Noticias

Jornada Científica Estudiantil promueve el intercambio académico
|
Image
Estudiantes exponen trabajos en la Jornada Científica Estudiantil. Foto: Osmel Batista Tamarit

Estudiantes exponen trabajos en la Jornada Científica Estudiantil. Foto: Osmel Batista Tamarit

Un vasto intercambio académico y científico colmó, este martes, la XV Jornada Científica Estudiantil (JCE), en las aulas de varios docentes de esta casa de altos estudios.

En el segundo día de la jornada, los protagonistas de este evento mostraron el nivel y profundidad de los conocimientos adquiridos, la destreza para aplicarlos y la madurez alcanzada en las investigaciones que se disponen a darle continuidad.

Durante la sesión de las comisiones se expusieron interesantes investigaciones referidas a la ingeniería, gestión y calidad de software; las ciencias sociales y el impacto social de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC); las ciencias computacionales, realidad virtual y soluciones para sistemas operativos y dispositivos móviles; Redes de Telecomunicaciones y Ciberseguridad; Bioinformática; Procesamiento de señales e imágenes e Inteligencia Artificial.

Entre los trabajos se exhibió el Videojuego para tratar el trastorno de ansiedad y se presentaron ponencias que incluyeron la defendida por Jessica María González Monsibáez y otros autores sobre La ciberseguridad en función de la sostenibilidad de las instituciones de la Educación Superior y Consecuencias de la demencia en adultos mayores y para sus cuidadores.

En esta última, con gran fluidez expresiva, Suzanne Guerra González junto a Dionel Álvarez Figueredo, de la Facultad de Ciencias y Tecnologías Computacionales (Citec), profundizó en las enfermedades neurodegenerativas, las consecuencias que produce en el paciente y los efectos negativos que provoca en el cuidador.

En torno a un Sistema educativo para la disciplina de Ingeniería de Software, el estudiante Daniel Jesús Ávila Aguiar de tercer año de la Facultad de Informática Organizacional, impresionó por su conocimiento y profundidad sobre el tema investigado.

El estudiante consideró que la herramienta que propone, aspira a “generar en los estudiantes el amor por la ingeniería de software, por cuanto es una de las asignaturas más importantes de nuestra carrera”.

Horas más tarde, un hervidero de equipos se dejó escuchar en los eventos de las Copas Captura la Bandera y de Ingeniería de Software que cumplieron su cometido.

Estas competencias resultaron un espacio oportuno para incentivar el trabajo conjunto y contribuir a la evaluación de habilidades propias de una disciplina o asignatura.

En la XV Jornada Científica Estudiantil, que concluirá este miércoles, se presentaron 112 trabajos, reveló Alain Álvarez Vergara, responsable de la esfera de Investigación de la Federación Estudiantil Universitaria (FEU) en el centro.

Image
Jornada Científica Estudiantil.

Jornada Científica Estudiantil.

Image
Jornada Científica Estudiantil.

Jornada Científica Estudiantil.

Image
Jornada Científica Estudiantil.

Jornada Científica Estudiantil.

Noticias

Cened: una puerta abierta al aprendizaje virtual
|
Image
El 25 de junio de 2014 se inauguró en la UCI el Centro Nacional de Educación a Distancia.

El 25 de junio de 2014 se inauguró en la UCI el Centro Nacional de Educación a Distancia. Foto: Archivo

Diez años han transcurrido desde la creación de un centro que ha contribuido al desarrollo y la excelencia de la educación a distancia y semipresencial en Cuba, incrementando su competitividad a través de la difusión, la mejora continua y la aplicación creadora de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC).

Desde que se llega a sus locales en el tercer piso del docente José Martí se percibe la vorágine de trabajo del claustro del Centro Nacional de Educación a Distancia (Cened) que enseñan con una mezcla de amor y profesionalidad.

Para la Dr.C. Lidia Ruiz Ortiz, vicerrectora de Investigación y Posgrado de la UCI en la actualidad y quien fue la directora fundadora del Cened, no existe mayor satisfacción que haber sido partícipe de la gestación de este centro inaugurado en la Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI), el 25 de junio de 2014.

Es de hablar pausado y expresiones seguras, propio de una persona con vastos conocimientos. Por sus venas corre el más alto compromiso que se puede atesorar por cumplir con la misión que le encargó la máxima dirección del país. Mas, se despoja de toda vanidad, y se reconforta con el hecho de haber cumplido esta importante tarea.

“Desde su creación el Cened realiza investigaciones en esa área del conocimiento, desarrolla actividades de posgrado en la modalidad a distancia, orienta metodológicamente a los Centros de Educación Superior (CES) e instituciones nacionales que desarrollan la formación en esta modalidad de estudios y lidera proyectos de innovación pedagógica en el que participan profesores de varias universidades cubanas y extranjeras”.

Al narrar algunos pasajes de esta historia no olvida nombres ni fechas y, sobre todo, con palabras muy sentidas rememora cada uno de los hitos importantes durante esta década.

“El Cened ha tenido muchos momentos importantes entre los que destacan la significativa contribución a la integración de los profesionales del país con experiencia en educación a distancia, la elaboración e implementación del Modelo de Educación a Distancia de la Educación Superior Cubana, la primera edición de la Maestría en Educación Virtual y las Escuelas de Posgrado a Distancia, entre otros.

“Además, ha sido reconocida su contribución a la implementación de la política del Ministerio de Educación Superior para perfeccionar el sistema de ingreso a la educación superior, la asesoría a profesores de varias instituciones de educación superior que impartieron cursos pre y pos Congreso Universidad 2024 y la participación, junto al Ministerio de Educación Superior, en la actualización de los documentos normativos para la formación de pregrado y posgrado”.

En el transcurso de la entrevista pone al descubierto la agudeza de sus ideas, la consagración al trabajo y el orgullo de haber sido la directora fundadora de este centro.

“El Cened tiene como su principal riqueza, un excelente colectivo de trabajadores y colaboradores de varias instituciones país, que está motivado y comprometido con la Revolución y la Educación Superior, con un elevado sentido de pertenencia y compromiso para dar respuesta a todas las tareas del Centro”.

Las palabras de Lidia se replican en su colega Iván Pérez Mallea, quien tuvo la responsabilidad de continuar con la impronta dejada por esta profesional formada en el ejemplo y la consagración a los deberes revolucionarios.

Al preguntarle por los desafíos que ha implicado dirigir el Cened destaca que asume la tarea de dirección con la mayor entrega cada día.

“Dirigirlo ha sido fácil si piensas que es un colectivo cumplidor, dispuesto ante las tareas y sacrificado. Al Cened después de diez años lo pienso como una familia, muchos nos conocíamos de antes de su fundación. Las personas por las mañanas llegan al trabajo nosotros llegamos a la segunda casa. Creo que el mayor reto es mantener los niveles de disciplina y resultados cada año”.

Ese empeño cotidiano tiene resultados tangibles, y lo demuestran sus palabras al referirse a otros momentos destacados durante esta etapa.

“En los últimos años hemos ofrecido servicios de instalación, personalización y entrenamientos en plataformas virtuales a centros nacionales como la Escuela de Aduanas, la Cámara de Comercio, la Universidad de Ciencias Políticas Ñico López, entre otros. Se ha mantenido una oferta constante de cursos de posgrado anuales para contribuir a la formación de profesores y cualquier otra persona interesada en los temas de la Educación Virtual, Tecnología Educativa, Creación de recursos educativos digitales, Competencias Digitales Docentes e Integración de las TIC al proceso de enseñanza aprendizaje.

“Hacia dentro de la institución somos responsable del mantenimiento y soporte de las plataformas, tanto de apoyo al pregrado (EVA) como la del Cened, que ofrece el servicio de posgrado a distancia para toda la Universidad. Sin dudas, la preparación de nuestros profesores en el uso de las tecnologías ha sido una prioridad como parte de una estrategia a la que hemos llamado Perfeccionamiento de la Teleformación en esta casa de altos estudios.

“Se han impartido varios entrenamientos directamente con los colectivos de disciplina para buscar, no solo preparar a los profesores sino, incidir directamente en la calidad de los cursos que los estudiantes de pregrado tienen en el EVA”.

Al mirar hacia atrás, vienen recuerdos imborrables que lo reconfortan y lo impulsan a visualizar los retos actuales y las proyecciones de trabajo.

“Una de las prioridades es contribuir al desarrollo de habilidades digitales docentes en los profesores de todos los niveles de nuestro país como elemento clave para la transformación digital en la que hoy está volcado todo el país. Sobre todo, en el uso efectivo de las Tecnologías de la información y la Comunicación (TIC) para la educación a distancia, lo que incluye la creación de contenidos digitales, la gestión de cursos en entornos virtuales y la interacción con estudiantes en línea.

“La colaboración con instituciones académicas y organizaciones, que es algo que ha caracterizado al Centro desde su fundación, es otro aspecto a fomentar para impulsar esta modalidad en todo el país. La innovación y mejora continua en la educación a distancia es otra perspectiva clara para el Centro. Innovar y mejorar constantemente los programas y métodos intentado mantenerse al día con las últimas tendencias y tecnologías. El desarrollo de investigaciones y la participación en proyectos propios o como entidad participante.

“Seguir participando en la evaluación y ajuste de políticas educativas relacionadas con la educación a distancia desde nuestro Ministerio de Educación Superior y mantener el nivel de preparación del colectivo que es fundamental para las tareas que pudieran surgir”.

Detrás de sus pasos, hay un gran colectivo que se ha convertido en su otra familia que lo impulsa a seguir adelante. Habla con pasión de su apego a sus compañeros y aprovecha este espacio para resaltar las cualidades de los integrantes del Cened.

“Seriedad, honestidad y valentía. Aquí no importa saber de todo, sino tener el valor de intentarlo y estar dispuesto a hacer cualquier tarea, aunque no esté directamente vinculada a lo que hacemos diariamente.

“Revolucionario, no solo para defender los ideales sino para desde el colectivo tratar de transformar, mejorar y cumplir con lo que nos toca para poder dar nuestro granito de arena como todos los colectivos de esta grandiosa Universidad”.

Muchas son las satisfacciones de este claustro que ha obtenido un premio de la Academia de Ciencias y siete Premios del Rector demostrando el potencial del colectivo que, con su talento, devoción e incondicionalidad, han aportado al crecimiento de la educación a distancia en nuestro país.

Image
Detrás de los pasos de Iván Pérez Mallea hay un gran colectivo que se ha convertido en su otra familia que lo impulsa a seguir adelante.

Detrás de los pasos de Iván Pérez Mallea hay un gran colectivo que se ha convertido en su otra familia que lo impulsa a seguir adelante.

Noticias

Inicia Jornada Científica Estudiantil en la UCI
|
Image
Con la conferencia "Las vacunas cubanas, estado actual y perspectivas futuras" impartida por el destacado científico Yury Valdés Balbín inició la Jornada Científica Estudiantil en la UCI. Foto: Osmel Batista Tamarit

Con la conferencia "Las vacunas cubanas, estado actual y perspectivas futuras" impartida por el destacado científico Yury Valdés Balbín inició la Jornada Científica Estudiantil en la UCI. Foto: Osmel Batista Tamarit

Si la población cubana hubiera ocupado los asientos de la Sala de eventos del docente Camilo Cienfuegos de esta Universidad, seguramente rompería a aplaudir, otra vez, la abnegación de nuestros científicos, representados esta mañana, por el Dr.C. Yury Valdés Balbín y la Dra.C. Dagmar García Rivera, ambos del Instituto Finlay de Vacunas (IFV).

En la inauguración, presidida por el Dr.C. Raydel Montesino Perurena, el invitado de honor de la Jornada Científica Estudiantil (JCE) desafió las neuronas de cuantos escucharon su conferencia sobre las vacunas cubanas, su estado actual y las perspectivas futuras.  

El también miembro del Comité Central del Partido Comunista de Cuba, dio un recorrido por la Industria Biotecnológica Cubana, la visión de su diseñador, Fidel Castro Ruz, el Sistema Nacional de Salud y la Atención Primaria de Salud.

Valdés Balbín, director Adjunto del Instituto Finlay de Vacunas y uno de los tres científicos líderes de las vacunas específicas contra la Covid-19 (Soberana), habló con mucho orgullo de la ardua labor colectiva que primó en el desarrollo de estas vacunas y su aplicación masiva en pediatría, un resultado que luchó también contra el tiempo.

De cara a la JCE, el carismático científico, apasionado de la salud y el deporte, insistió en dos conceptos bases, la seguridad necesaria en el control de la situación epidemiológica y la medicina preventiva, esta última, que implica el autocuidado, el estilo de vida, el control de enfermedades crónicas y la vacunación.

El licenciado en Química significó que en Cuba “no se hace una vacuna si no se hace para la ciencia” y que a todo niño que nace se protege contra 13 enfermedades. En contraste, habló de los intereses de las farmacéuticas trasnacionales que hacen de la salud de la gente un negocio y de los efectos del bloqueo en la nación.

En los minutos finales del conversatorio, junto a García Rivera, vicedirectora de Investigación y Desarrollo del IFV, Balbín respondió preguntas del auditorio. Comentó sobre la acelerada generación del conocimiento en el mundo, las potencialidades de la Inteligencia Artificial y la realidad virtual ampliada en la predicción de datos, la toma de decisiones empresariales, la producción de medicamentos, así como de la concepción de la seguridad sanitaria. “Es un reto en Cuba lograr convertir las producciones e inteligencias en el motor impulsor del país”.

Al cierre del intercambio, el Rector confirmó el interés de ampliar la colaboración científica de la UCI con el Instituto Finlay, el Grupo de las Industrias Biotecnológica y Farmacéutica de Cuba (BioCubaFarma), y otros centros del país. En su intervención convocó a los presentes a aportar desde esta casa de altos estudios a la ciencia y la innovación.

La primera fecha de la JCE incluyó la Copa de Base de Datos, en la que estudiantes de todos los años agrupados en siete equipos, mostraron sus habilidades en el diseño, la programación, implementación y optimización frente a un problema de la vida real.   

Image
La primera fecha de la JCE incluyó la Copa de Base de Datos.

La primera fecha de la JCE incluyó la Copa de Base de Datos.

Image
La primera fecha de la JCE incluyó la Copa de Base de Datos.

La primera fecha de la JCE incluyó la Copa de Base de Datos.

Noticias

Por el camino de la preparación andan los dirigentes estudiantiles y juveniles de la UCI
|
Image
Junto a la valla que identifica a la UCI, el Dr.C. Pedro Luis Basulto Ramírez, secretario del Comité del PCC en la institución acompañó a los dirigentes estudiantiles que participan en el curso de preparación. Foto: Héctor Elider González Rodríguez

Junto a la valla que identifica a la UCI, el Dr.C. Pedro Luis Basulto Ramírez, secretario del Comité del PCC en la institución acompañó a los dirigentes estudiantiles que participan en el curso de preparación. Foto: Héctor Elider González Rodríguez

Dirigentes estudiantiles y juveniles de la Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI) desarrollan durante esta semana un curso de preparación para enfrentar las tareas como cuadros en el nuevo curso escolar.
 

En el Salón de la Maqueta, el Dr.C. Pedro Luis Basulto Ramírez, secretario del Comité del Partido Comunista de Cuba (PCC) en la institución, explicó las particularidades del centro, sintetizadas en el video institucional.

Con la expectativa de que el encuentro resulte provechoso, Yanara Sosa Tejeda, presidenta de la Federación Estudiantil Universitaria (FEU), compartió el variado programa de capacitación.

Instantes antes de finalizar el encuentro el Dr.C. Raydel Montesino Perurena, rector de la UCI, resumió los principales impactos de la Universidad desde 2002, centrados en los sueños de Fidel hechos realidad.

En ese sentido resaltó los más de 17 mil graduados de Informática, una fuerza enorme, dijo, para acometer grandes tareas en beneficio del país. Así también, el desarrollo de software y aplicaciones que rebasan los 70 proyectos de software para diversas instituciones en Cuba y otros países, el impacto científico en el campo de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) y el ingreso en divisas reportado a la nación, esta última, no a los niveles que desearían.

En compañía de Basulto Ramírez evocó el período de las Misiones de choque donde en tiempo récord los estudiantes desarrollaron software. Puso el ejemplo de la Misión Identidad de 2004, en la cual se desarrolló un programa informático para dar identidad a todos los venezolanos.

Al término de su intervención, el Rector instó a prepararse a los más de 30 líderes universitarios presentes, en tanto que el secretario del PCC del centro los exhortó a ser la vanguardia en todo lo que hagan.

Las actividades previstas en el curso incluyen el diálogo de generaciones, intercambio con directivos, trabajo productivo y la visita al Centro Fidel Castro Ruz, entre otras.

Image
Las máximas autoridades de la UCI y de las organizaciones estudiantiles y políticas interactúan con los más de 30 líderes de la FEU y la UJC.

Las máximas autoridades de la UCI y de las organizaciones estudiantiles y políticas interactúan con los más de 30 líderes de la FEU y la UJC.

Noticias

Un acto de defensa doctoral que abraza la sensibilidad
|
Image
Defensa de tesis de Mirelys Torres Pérez en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Técnicas. Foto: Osmel Batista Tamarit

Defensa de tesis de Mirelys Torres Pérez en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Técnicas. Foto: Osmel Batista Tamarit

El Ministerio de Energías y Minas de Cuba quizás haya descubierto, sin saberlo, un potencial científico en la cantera de la Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI). Eso retrató mi mente durante el tiempo que transcurrió la defensa de tesis de Mirelys Torres Pérez en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Técnicas.
 

En el Salón del Rectorado la M.Sc. en Informática Aplicada explicó la pertinencia, aportes y aplicación, entre otras bondades de su propuesta de Modelo basado en el agrupamiento de los consumidores para la planificación técnico-económica y geoespacial de la electrificación rural.

Más de siete años de estudio sintetizó en un abrir y cerrar de ojos la profesora auxiliar de la Universidad de Las Tunas.

Entró en los senderos del modelo propuesto que se fundamenta en la integración de un método de agrupamiento geoespacial -con cálculos más precisos- como enfoque novedoso en el estado del arte.

Con el desarrollo y aplicación del modelo computacional en dos casos de estudios reales y su comparación con los modelos IntiGIS II y REM, la egresada de la cuarta promoción de la UCI tocó las fibras de los pobladores de Guamá en Santiago de Cuba y de Yara en la provincia de Granma.

Sobre todo, demostró la efectividad de la propuesta en la planificación de la electrificación rural, lo cual mejoró la calidad de la evaluación de las alternativas de electrificación.

Entre las ventajas del algoritmo de agrupamiento propuesto la tesista aseguró que permite identificar clústeres de microrredes y extensiones de la red que cumplen con las métricas eléctricas establecidas, lo que contribuye a la efectividad de la planificación de la electricidad rural.

Sobre los resultados de los experimentos significó que demuestran la eficacia del algoritmo propuesto tanto con demandas iguales como variables.

De acuerdo con la investigadora en comparación con otros algoritmos de agrupamiento, el RElec_MGEC evidencia superioridad al generar más clústeres válidos y lograr ahorros de costos en plazos más cortos, notándose en la mejora de la calidad de la evaluación de las alternativas.

Sería una omisión negar el talento, la dedicación y sapiencia que desbordó Torres Pérez. En el acto de defensa, el tribunal de grado, presidido por la Dr.C. Natalia Martínez Sánchez, directora de Formación de Profesionales de pregrado del Ministerio de Educación Superior (MES), e integrado por el Dr. C. Yusniel Hidalgo Delgado de la empresa de software Datalisoft como secretario y el Dr. C. José Marcos Gil Ortiz de la Universidad de Las Tunas (ULT) como vocal; lo corroboró.

Destacó la excelente defensa de tesis Mirelys, la fluidez y correcta terminología científica empleada, la calidad y rigor científico de las respuestas a las preguntas y el grado de madurez científica de la investigadora.

Además, demostró conocimientos de sistemas de información geográfica, electrificación rural, toma de decisiones, estadística y matemática aplicada. Unido a ello, la capacidad de resolución de problemas de forma independiente, utilizando técnicas y herramientas de la metodología de la investigación científica. Y algo notorio, la alta aplicabilidad y contribución a la práctica social que tiene la tesis.

Tal vez por eso no sorprendió la recomendación que hizo el tribunal de grado durante sus conclusiones.

Otorgar el grado científico de Doctor en Ciencias Técnicas a Mirelys Torres Pérez, más que un merecimiento, resultó un homenaje. Fue un premio a la constancia personal, familiar y de tantos colaboradores cercanos y lejanos. Fue un aguijón o impulso a quienes renuncian a sus anhelos. Y sobre todo fue una mano extendida a las premuras que afronta la nación; un abrazo a la sensibilidad por los demás.

Noticias

Una educadora desde que se levanta hasta que se acuesta
|
Image
Surama Borges Zayas ha dedicado 20 años a la UCI, 18 de ellos a la secretaría docente con resultados sobresalientes. Foto: Osmel Batista Tamarit

Surama Borges Zayas ha dedicado 20 años a la UCI, 18 de ellos a la secretaría docente con resultados sobresalientes. Foto: Osmel Batista Tamarit

El rastro de la aficionada al canto, el baile, el deporte y la enseñanza, creí haberlo perdido en el tiempo, pero hace apenas unos días lo divisé en esta Universidad.

En el área de Secretaría Docente de la Facultad de Informática Organizacional, hallé a la hormiguita laboriosa, como la describen sus colegas. Sumergida en papeles, registros, expedientes y entusiasmo, la encontré.

La Premio del Rector en 2016 en la categoría no docente sabe cuánto valor tiene el trabajo en equipo y así ve su logro como “un premio del colectivo no docente de la secretaria general”.

Según cuentan sus colegas y allegados su sinceridad y compañerismo resaltan como virtudes que permanecen invariables desde sus inicios en esta casa de altos estudios.

Si el Festival de Artistas Aficionados de la Federación Estudiantil Universitaria (FEU) a nivel de facultad, los Juegos Deportivos de Trabajadores, los Juegos Mella, los actos de graduación y el proceso de matrícula hablaran; reconocerían el compromiso, la alegría, el entusiasmo, el optimismo y la abnegación que la distinguen.

Hace seis años atrás -dirían en su lenguaje- posó como modelo de la obra artística Arte de Acción de Memes: “Expiación” la cual resultó Premio Plata; compitió en la disciplina de salto largo en atletismo -quizás fue corto, pero ahí estaba ella volando por los aires, por su facultad.

Cuando te enteras que en una clase de lectura de la Enseñanza Primaria bailó a ritmo de rumba y coreó con sus alumnos la canción La Lupe de Juan Almeida Bosque, no solo reparas en la enseñanza sino en la creatividad y amor de un maestro, así como lo descubres en tantos profesionales de esta institución. 

A cada instante esta profesional de la secretaría docente se aparece con una sorpresa o lección. Hace unos meses, no subió al pico Turquino, pero alcanzó un punto de altitud de admiración.

Tras 20 años en la UCI, decidió estudiar otra carrera. El programa de ciclo corto de Técnico Superior en Administración de Redes y Seguridad Informática de este centro, le dio esa oportunidad. Y se graduó junto a su hermana mayor, que desempeña los mismos roles en otra facultad.

“Creo, dijo, que mientras tenga vida, salud y deseos de aprender la edad no determina, es importante superarse no solo académicamente sino también en las labores que uno realiza, pues cada día se aprende algo nuevo, lo cual hace que seamos más profesionales y capaces.

“El haberme graduado de Administración de redes y seguridad informática me ha hecho conocer y entender mucho más las tecnologías y sus avances”.

Relevante resultó su trayectoria en el sector que le valió la Medalla por la Educación Cubana, además de sobresalir como Mejor Trabajadora no docente a nivel de facultad durante tres cursos consecutivos a escasos años de echar a andar esta Universidad.

Ante todo, Surama Borges Zayas es un ejemplo de educadora. La veo así, su devoción por los niños no viene de ahora. Fue en los albores del Período Especial en Cuba cuando resolvió abrazar el magisterio como su propio hijo que creció en el Pedagógico Salvador Allende.

“Me encantan los niños, me gusta enseñar y ver el fruto en el futuro. Considero que un buen educador desde que se levanta en casa, en el barrio o en el trabajo con tan solo los buenos días, hasta que se acuesta con las buenas noches, está realizando labor educativa. Esto les hace ser ejemplo ante todo el que los rodea”.

“Para educar a las nuevas generaciones el librito que uso tiene que ver mucho con lo que me caracteriza como persona. Primero ser sinceros, buenos compañeros y tratar con respeto a todas las personas.

“Ayudar, colaborar en lo que sea necesario y se pueda, siempre que la salud lo permita. Debemos ser entusiastas, cuidar y amar lo que tenemos, mantener la limpieza de nuestros docentes, apartamentos, saber comportarnos y vestirnos apropiadamente en todo momento. Creo que hay que ponerle amor y dedicación a cada una de las tareas. Esto nos hace ser mejores profesionales y personas”.

Borges Zayas es una líder de acción y de opinión. Y actúa con un sentido de la justicia que impresiona. Se le ha visto ponerlo en práctica en su devenir en el sector de Educación y en sus funciones de delegada de guagua de la Ruta Capri – Calabazar durante más de diez años.

Al repasar los 20 años que ha dedicado a la UCI, 18 de ellos a la secretaría docente con buenos resultados, aludió al inicio de curso como el proceso más difícil que enfrentan al igual que los momentos de cierre de períodos y graduaciones.

“En ese tiempo de inicio de curso llevamos tres procesos juntos que abarca la matrícula, los reingresos, altas de licencias extraordinarios, mundiales, traslados, cierre de promoción y revisión de matrícula inicial. Todo esto conlleva al llenado correcto de la documentación que corresponde.

“También los cierres de períodos son difíciles y las graduaciones que no deja de ser lo más agradable aun cuando incluye todos los elementos que conlleva antes, después y en el acto.

Al saber del reconocimiento que le dispensan por su trayectoria en el sector de la Educación agregó:

 “Estoy emocionada y agradecida. Siento mucho amor por mi profesión y la Universidad. La UCI es como una parte de mi vida, como el hijo que no tuve.

“Es un orgullo para mi formar parte de este proyecto tan inmenso ideado y creado por nuestro invicto Comandante Fidel Castro Ruz”.

Restan solo 12 días para que Surama viva otra vez la alegría de una graduación. Tras las jornadas de labor intensa, verá que sus muchachos terminan la carrera vestidos elegantes y emocionados. Y otra vez, escuchar el agradecimiento por la ayuda que les brindó o simplemente el oírlos decir: “Secre me gradué, terminé, ya soy Ingeniero”, la conmoverá, la hará danzar con sus muchachos como en sus tiempos de bailarina aficionada en la comparsa La Giraldilla.