Noticias

Ecos de la Feria, una invitación que atrapa
|
Image
Estudiantes y profesores visitan la exposición de libros Ecos de la Feria en los bajos del docente José Martí.

Estudiantes y profesores visitan la exposición de libros Ecos de la Feria en los bajos del docente José Martí. Foto: Osmel Batista Tamarit

Unos 74 títulos y ejemplares de diversas temáticas y editoriales cubanas, adquirió esta casa de altos estudios durante la más reciente edición de la Feria Internacional del Libro de La Habana (FILH).

Con el propósito de acercar esa cultura a la comunidad universitaria, estrechar lazos con las facultades y realizar las consultas bibliográficas al respecto, comenzó la exposición Ecos de la Feria que se extenderá hasta el próximo viernes 3 de marzo en el horario comprendido entre las 9.00 de la mañana hasta las 3.00 de la tarde. 

En los bajos del docente José Martí, los lectores tienen la posibilidad de interactuar con textos afines a la ciencia y técnica, la Internet, las ciencias sociales, la educación, el deporte, la economía, la lengua materna, la religión, la comunicación social y algunos clásicos de la literatura universal que no dejan de conmover.

Los apasionados de la lectura y la investigación, pueden deleitarse con títulos como La ciencia y la tecnología como procesos sociales de Jorge Núñez Jover; Paseo por la ciencia y la tecnología de Arnaldo González Arias; 100 respuestas sobre Internet en Cuba de Omar Pérez; Capital Humano: la integración de su sistema con enfoque por competencias de Ramiro J. Pérez Hernández; Las impuras y Las Honradas de Miguel de Carrión; La revisión de textos: un reto para el profesional en formación de Mayté Jiménez Rivero; La aparente cordura de las cosas de Luis Sexto, entre otros.
 

Noticias

Embajador de la República de Mozambique visita la UCI
|
Image
Mozambique apuesta por la Universidad de las Ciencias Informáticas para la formación de profesionales de la informática

Ambas partes manifestaron su entusiasmo y compromiso en continuar colaborando y promoviendo el intercambio de experiencias en beneficio mutuo. Foto: Rislaidy Pérez Ramos

La Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI) fue honrada este 12 de julio con la visita del Excmo. Sr. Eliseu Joaquim Machava, Embajador Extraordinario y Plenipotenciario de la República de Mozambique, quien fuera recibido por la Dra.C. Lidia Ruiz Ortiz, vicerrectora de Investigación y Posgrado; el M.Sc. Luis Raciel Rodríguez Silva, presidente de la Sociedad de Interfaz de Ciencia y Tecnología de la UCI (Kainos S.A.) y la M.Sc. Delly Lien González Hernández, directora de Relaciones Internacionales.
 

Durante el encuentro, sostenido en el Salón de Protocolo del docente José Martí, el dignatario expresó la necesidad de formar profesionales mozambicanos en Cuba en áreas de la informática, otorgándole mayor interés a la ciberseguridad y al desarrollo de aplicaciones móviles. También se interesó por los diferentes programas de maestría y doctorado y cursos de corta duración que ofrece la Universidad.

A su vez, la representación cubana se mostró en total disposición de atender a las demandas de formación de profesionales en todos los niveles e, incluso, desarrollar programas específicos en función de las necesidades de la nación africana.

Antes de finalizar el intercambio, el embajador agradeció la calurosa acogida e hizo alusión a la labor entrañable y altruista de los cubanos durante el proceso de liberación de Mozambique y en la formación de cuadros tras el triunfo revolucionario. 

Esta visita marca un hito en la relación entre la UCI y la república africana, sentando las bases para futuros acuerdos y proyectos conjuntos. Ambas partes manifestaron su entusiasmo y compromiso en continuar colaborando y promoviendo el intercambio de experiencias en beneficio mutuo.
 

Image
Mozambique apuesta por la Universidad de las Ciencias Informáticas para la formación de profesionales de la informática

Mozambique apuesta por la Universidad de las Ciencias Informáticas para la formación de profesionales de la informática.

Noticias

Mariana Grajales, símbolo de mujer cubana
|
Image
Mariana Grajales consagró su vida a la lucha por la independencia de Cuba. Foto: Archivo

Mariana Grajales consagró su vida a la lucha por la independencia de Cuba. Foto: Archivo

El 12 de julio de 1815 nació en la provincia de Santiago de Cuba una mujer que consagró su vida a la lucha por la independencia de Cuba, a la que entregó con amor de madre y orgullo de patriota a todos sus hijos.
 

La heroica mujer a quien consideramos Madre de la Patria, era hija de emigrantes dominicanos y los historiadores la describen como una mujer robusta, de baja estatura, trabajadora incansable.

Participó en la Guerra de los Diez Años, se destacó por su labor como enfermera en hospitales del Ejército Libertador, y su ejemplo inspiró a la causa revolucionaria.

Esta excelsa hija de Cuba y paradigma excepcional de nuestro proceso revolucionario, en su peregrinar de 10 años por la manigua redentora, no tuvo ni un minuto de flaqueza ante peligros y vicisitudes.

Concluida la guerra en 1878, salió de Cuba para instalarse en Jamaica y, desde esa nación continuó colaborando con la causa, en la creación de los clubes patrióticos.
 

Cuando se habla de Mariana Grajales no es posible limitarse solo a su espíritu de lucha y concepción libertaria, sino que también hay que referirse a los valores que transmitió a todos los cubanos comprometidos con la gesta revolucionaria.

La historia que supo tejer como madre, esposa y mambisa trascendió la época que le tocó vivir y llega hasta nuestros días. Su presencia se yergue en las múltiples virtudes que hicieron de ella un estandarte y un símbolo de combatividad.

Recordar a la estoica mambisa, madre de los Maceo, es mantener el espíritu de lucha que distinguió a la mujer cubana durante todo el proceso revolucionario. Se empinó sobre su tiempo e hizo de su vida un excelso ejemplo de ser humano consecuente con sus ideas.

La significación de Mariana se evidencia en los valores que su ejemplo transmite a las nuevas generaciones de esta casa de altos estudios, su enseñanza de amor a la patria y el compromiso eterno con la Revolución.

Noticias

Nicolás Guillén: símbolo de cubanía, mestizaje y posmodernismo
|
Image
La poesía de Nicolás Guillén resume los sellos de la cubanía. Foto: Tomada de Internet

La poesía de Nicolás Guillén resume los sellos de la cubanía. Foto: Tomada de Internet

Nicolás Cristóbal Batista Guillén abrió sus ojos por primera vez, un 10 de julio de 1902, en la Ciudad de los Tinajones, Camagüey. De su padre, Nicolás Guillén Urra, heredó la hidalguía, el amor a la Patria, su pasión por el periodismo y el elevado gusto estético de su densa prosa.
 

Su madre, Argelia Batista Arrieta, desde muy temprana edad, lo impulsó a estudiar con ahínco, a leer y escribir en la escuela del profesor Rodríguez Adcerías y aprender tipografía. Este caudal de saberes permearía al joven de un fascinante gusto por la lectura y el arte de la oratoria.

La muerte del padre de Guillén, en el alzamiento liberal La Chambelona, la precaria situación económica y social de Cuba en 1917 y su afán de hacer justicia, le impregnaron su amor por la libertad de su Isla, defender las causas justas, su fervor revolucionario, y luchar por un país libre y sin anexión.
 

Entre 1918-1919, el joven Guillén trabaja como operario tipográfico en un taller de obra anexo al periódico El Nacional y estudia de noche en la academia nocturna del profesor negro Tomás Vélez.

Obtuvo el título de bachiller, en el Instituto de Segunda Enseñanza de Camagüey, el 18 de septiembre de 1920. Posteriormente, viaja a la capital y se matricula en la Escuela de Derecho de la Universidad de La Habana.

En noviembre 1920 publica sus primeros versos en la revista Camagüey Gráfico. También colabora en Orto, de Manzanillo, y en Castalia, de La Habana. Tiene a su cargo, con Vicente Menéndez Roque, la página literaria del periódico Las Dos Repúblicas.

Gracias al apoyo de Julio Antonio Mella, publica en la revista Alma Mater, órgano de los estudiantes cubanos (1921-1922), sus sonetos Al margen de mis libros de estudios, que constituyen su definitiva despedida de la Universidad.

El año 1923 marca el punto de partida de un poderoso movimiento de renovación nacional, iniciado por Julio Antonio Mella y en este contexto, surge la revista Lis, dirigida por Nicolás Guillén, de la que solo publicó dieciocho números.

El poeta cubano del posmodernismo, publicó y colaboró con diversas páginas de diarios y revistas de la época. Su producción literaria afianzó las experiencias vanguardistas de los años veinte, en cuyo contexto se convirtió en el representante más destacado de la poesía negra o afroantillana.

Su participación política desde las filas del Partido Socialista Popular le valió el exilio durante la dictadura de Fulgencio Batista (1952-1958). Al regresar a Cuba, ve sus sueños realizados con el Triunfo de la Revolución y junto a un grupo de intelectuales funda la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (Uneac).

Entre sus versos más declamados y musicalizados por diversos artistas del mundo se encuentran: Motivos de son, Poemas de amor, Por el mar de las Antillas anda un barco de papel, Canción de cuna para despertar a un negrito, En algún sitio de la primavera, Sóngoro Cosongo, entre otros.

Nicolás Guillén es símbolo de nuestra identidad nacional, por su fecunda obra literaria y cubanía es considerado nuestro Poeta Nacional y una de las figuras de la literatura más reconocidas de Cuba internacionalmente. Su poética es reflejo de igualdad de clases sociales, de razas, de ideales independentistas y antianexionistas.

Noticias

Raúl Roa García: Un revolucionario ejemplar
|
Image
Raúl Roa García. Foto: Archivo.

Raúl Roa García. Foto: Archivo.

Raúl Roa García es una de las figuras relevantes de la hornada revolucionaria que germinó en nuestro país durante los años veinte del siglo pasado.
 

Nació en La Habana el 18 de abril de 1907 en una familia de tradición patriótica, gracias a la cual se identificó con las luchas sociales por alcanzar la verdadera independencia de Cuba.
 

Cumplió una fecunda existencia como combatiente revolucionario, estudiantil y luego profesor de la Universidad de La Habana (UH), y como intelectual militante y diplomático vinculado a las causas más justas y progresistas, con el ideario marxista-leninista y martiano.

Vinculado desde muy joven a la lucha, enfrentó a Gerardo Machado y años después, a la tiranía sangrienta de Fulgencio Batista, donde sufrió la cárcel y destierro. Se graduó en 1935 de doctor en Derecho en la Universidad de la Habana.

Entre sus responsabilidades antes de 1959, Roa fue decano de la Facultad de Ciencias Sociales y Derecho Público, y director de Cultura del Ministerio de Educación (Mined).

Al triunfo de la Revolución cubana fungió primero como embajador de Cuba en la Organización de Estados Americanos (OEA) y luego como Ministro de Estado, lo que pasaría a ser más adelante, Ministro de Relaciones Exteriores.

Su desempeño en este cargo entre 1959 y 1976 lo hizo brillar especialmente ante el empeño imperialista de aislar a la Revolución en los días difíciles de la invasión mercenaria por Bahía de Cochinos (1961) y de la Crisis de Octubre (1962).

El apelativo de Canciller de la Dignidad lo ganó por su intensa labor al frente de la diplomacia revolucionaria, sus cruciales batallas ante organismos internacionales y su poder de decisiones rápidas, coherentes, y pensadas siempre desde su país.

Posteriormente, pasó a ser el vicepresidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular hasta su muerte, ocurrida el 6 de julio de 1982.

El pueblo cubano le rindió tributo en el Aula Magna de la Universidad de La Habana, la misma desde donde tantas veces bajó la escalinata en manifestaciones estudiantiles contra las dictaduras de Gerardo Machado y Fulgencio Batista, y que enriqueció con su cátedra y su vida.

Noticias

Afianza la UCI relaciones académicas con universidades españolas
|
Image
Delegación integrada por rectores y vicerrectores de universidades españolas visita la UCI.

Delegación integrada por rectores y vicerrectores de universidades españolas visita la UCI. Foto: Rislaidy Pérez Ramos

Una delegación integrada por Rectores y Vicerrectores de varias universidades de España, fue recibida en el Salón de Protocolo del docente José Martí, este 4 de julio. 
 

Los visitantes llegaron a la Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI) con el objetivo de intercambiar sobre la cooperación entre nuestras instituciones académicas y las posibles oportunidades de colaboración, tras la firma de nuevos convenios en previo encuentro, efectuado el pasado 3 de julio, en el contexto de la Encuentro de Rectores Cuba-España, en el Hotel Nacional de Cuba.

La parte cubana fue presidida por el Dr.C. Yanio Hernández Heredia, vicerrector Primero de la UCI; la Dra.C. Lidia Ruiz Ortiz, vicerrectora de Investigación y Posgrado; el Dr.C. Gerdys Jiménez Moya, vicerrector de Formación; la Dr.C.  Yeleny Zulueta Véliz, directora de Educación de Posgrado y la M.Sc. Delly Lien González Hernández, directora de Relaciones Internacionales.

Conformaban la delegación española José Ignacio García Pérez, Rector de la Universidad Internacional de Andalucía; Carmelo Rodríguez Torreblanca, Rector de la Universidad de Almería; Antonio López Díaz, Rector de la Universidad de Santiago de Compostela; José Antonio Martínez García, vicerrector de Transformación Digital de la Universidad de Almería; Nancy Vázquez Veiga, vicerrectora de Planificación Académica e Innovación Docente de la Universidade da Coruña; Salvador Maza Fernández, vicerrector de Política Científica, Investigación y Transferencia de la Universidade da Coruña; Carmen Vargas Macías, vicerrectora de Proyección Institucional e Internacionalización de la Universidad de Sevilla y Felipe Voces Sánchez, director del Gabinete del Rector de la Universidad de Sevilla y delegado de dicha institución para la Asociación Universitaria Iberoamericana de Posgrado.

Tras la bienvenida, el Vicerrector Primero mostró a los visitantes la maqueta de la Universidad, disfrutaron del video institucional y comenzó el intercambio entre ambas delegaciones. 

A partir del interés mostrado por el Parque Científico-Tecnológico de La Habana, Yanio Hernández dejó claro que la UCI le sirve de cantera y que, de los 40 proyectos de su arsenal, 28 son desarrollados por la Universidad, teniendo como una de las principales líneas la inteligencia artificial. También hizo alusión a los nueve centros de desarrollo de software de diferentes temáticas con que cuenta la UCI, donde se ejecutan más de cien proyectos anuales, permitiendo a los estudiantes aplicar sus conocimientos.

La Vicerrectora de Investigación y Posgrado hizo referencia a la labor del Centro Nacional de Educación a Distancia y al programa de maestrías. Por su parte la Directora de Posgrado, refiriéndose a la Escuela Doctoral, mencionó la posibilidad de poner en contacto a nuestros estudiantes con tutores españoles y crear un fondo para el desarrollo de proyectos en conjunto.

Los académicos españoles hicieron alusión a una maestría compartida por tres de sus universidades, inicialmente en modalidad virtual, pudiendo luego acceder a la especialidad que cada campus ofrezca, siendo esta una variante flexible y enriquecedora. 

En otro momento del diálogo, el Rector de la Universidad Internacional de Andalucía afirmó que la mayoría de los cursos y posgrados que oferta esta institución son no presenciales y se refirió además a la ventajosa y necesaria doble titulación para los estudiantes. 

Antes de concluir el encuentro, la Vicerrectora de Proyección Institucional e Internacionalización de la Universidad de Sevilla anunció que un 20% del presupuesto del programa Erasmus Mundus será destinado para el intercambio de doctorandos fuera de Europa, extendiéndose el próximo año a maestrandos y estudiantes.

La actividad finalizó con la firma de un convenio con la Universidad de Almería y la invitación a la representación española a la quinta edición de la Convención Científica Internacional Uciencia, que se efectuará del 27 al 29 de septiembre, en el Hotel Meliá Internacional Varadero. 
La reunión fue muestra irrefutable del deseo de ambas partes en continuar intercambiando experiencias y concertar en un futuro nuevos acuerdos.
 

Image
A su llegada a la UCI, los visitantes recibieron una detallada explicación de la maqueta de la Universidad.

A su llegada a la UCI, los visitantes recibieron una detallada explicación de la maqueta de la Universidad.

Image
Firma de un convenio con la Universidad de Almería.

Firma de un convenio con la Universidad de Almería.