proceso de extracción de requisitos de software.

El profesor principal de la Facultad 2, quien defendió su tesis en el área de la Informática Avanzada, significó que el método propuesto se validó mediante varios experimentos que permitieron corroborar su efectividad, lo que ayudará a elevar la precisión con que se obtiene la información.

En este caso se evidencia un potencial de generalización en otros entornos, lo cual representa una contribución sustancial al proceso de mejora y evolución de las aplicaciones de software. 

El tribunal de estas tesis, reconoció ante los asistentes, la calidad de las investigaciones defendidas y destacó que su principal valor radica en la solución de problemas vinculados a estas especialidades.

Nuestra casa de altos estudios consolida su misión en la formación científica con la discusión de estas tesis de maestría que reflejaron el compromiso de estos profesionales de poner a disposición de la nación los conocimientos adquiridos en este centro de educación superior.

Image
Arasay Montes de Santis defendió un diseño para la integración de datos clínicos, que puede ser aplicado a los centros dedicados a la investigación clínica.

Arasay Montes de Santis defendió un diseño para la integración de datos clínicos, que puede ser aplicado a los centros dedicados a la investigación clínica.

Image
Ricardo Gómez Vila presentó la investigación titulada Metodología de la implementación del Galen Clínicas en el Hospital Aleida Fernández Chardiet.

Ricardo Gómez Vila presentó la investigación titulada Metodología de la implementación del Galen Clínicas en el Hospital Aleida Fernández Chardiet.

Noticias

Directivos de la UCI ofrecen bienvenida a los recién graduados en adiestramiento
|
Image
Los directivos de la UCI ofrecieron la bienvenida oficial a los recién graduados en adiestramiento.

Los directivos de la UCI ofrecieron la bienvenida oficial a los recién graduados en adiestramiento.
Foto: Héctor Elider González Rodríguez

Más de 130 recién graduados en adiestramiento recibieron la bienvenida oficial en la jornada de este miércoles en la Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI).

En el teatro Abdala del docente José Martí, el Dr.C. Raydel Montesino Perurena, rector de la UCI, en compañía del M.Sc. Yasmany Aguilera Sánchez, director de Recursos Humanos, trasmitió la alegría, entusiasmo y optimismo de contar con los nuevos profesionales.

Un preámbulo de las oportunidades que pueden aprovechar los recién graduados, lo ofrecieron la Dra.C. Yeleny Zulueta, directora de Formación de Posgrado; la M.Sc. Delly Lien González, directora de Relaciones Internacionales y el Dr.C. Héctor Raúl González Diez, director de Investigación, Ciencia, Tecnología e Innovación.

En ese sentido, destacan los cursos de posgrados, los entrenamientos, los diplomados, así como los seis programas de maestrías y una especialidad que estimulan a la superación permanente desde la formación profesional, académica y doctoral.

Sobre el proceso de internacionalización estratégico de la institución, los directivos resaltaron su contribución en función de elevar el impacto de la UCI en el mundo. Dan fe de esta visibilidad, los más de 160 mecanismos de colaboración firmados con otros países.

Durante la cita con los noveles trabajadores, se instó a intencionar la preparación en el dominio del idioma inglés, vincularse a los grupos de investigación en las diferentes líneas científicas y lograr publicaciones indexadas en la Base de datos de Scopus y Scielo.

Previo a la conclusión del encuentro, el Director de Recursos Humanos disertó sobre los aspectos legales, la contratación, y los deberes y derechos de los adiestrados.

Puntualizó que el proceso de adiestramiento requiere de supervisión de un tutor en cada área, en el plan de desarrollo del recién graduado y su evaluación de acuerdo con indicadores de calidad, actitud, resultados, entre otros.

En cuanto al adiestramiento y el servicio social, Jessica Durán Lara, especialista de dicha Dirección, aclaró que resultan diferentes. El primero es la preparación para desempeñar funciones, que el adiestrado puede terminar en el tiempo que muestre las competencias necesarias, mientras que el segundo, exige cumplirse en tres años.

La vinculación a los proyectos, la investigación y el salario sobresalieron entre las temáticas que mayor atención despertaron en los nuevos trabajadores, según las interrogantes escuchadas.

Una nueva etapa de formación y oportunidades continúa para nuestros jóvenes. Diferentes y mayores responsabilidades afrontarán. Y “que nadie frene sus ideas frescas de innovar, donde estén, de sentirse útiles y aportar”, exhortó la máxima autoridad de esta casa de altos estudios durante la bienvenida oficial.

Image
La vinculación a los proyectos, la investigación y el salario sobresalieron entre las temáticas que mayor atención despertaron en los nuevos trabajadores, según las interrogantes escuchadas.

La vinculación a los proyectos, la investigación y el salario sobresalieron entre las temáticas que mayor atención despertaron en los nuevos trabajadores, según las interrogantes escuchadas.

Noticias

Crece potencial científico del Doctorado en Ciencias de la educación
|
Image
El metodólogo de la FTE José Hilario Quintana Álvarez, presentó su investigación titulada Concepción teórico- metodológica para la formación y desarrollo de la habilidad de resolver problemas combinatorios en la matemática discreta en la Ingeniería en Ciencias Informáticas.

El metodólogo de la FTE José Hilario Quintana Álvarez, presentó su investigación titulada Concepción teórico- metodológica para la formación y desarrollo de la habilidad de resolver problemas combinatorios en la matemática discreta en la Ingeniería en Ciencias Informáticas.
Fotos: Osmel Batista Tamarit

En el inicio del año académico 2024, la Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI) desarrolla un amplio programa de defensa de tesis de maestría y doctorado en diferentes áreas del conocimiento.

Como parte de este proceso, José Hilario Quintana Álvarez, metodólogo de la Facultad de Tecnologías Educativas (FTE) presentó su investigación titulada Concepción teórico- metodológica para la formación y desarrollo de la habilidad de resolver problemas combinatorios en la matemática discreta en la Ingeniería en Ciencias Informáticas.

En su exposición, desarrollada en el Salón 1 del Rectorado, el también profesor auxiliar disertó sobre el tema, remarcando el objeto de estudio, el campo de acción, el objetivo y la contribución de la tesis.

El resultado de estas acciones se traduce en una estrategia metodológica que contribuyó a la formación y desarrollo de la habilidad de resolver problemas combinatorios en la asignatura de Matemática discreta II.

Al decir del ponente, se enriquecieron las colecciones de ejercicios, se realizaron orientaciones metodológicas y se incluyeron orientaciones para el trabajo con las TIC.

La valía de la investigación fue reconocida por los miembros del tribunal, quiénes destacaron el crecimiento profesional del doctorando y la pertinencia de esta temática que contribuye a la formación de los educandos de esta casa de altos estudios.

Este paso, concretado en la jornada de este martes, enriquece la amplia trayectoria de este profesional que ha dedicado su vida a aportar al desarrollo científico de nuestra Universidad con sus investigaciones.

Image
Esta defensa de tesis de doctorado enriqueció la amplia trayectoria de este profesional.

Esta defensa de tesis de doctorado enriqueció la amplia trayectoria de este profesional.