Noticias

Continúa autoevaluación en la UCI para acreditar carrera de Bioinformática
|
Image
Estudiantes de tercer año presentaron sus proyectos de investigación como parte del proceso de evaluación interna de acreditación de la carrera de Bioinformática. Foto: Tania García Torres  

Estudiantes de tercer año presentaron sus proyectos de investigación como parte del proceso de evaluación interna de acreditación de la carrera de Bioinformática. Foto: Tania García Torres   

La vorágine del proceso de evaluación interna con el fin de acreditar la carrera de Ingeniería en Bioinformática continuó en la jornada de este martes en nuestra casa de altos estudios.

En las aulas de la Facultad de Ciencias y Tecnologías Computacionales (Citec) la Dr.C. Rosa Adela González Noguera y el Dr.C. Omar Correa Madrigal, presidenta y miembro de la Comisión evaluadora, respectivamente, sostuvieron un encuentro con vicedecanos de Formación e Investigación y Posgrado con el fin de corroborar aspectos del Informe de autoevaluación.

Simultáneamente, miembros de la Comisión intercambiaron con el jefe de departamento de Tecnología, efectuaron un recorrido por los laboratorios y revisaron minuciosamente los expedientes de los estudiantes desde el primer año de la carrera.

Durante la sesión de la tarde miembros de la Comisión, integrada por la Dr.C. Ailec Granda Dihigo, el Dr.C. Omar Correa Madrigal, la Dr.C. Rosa Adela González Noguera y jefes de colectivo de años, aplicaron exámenes integradores a los estudiantes de varios años.

En el aula 303 los alumnos de segundo año realizaron de forma escrita la prueba en la cual pudieron demostrar los conocimientos adquiridos. Mientras, cinco de tercer año presentaron proyectos de investigación y tres de cuarto año mostraron los resultados parciales de su tesis de diploma.

Incluso con sugerencias en el diseño teórico y desde el punto de vista de presentación, los estudiantes de estos años terminales, evidenciaron el dominio del tema y la importancia de las investigaciones que resuelven problemas reales que impactan la salud y la vida.

El ejercicio de autoevaluación que culminará el viernes, valora la calidad del programa para la carrera de Bioinformática en cuanto a pertinencia integral, claustro y personal de apoyo a la docencia, estudiantes, infraestructura, así como currículo e impacto económico-social, según pauta la Resolución 160 de 2023 sobre el Sistema de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior.

Image
En la Secretaría Docente se realizó la revisión de los expedientes de los estudiantes desde el primer año de la carrera.

En la Secretaría Docente se realizó la revisión de los expedientes de los estudiantes desde el primer año de la carrera.

Image
Estudiantes de segundo año realizaron un examen en el cual demostraron los conocimientos adquiridos.

Estudiantes de segundo año realizaron un examen en el cual demostraron los conocimientos adquiridos.

Noticias

Adentrándose en la vida laboral
|
Image
La superación profesional fue uno de los temas en los que más se insistió en el encuentro de bienvenida a los recién graduados en adiestramiento a la UCI. Foto: Osmel Batista Tamarit

La superación profesional fue uno de los temas en los que más se insistió en el encuentro de bienvenida a los recién graduados en adiestramiento de la UCI. Foto: Osmel Batista Tamarit

Los Recién Graduados en Preparación (RGP) que cumplirán el servicio social y adiestramiento laboral, recibieron la bienvenida oficial este martes en nuestra casa de altos estudios.
 

El Dr.C. Raydel Montesino Perurena, rector de la Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI), encabezó la acogida en el teatro Abdala a los 47 egresados ubicados en el área de docencia, los 49 en el proceso productivo y a los 24 que estarán en las áreas de servicio.

A los 120 nuevos adiestrados, dos de ellos provenientes del Instituto Superior de Diseño (ISDi) y de la Universidad Tecnológica de La Habana (Cujae), situados en las direcciones de Comunicación Institucional y de Transporte, respectivamente, y el resto de la UCI; dieron el recibimiento también la Dr.C. Yeleny Zulueta Veliz, directora de Formación de Posgrado; la M.Sc. Delly Lien González Hernández, directora de Cooperación Internacional; el M.Sc. Yasmany Aguilera Sánchez, director de Recursos Humanos; y Roberto Antonio Infante Milanés, secretario general del Buró Sindical de la Universidad.

En sus palabras, el Rector aludió a la nueva etapa que comenzarán los adiestrados. Consideró que la principal misión de los presentes debe ser continuar preparándose y que la mejor manera de hacerlo es desde la formación doctoral y de maestría, actitud que dé continuidad a las investigaciones y proyectos realizados en los centros de desarrollo.

Durante el encuentro los directivos realizaron la explicación concerniente a los procesos de formación posgraduada y de internacionalización que están asociados a la investigación, desarrollo e innovación, así como pormenores del ámbito laboral.

En ese sentido, Zulueta Veliz resaltó la importancia de continuar con los métodos de superación, explicándoles cómo se desarrolla el proceso de posgrado en la UCI. Destacó además las diferentes formas de superación profesional y modalidades de estudio. Convocó a los egresados a matricular en el doctorado de Informática Avanzada.

La cita con los adiestrados resultó un espacio para adentrase en los deberes y derechos laborales, las pautas del contrato, las particularidades del servicio social de adiestramiento con asesoría de tutores por un periodo de dos años, además en temas alusivos a la remuneración salarial. 

El encuentro, que culminó con la exhortación del Rector a aprovechar el tiempo y concentrarse en continuar la superación profesional, abrió un capítulo de aprendizajes y experiencias en el libro de la vida de estos profesionales, quienes contribuirán a la transformación digital de la sociedad en cada área de nuestra Universidad.

Noticias

Una fundadora consagrada a la UCI
|
Image
Elianis Cepero Fadragas recibió en la jornada de este jueves la medalla José Tey.Foto: Osmel Batista Tamarit.

Elianis Cepero Fadragas recibió en la jornada de este jueves la medalla José Tey.Foto: Osmel Batista Tamarit.

Con diciembre siempre llegan historias de fundadores de la Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI) que con su accionar en estas más de dos décadas revelan su sentido de pertenencia con nuestra casa de altos estudios.

Los recuerdos de aquella etapa reviven con fuerza cada vez que se acerca esta etapa emotiva para todos los que entrelazaron su destino con este centro de educación superior.

Elianis Cepero Fadragas aún siente el mismo deslumbramiento cuando se refiere al momento en el que decidió que la UCI fuera su casa y sus compañeros y pupilos su otra familia.

“Corrían los últimos días del mes de junio de 2002 y un día de trabajo en la Universidad de Ciego de Ávila (UNICA) nos citan en el Departamento de Idiomas para darnos la noticia que Fidel había pedido la colaboración de profesores de todo el país, de diferentes asignaturas para formar un claustro que trabajaría en un nuevo proyecto en La Habana.

“Fue muy difícil la selección, pues estaba rodeada de excelentes colegas con vasta experiencia y quedé yo, la más joven con solo seis años de graduada, y con dos años de experiencia en la Facultad de Informática de la que también fui fundadora. El 18 de agosto de 2002 emprendí el viaje que aún hoy, continua”. 

Recuerda con exactitud la fecha y los momentos que la han marcado y le han permitido desarrollarse profesionalmente en esta alma mater.

“Mi desarrollo profesional ha estado marcado por grandes momentos, llegué siendo profesora con categoría de Instructor y he alcanzado la categoría de Profesora Auxiliar. En el 2003 logré obtener el título de Master en Ciencias de la Educación Superior con la Universidad de Matanzas.

“Me gustaría resaltar mi participación en el grupo Cuban Language Assessment Network (CLAN) que desarrolla el proyecto institucional “Desarrollo de un sistema de certificación de dominio del inglés para la Educación Superior Cubana”, que coordina la UCI por encargo de ese Ministerio y la colaboración de la Dr.C. Claudia Harsch de la Universidad de Bremen, Alemania.

“Recientemente formé parte del grupo de trabajo diseño del curso de Inglés de nivel A1 elaborado para el Consejo Británico en Cuba. También debo resaltar, las condecoraciones y medallas recibidas”.

“Haber sido parte del Primer Taller de Inglés (First English Language Workshop) organizado por el Ministerio de Educación y la Embajada de Estados Unidos en La Habana, donde tuve la oportunidad de participar en el Curso de postgrado Capacity-Building Program for EL Teacher Trainers from Cuba Ministry of Higher Education”.

Alejada de todo afán de protagonismo manifiesta que su tránsito por la institución ha significado enriquecerse cada día como persona a partir de las experiencias adquiridas durante este periodo.

“En 22 años puedo afirmar que han sido muchos momentos bonitos e inolvidables, llegué con 29 años, y ya suman 22, eso quiere decir que casi la mitad de mi vida he estado aquí. Puedo resumirlos en tres, seguro se quedan muchos y muy buenos recuerdos. Este lindo recuerdo no puede estar en otro lugar si no es el primero, haber conocido el amor de mi vida, y haber compartido con Isbel Herrera del Sol mis mejores 18 años.

“El segundo, haber formado parte de esta bonita obra de Fidel, ser fundadora de un proyecto tan lindo como este es un regalo que atesoro. Soy afortunada de tener este privilegio, que llegó para quedarse en mi corazón y en el de muchas personas que han pasado por aquí. Y el tercero, haber vivido con mucho orgullo todos los logros de esta Universidad, de todos mis amigos y compañeros de trabajo”.

A la “profe Eli” como le decimos sus allegados le ha tocado también desde lo personal enfrentar varios desafíos que ha sabido sortear con la entereza que ha enfrentado su vida.

Algo que tiene bien claro esta fiel defensora de este proyecto ideado por Fidel son las motivaciones que la mantienen vinculada con la institución académica.

“Son muchas las motivaciones, en especial el eterno agradecimiento a mis padres por la educación y preparación para la vida que recibí de ellos. Seguir colaborando en el desarrollo de la enseñanza del idioma inglés en la Universidad y el país. Poder honrar la memoria de mi esposo, y ser fiel a sus principios y por supuesto, ser continuadora de este sueño, que todos deseamos tenga larga vida y sentir el orgullo de haber formado parte de la Tropa de Futuro”.

Su modestia no le permite dilucidar el rol que ha tenido en esta casa de altos estudios, pero su recorrido patentiza que esta profesora avileña tiene una humanidad que solo revelan las grandes personas.

Image
La profe Elianis compartió los mejores 18 años de su vida con su eterno compañero Isbel Herrera del Sol.

La profe Elianis compartió los mejores 18 años de su vida con su eterno compañero Isbel Herrera del Sol.

Noticias

Directivos del Ministerio de Educación Superior realizan visita de trabajo a la UCI
|
Image
Directivos del Ministerio de Educación Superior realizan visita de trabajo a la UCI. Foto: Osmel Batista Tamarit y Héctor Elider González Rodríguez

Directivos del Ministerio de Educación Superior realizan visita de trabajo a la UCI. Foto: Osmel Batista Tamarit y Héctor Elider González Rodríguez

Como parte de un recorrido por las casas de altos estudios de nuestro país, directivos del Ministerio de Educación Superior de Cuba visitaron en la jornada de este lunes la Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI).

El equipo de trabajo encabezado por la viceministra de este organismo, Dr.C. Alicia Alonso Becerra, comprobó los resultados del corte parcial del cumplimiento del Proyecto Estratégico para el año 2024.

La acompañaron la Dr.C. Natalia Martínez Sánchez, directora de Formación de Profesionales de Pregrado; la Dr.C. Amarilys Torres Ramírez, directora de Posgrado; el M.Sc. Denys Buedo Hidalgo, director de Informatización; la M.Sc.  Hilmabel Pérez Cruz, directora de Recursos Humanos, y Onel Martínez Valdés, director de Inversiones y Mantenimiento.

Divididos en tres comisiones, los dirigentes intercambiaron con los presentes en el Salón Revolución y en las aulas del docente Camilo Cienfuegos sobre la implementación de la estrategia del trabajo político-ideológico, el impacto de la Universidad en la comunidad y el aseguramiento material y financiero.

Luego de recibir una amplia información sobre estos tópicos, Alonso Becerra aprovechó para transmitir los principales aspectos que deben regir el accionar en esta alma mater.

Al decir de la viceministra, el trabajo cohesionado de los factores de la institución hay que desarrollarlo con el mismo énfasis en las facultades y en los colectivos de año.

En sus palabras resaltó la importancia de vincular a los estudiantes a las tareas de impacto económico y social de sus territorios, la atención a las personas en situación de vulnerabilidad y la formación de valores, entre otros. 

En un segundo momento se realizó la plenaria en el teatro del docente Camilo Cienfuegos que contó además con la presencia de Yoamel Acosta Morales, presidente de la Asamblea Municipal del Poder Popular en La Lisa y Yohania Navarro, primera secretaria del Comité Municipal del Partido en este territorio.

En el informe presentado al equipo de trabajo del MES, el rector, Dr.C. Raydel Montesino Perurena abordó los aseguramientos para el inicio del curso 2024-2025.

Durante su alocución expresó su satisfacción por el trabajo realizado en el periodo precedente y afirmó que esta etapa demostró el potencial de los recursos humanos del centro.

Hizo hincapié en consolidar el trabajo político-ideológico y la formación integral de la comunidad universitaria, el seguimiento al sistema de atención integral a los recursos humanos, asegurar un proceso de gestión logística pertinente, que responda al complejo escenario nacional e internacional.

Al enumerar los principales retos significó la necesidad de fortalecer el sistema de control interno, desarrollar la empresa interfaz Kainos, aumentar los ingresos en divisas por exportación de servicios profesionales y académicos y alcanzar los indicadores para lograr la acreditación de Excelencia.

Al resumir el encuentro, la Dr.C. Alicia Alonso Becerra señaló que la UCI tiene muchos resultados que mostrar y seguirá apostando por mantener el legado del artífice de este centro líder en la transformación digital de nuestro país.

En este escenario el equipo de trabajo del MES escuchó opiniones de profesores y estudiantes sobre diferentes ámbitos de la institución, recorrió algunas áreas del centro y terminó su periplo en la sede de la sociedad de interfaz de ciencia y tecnología de la UCI, Kainos S.A.

En este escenario el equipo de trabajo del MES escuchó opiniones de profesores y estudiantes sobre diferentes ámbitos de la institución, recorrió algunas áreas del centro y terminó su periplo en la sede de la sociedad de interfaz de ciencia y tecnología de la UCI, Kainos S.A.

Image
Directivos del Ministerio de Educación Superior realizan visita de trabajo a la UCI.

Directivos del Ministerio de Educación Superior realizan visita de trabajo a la UCI.

Image
Directivos del Ministerio de Educación Superior realizan visita de trabajo a la UCI.

Directivos del Ministerio de Educación Superior realizan visita de trabajo a la UCI.

Image
Directivos del Ministerio de Educación Superior realizan visita de trabajo a la UCI.

Directivos del Ministerio de Educación Superior realizan visita de trabajo a la UCI.

Noticias

Un ejemplo inspirador en el trabajo docente
|
Image
Rafaela González Lores, pero si preguntas por Fifi, la secretaria docente de la facultad CITEC.

Entrevista con Rafaela González Lores, secretaria docente de la facultad CITEC. Foto: Colaboración de la entrevistada

Quizás muchos no conocen por su nombre a Rafaela González Lores, pero si preguntas por Fifi, la secretaria docente de la facultad CITEC, enseguida se dibuja una sonrisa en la cara del interlocutor, pues ella es de esas personas imprescindibles en el quehacer de esta casa de altos estudios.

Fifi, ha dedicado más de tres décadas a la labor educativa. Con 34 años en el sector de la educación y 22 en la Secretaría Docente, su trayectoria es un testimonio de vocación y compromiso. Desde pequeña, Rafaela soñó con ser maestra, una aspiración que se ha convertido en su vida. "Siempre fue mi vocación... te llena de alegría, es una satisfacción enorme al ver los progresos de tus estudiantes", afirma. Esta pasión la llevó a graduarse como Maestra en la enseñanza Primaria en 1990 y a obtener su licenciatura seis años después, un camino que estuvo marcado por sacrificios y perseverancia, especialmente mientras criaba a su hijo mayor.

En 2001, debido a problemas de salud relacionados con sus cuerdas vocales, Rafaela tuvo que dejar las clases, pero decidió permanecer en el entorno educativo. Su oportunidad llegó en 2002 con el llamado Proyecto Futuro, que dio surgimiento a este gran sueño de nuestro Comandante en Jefe Fidel Castro, la Universidad de las Ciencias Informáticas, a la cual se unió trabajando en la Secretaría Docente, al inicio como TECADIES y en el 2003 como Secretaria Docente, desde entonces, ha trabajado incansablemente para apoyar a sus colegas y estudiantes.

Rafaela define a una buena secretaria docente como alguien "organizada, responsable y capaz de manejar varias actividades a la vez". Aunque no se considera la mejor, reconoce que posee las cualidades necesarias para desempeñar su rol con eficacia. Ha sido galardonada con el Premio del Rector en varias ocasiones (2007, 2012, 2016, 2018, 2019, 2022 y 2023), lo que refleja su dedicación y el reconocimiento de su labor.

Entre los desafíos que enfrenta en su trabajo destaca el hecho de que muchas veces su esfuerzo pasa desapercibido. Sin embargo, lo más gratificante es ver a sus estudiantes graduarse y recordar su influencia positiva en sus vidas. "Lo más agradable es ver a los estudiantes que matriculamos graduándose... mencionando nuestros nombres en sus agradecimientos", expresa con orgullo.

Rafaela también recuerda momentos significativos en su carrera, como la inauguración de la universidad por el Comandante en Jefe y la obtención de la Distinción por la Educación Cubana. Para ella, ser maestra es una experiencia enriquecedora que le permite revivir la escuela desde una perspectiva adulta y contribuir al desarrollo integral de sus alumnos.

Con una carrera marcada por logros y un profundo amor por la enseñanza, Rafaela González Lores, Fifi, como le llamamos cariñosamente a diario, se erige como un ejemplo inspirador en el trabajo de apoyo a la docencia. Su historia y su amor por su trabajo, es un recordatorio del impacto duradero que puede tener un maestro en la vida de sus estudiantes y en la comunidad educativa.

Noticias

Egresados del Cened, una gran familia virtual
|
Image
Este 25 de junio, el Centro Nacional de Educación a Distancia (Cened), celebra una década de creado. De sus aulas virtuales ha egresado un caudal incontable de estudiantes. Foto: Cortesía de los entrevistados

Este 25 de junio, el Centro Nacional de Educación a Distancia (Cened), celebra una década de creado. De sus aulas virtuales ha egresado un caudal incontable de estudiantes. Foto: Cortesía de los entrevistados

Una educación de calidad y de colectivo, que transforma a sus egresados, emana de esta institución cubana de alcance nacional, ubicada en la Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI).

En su manual de recuentos intuyo que el 2014 vendrá acompañado de su abrir de ojos por primera vez y su tino de haber aprovechado el incontenible aumento de la ciencia y las tecnologías en el mundo, en función de la eficacia de la formación a distancia.

Este 25 de junio, el Centro Nacional de Educación a Distancia (Cened), celebra una década de creado. De sus aulas virtuales ha egresado un caudal incontable de estudiantes responsables, perseverantes y muy trabajadores, al decir de sus directivos.

La Maestría de Educación Virtual empezó a navegar en 2020 y lo hizo contra el viento y la marea que acarreó la pandemia de Covid-19. El mes de diciembre de 2021 suena aún en los 25 graduados de la primera edición de esta Maestría, quienes representaron a varias provincias y organismos del país. Viene a ponderar la obra quijotesca del Centro por medio de su colectivo y sus colaboradores como un ancla al navío.

Marta Mulet Fernández, especialista comercial de la Empresa Cadena de Tiendas Caribe y Sadia Lumis Gómez Ríos, especialista del departamento de Genética de la Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM), atestiguan la validez del Cened.

El Centro, que ofrece oportunidades de formación virtual y semipresencial de forma accesible y de calidad, de acuerdo con las egresadas, responde a las necesidades del siglo XXI y a la demanda global de educación flexible y adaptativa.

“Lo considero un salto importante en la organización, desarrollo e implementación de las modalidades de estudio que contempla”, afirma la Dra. en Medicina, Gómez Ríos.

Sobre ese impacto del Modelo, Mulet Fernández resalta su enfoque en la contextualización curricular, la metodología de evaluación y su énfasis en el impacto social y la solidaridad humana.

Hablar del claustro de la Maestría para estas profesionales es como conversar de un amigo o un padre que, aunque lejos físicamente, siempre está presente. Lo describen como incondicionales. Un ambiente de gratitud indescifrable reina en el aire.

“Siento una gran admiración por el Centro y su claustro, por su alta calificación y preparación que aseguran la calidad de la enseñanza, confiesa la pedagoga de formación que labora en Tiendas Caribe de La Habana.

“La calidad en la formación que recibí -reconoce Sadia Lumis- es un mérito de ese claustro comprometido y del centro”.

Para la trabajadora de Tiendas Caribe, especialista en Informática, quizás resultó un paseo insertarse en esta modalidad virtual. Para la profesora de la ELAM, fue todo lo contrario, no obstante, una experiencia cargada de amor y humor.

“Mi contacto con las tecnologías no pasaba de la interacción básica con documentos en Word o diseñar presentaciones en PowerPoint de dudosa calidad.

“Nunca había participado en estudios virtuales. Y a esa distancia se le sumó la pandemia y puedo afirmar que jamás me sentí sola. El acompañamiento fue constante. Podría decir, parafraseando a muchos de mis compañeros de Maestría, que nos convertimos en una gran familia virtual.

“Actualmente conozco y domino diferentes herramientas para el diseño de recursos con mejor calidad que antes, produzco cursos virtuales con una concepción tecno pedagógica, participo en la organización de eventos virtuales, desde el diseño de los recursos, el montaje en la plataforma Moodle y su organización e implementación en otros entornos virtuales”.

Imposibles de engavetar resultan las anécdotas de las entrevistadas en su travesía por la Maestría.

“Algo positivo fue el grupo de WhatsApp -resalta Mulet-, quien también creó el perfil del Cened en X. Empezamos a intercambiar, motivarnos y preocuparnos unos por otros. Cuando uno del grupo se enfermaba o estaba en la zona roja, todos estábamos pendientes. Es de destacar que el profesor Mallea no fue solo el guía y tutor, sino el alma que nos unió y motivó cuando tuvimos situaciones.

“Una anécdota muy emotiva fue la graduación, donde prácticamente nos conocíamos a través de fotos o audios, pero al vernos, fue como si nos conociéramos de toda la vida. Empezaron las jaranas, las risas y el intercambio”.

Cuenta Sadia Lumis que en los cumpleaños colectivos que hacían por WhatsApp, no faltaba nada. Compartían las pérdidas y el sufrimiento de todos por la pandemia y también las alegrías durante los seminarios de tesis y las defensas finales.

“Recuerdo en uno de los primeros cursos de la Maestría, que había planificada una sala de encuentros para aclarar las dudas. Era en el chat que habían diseñado los profesores del curso para la actividad en la plataforma Moodle del Cened.

“Mi amiga Anorys y yo siempre estábamos perdidas. Eran nuestros primeros pasos en todo. Llámese maestría, cursos, tecnologías y hasta nuestro aliado Moodle. A la hora señalada estábamos en la sala. Pasaban los minutos y nada. Ni estudiantes ni profesores. Nosotras ya estábamos estresadas. Entrábamos y salíamos para ver si alguien se conectaba e interactuar con los profesores. No queríamos incumplir con la actividad.

“Entonces mi amiga me dice: ‘Mira Sadia yo me voy, ya no espero más a que alguien entre a la sala de encuentros’. Yo muy preocupada le digo: ‘¿Pero entonces qué hacemos con la sala?’ Y ella me responde: ‘Bueno, si quieres te quedas sola y la limpias’”.

El Cened tiene un gran valor para estas graduadas de Maestría en Educación Virtual. Pero el más grande, según revelan, es el personal que labora en él. Las proveyeron de una preparación para enfrentar los desafíos de la educación moderna, así como de las competencias para sobresalir en un mundo cada vez más digitalizado y globalizado.

“Si actualmente me desempeño como metodóloga del Departamento de Tecnología Educativa en la Escuela Latinoamericana de Medicina, es gracias al Cened y al apoyo constante de sus trabajadores, fundamentalmente el profesor Iván Pérez Mallea que es nuestro asesor principal”, comentó la doctora de formación.

“El Cened y el claustro de la Maestría hacen que uno pueda transitar de no querer saber nada de las tecnologías, a enamorarse totalmente de todo lo relacionado con ellas”.

Image
Marta Mulet Fernández, especialista comercial de la Empresa Cadena de Tiendas atestigua la validez del Cened.

Marta Mulet Fernández, especialista comercial de la Empresa Cadena de Tiendas atestigua la validez del Cened.