Noticias

Taller de Integración Continua en el marco de Calidad 2018
|

En el marco del VIII Taller Internacional de Calidad en las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (Calidad 2018) se desarrollará en la Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI) el 19 de marzo de 2018 el taller precongreso Integración Continua: influencia en la productividad y la calidad del desarrollo de software.

Este taller, con una duración de tres horas, será impartido por el MSc. Reynaldo Álvarez Luna, jefe del Departamento Técnico de la Dirección de Proyectos de la UCI y tiene como objetivo la caracterización de la práctica de este tema, la descripción de las fases, tecnologías y herramientas para la configuración de un entorno de Integración Continua, la monitorización continua de las métricas de calidad del proyecto y el  desarrollo de un caso de estudio para la comprensión práctica de esta temática.

Pueden participar todos los interesados que posean conocimientos de gestión de proyectos, líderes de proyectos, desarrolladores, arquitectos y gestores de calidad.

¡Esperamos tu asistencia!

Noticias

Nuevo software de la UCI para el Ministerio de Educación Superior
|

Más de 60 representantes de todas las provincias del país recibieron, del 2 al 6 de noviembre en la Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI), un Seminario de entrenamiento en el uso del Sistema de Gestión para el Ingreso a la Educación Superior (Sigies), ofrecido por el Centro de Tecnologías para la Formación (Fortes).

El Ing. Agustín Castillo Cordero, jefe del Departamento de Aplicaciones de Fortes, explicó que se capacitaron todos los especialistas que están inmersos en el proceso y, con sus opiniones contribuyeron a mejorar el sistema para que sea más robusto y eficiente en su informatización.

Mientras que el Dr.C. Walter Baluje García, director de Informatización del Ministerio de Educación Superior (MES), dijo que el nuevo sistema informático desarrollado por la UCI, que se encuentra en etapa de liberación, es muy valorado porque es extremadamente importante porque informatiza uno de los procesos más sensibles de esta enseñanza: el ingreso a nuestras universidades.

“Con este sistema, además, sustituimos uno anterior que ya tiene algunos años y que, hasta ahora, nos ayudó a conducir el proceso; pero es tan diverso, tiene tantos parámetros que manejar, es tan sensible la información que  maneja, que necesitamos una nueva versión que va a funcionar además en línea a lo largo y ancho del país”, añadió.

En tanto, el Ing. Jorge Luis Piña González, líder del proyecto Sigies, quien ofreció las conferencias sobre esta plataforma informática, destacó que los datos se introducen una sola vez en el sistema y cuando van trascurriendo cada uno de los pasos por los que lleva el proceso, solamente tienen que seleccionar al estudiante sobre el que se va a aplicar un determinado contenido.

“La diferencia es que hacemos una actualización sobre las nuevas tecnologías que han surgido en el mundo actual”, acotó antes de caracterizar a los secretarios ejecutivos de las comisiones de ingresos provinciales, quienes recibieron la capacitación como compañeros valiosos en el desarrollo de este software porque son los que tienen experiencia y lo llevan a la práctica.

Por su parte, quienes recibieron el seminario mostraron su satisfacción.

El MSc. Pedro González Herrera, secretario ejecutivo de la Comisión de Ingreso al MES de la provincia de Holguín: “Hemos aprendido el manejo del sistema, la introducción de datos, cuáles van a ser los resultados finales. Nos hemos compenetrado con el equipo de desarrollo, que es formidable, y se nos crearon las condiciones necesarias para esta capacitación. El principal valor del sistema es el aspecto humano”.

El aumento de la seguridad en todos los datos es la característica más importante de este proceso, opina el MSc. Juan Ramón Borges Medina, secretario ejecutivo de la Comisión de Ingreso al MES de la provincia de Guantánamo, quien añade:

“Es un proceso muy transparente y muy sensible para toda la familia cubana, por la cantidad de personas que se ven implicadas”.

Sigies comenzará a aplicarse en el próximo curso escolar y favorecerá a estudiantes y trabajadores de la Enseñanza Media Superior que pretendan ingresar en las universidades cubanas, pues garantiza que sean los mejores preparados quienes accedan a las carreras que se otorgan.

Este software se comenzó a desarrollar en la UCI en junio de 2016, aunque hubo una previa investigación y levantamiento de requisitos que inició en diciembre de 2015. La capacitación sirve para que pueda ser utilizado con éxitos en cada una de las comisiones de ingreso.

Noticias

Reconocen Sistema de gestión de archivos históricos Arkheia 2.1 desarrollado por la UCI
|

La Oficina de Asuntos Históricos del Consejo de Estado (OAHCE) reconoció a la Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI) por la labor de gestión automatizada del fondo histórico documental del Consejo de Estado, el pasado viernes 3 de noviembre.

Durante la cita, el líder del proyecto elogiado, Ing. Roberto Soriano Sifontes del Centro de Informatización de la Gestión Documental (CIGED) de la Facultad 2 de la UCI, presentó la versión 2.1 del Sistema de gestión de archivos históricos Arkheia.

El joven Soriano explicó los diferentes módulos y facilidades de búsqueda y recuperación del documento que brinda Arkheia, ante trabajadores de la OAHCE, funcionarios del Comité Central del Partido, directivos de Infocomunicaciones del Palacio de la Revolución, del Archivo Nacional y del Centro de Informatización de la Gestión Documental (Ciged) de la Facultad 2.

En el Día del Archivero Cubano, el director de la OAHCE, el Dr.C. Eugenio Suárez Pérez destacó la eficiencia del sistema Arkheia 2.1 que permite la búsqueda de documentos en todos los soportes y que ya está a disposición de los usuarios.

Suárez Pérez exaltó el trabajo mancomunado para la conservación del archivo histórico, de los especialistas de la UCI, archiveros de la OAHCE y la Facultad de Comunicaciones de la Universidad de La Habana.

La Oficina de Asuntos Históricos del Consejo de Estado del mismo modo congratuló al Centro Ciged y a la Facultad 2, por el trabajo realizado en ella y por el que aún queda por hacer en el desarrollo de superiores versiones de Arkheia, significó Jorge Luis Aneiros Alonso, subdirector de la institución, erigida monumento a la obra y memoria de Celia Sánchez Manduley.

Noticias

Presentan en FIHAV 2017 portal de la ZEDM desarrollado por la UCI
|

La Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI) marca su presencia en la 35 Feria Internacional de La Habana, espacio útil de concertación para el comercio y las inversiones donde tienen cita desde el pasado 30 de octubre en el recinto ferial EXPOCUBA más de 70 países y alrededor de 3 400 expositores.

Nuestra casa de altos estudios exhibe lo mejor de la cartera de productos y servicios, que realzan el sentido de esta Universidad como centro docente productor y es muestra de la impronta que ha cosechado durante 15 años.

Este fue el escenario donde el pasado martes Ana Teresa Igarza Martínez, directora general de la Zona Especial de Desarrollo Mariel, realizó la presentación del nuevo portal web www.zedmariel.com, desarrollado desde el Centro de Ideoinformática de la Facultad 1, perteneciente a nuestra institución.

En conjunto a esta actividad Igarza presentó a los 12 nuevos proyectos de la Zona Especial como parte del II Foro de Inversiones, contando con la presencia de representantes de Fidas do Brasil S.A., Logística Hotelera del Caribe S.A., Engimov Caribe S.A., Grupo Tot Color S.A., Autocentro ZED S.A., Cimex Mariel S.A., Mariel Solar S.A., El Salado S.A., Industrias Arthis S.A., AEI Cupet Sherritt International S.A. y Nescor S.A.

Asistieron al acto la Dra.C. Miriam Nicado García, miembro del Buró Político del Comité Central del Partido, del Consejo de Estado y Rectora de la UCI; miembros de la Dirección de Transferencia de Tecnología y Conocimiento de la Universidad; del equipo de desarrollo del portal y una representación de nuestra comunidad universitaria.

Referente al quehacer de nuestros desarrolladores Ana Teresa Igarza expresó:

“Realmente nos hemos enamorado del trabajo con los muchachos de la UCI, con mentes muy frescas, con mucho deseo de hacer, de cooperar, de trabajar. No hay hora, no hay tiempo, en cualquier momento que se les llame, en cualquier tarea que se les dé ahí están presentes, sin quejas, sin molestias y realmente para nosotros ha sido maravilloso.”

Además de expresar su agradecimiento por el trabajo en el portal web la directora de la Zona Especial de Desarrollo reconoció el trabajo realizado por los especialistas del Centro de Ideoinformática en las redes sociales de la ZED Mariel, afirmando que estos han sido solamente los primeros pasos, porque nuestros desarrolladores seguirán trabajando en la informatización del trabajo de la oficina.

Noticias

Conozca más acerca del VIII Taller Internacional Calidad 2018
|

En el marco de la XVII Convención y Feria Internacional Informática 2018, del 19 al 23 de marzo del próximo año, se realizará el VIII Taller Internacional de Calidad en las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (Calidad 2018), por esta razón sostuvimos una pequeña entrevista con la Dra.C. Yaimí Trujillo Casañola, presidenta del Comité Científico de este evento.

- ¿Quiénes organizan este Taller?

- Lo organizan la Unión de Informáticos de Cuba (UIC), el Centro Nacional de Calidad de Software (Calisoft) y la Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI).

- ¿En qué sitios podemos obtener información sobre Calidad 2018?

- La información actualizada sobre este Taller estará disponible en la página del evento http://www.informaticahabana.cu/fechas y en la página de eventos en el sitio de la Universidad de Ciencias Informáticas.

“También en la redes sociales Twitter y Facebook”.

- ¿Qué objetivo persigue este evento dentro de la XVII Convención y Feria Internacional Informática 2018?

- Nuestro objetivo es promover el intercambio de experiencias entre profesionales, científicos, técnicos e interesados en esta actividad científico-técnica.

- ¿Cómo tienen concebida la etapa previa de divulgación de las actividades del evento haciendo enfásis en las redes sociales?

- Es importante que todos los interesados conozcan que estaremos publicando informaciones desde este momento, en las cuales seguiremos un orden de publicaciones donde los lunes se dedicarán a las noticias, los martes a las entrevistas, los miércoles conocerán una frase de personalidades en el tema de calidad y los jueves aparecerá una síntesis biográfica de esa persona.

- ¿Cuál es el calendario para la entrega de ponencias?

- Existen tres etapas y estas son: Presentación de resúmenes y ponencias (30 de octubre de 2017); Notificación de aceptación (20 de noviembre de 2017); y el Envío de trabajo final para su publicación (11 de diciembre de 2017).

- ¿Qué otras actividades se desarrollarán conjuntamente con el Taller que se realiza en el Palacio de Convenciones?

- Se desarrollarán paralalemente dos talleres demostrativos precongreso, uno dedicado a las Pruebas de intrusión en aplicaciones web y otro de Integración continua.

- ¿Dónde están previstas las publicaciones de las mejores ponencias?

-Las ponencias que resulten entre las mejores contarán con publicaciones en revistas de impacto internacional avaladas por el Ministerio de Educación Superior y la Revista Cubana de Ciencias Informáticas (RCCI).

Noticias

La UCI en Cibersociedad 2017
|

Una representación de profesionales de la Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI), asiste al I Congreso Cibersociedad 2017 que sesiona desde16 hasta el 20 de octubre, en el hotel Meliá Marina de Varadero.

Más de 30 investigadores expondrán sus comunicaciones científicas en paneles y foros; además, exhibirán los mejores resultados del desarrollo de productos para la informatización del país en la Feria de Soluciones Informáticas.

Conferencias magistrales dieron inicio a la cita, que comenzó en la mañana  de este 17 de octubre. Los principales enfoques y debates estuvieron dirigidos a los desafíos que tiene América Latina en cuestiones de seguridad en el ciberespacio; los retos en la sociedad digital; cómo gestionar con vistas al 2030; los objetivos de la Agenda de las Naciones Unidas para el Desarrollo; la capacidad de actuación de los gobiernos y las alianzas y los cambios en las matrices productivas de los países del continente para su industrialización con bases en la revolución digital.

Importante, de igual forma,  fueron los temas presentados sobre el perfeccionamiento de la informatización de la sociedad en Cuba y la importancia de las políticas públicas para su implementación.

Una conferencia magistral, que versó sobre la importancia de la universidad en el desarrollo económico y social de los países, fue impartida por nuestra Rectora, Dra.C. Miriam Nicado García. Cómo lograr el tránsito de la universidad social a la universidad innovadora, fue la tesis fundamental de su intervención. Para ello es importante estudiar la universidad en la economía digital y sus variables fundamentales, el componente de talento digital, las tecnologías digitales, los aceleradores digitales y lo que cada uno de ellos aporta.

En la segunda parte de su presentación, Nicado García caracterizó a la Universidad de las Ciencias Informáticas, sus procesos y actividades claves, las alianzas con empresas, instituciones y centros científicos del sector productivo cubano. La pertenencia a asociaciones internacionales, las alianzas con empresas de importancia internacional, y la relaciones con universidades con un modelo de educación denominado Holoversidad complementan el escenario en cual la UCI se desarrolla y diseña de forma continua la formación de sus estudiantes y profesionales en su contribución al desarrollo de la sociedad cubana.

Luego de culminadas las conferencias magistrales tuvo lugar la inauguración del Congreso Cibersociedad 2017 que contó con la participación de aficionados de la UCI, quienes deleitaron con expresiones de la música cubana.

La Dra.C. Aylin Febles Estrada, presidenta de la Unión de Informáticos de Cuba, tuvo a su cargo las palabras inaugurales. Su discurso alentó a los presentes a construir el futuro desde el presente, soñar una sociedad informatizada, justa y equitativa. Inquietó al auditorio con preguntas éticas, científicas y con un enfoque innovador. Alentó al debate, la comunicación, a profundizar en las políticas públicas y a discutir, indagar y aprovechar la oportunidad que brinda este espacio de encuentro para, entre todos, soñar y actuar por el bien de todos y para todos.