Noticias

Un acercamiento a COSMOX
|
Image
Banner cosmox

No vamos a montar en una nave o cohete interestelar. Hoy, queremos darte un primer acercamiento a COSMOX, la plataforma para videojuegos en línea desarrollada en el Centro de Tecnologías Interactivas (VERTEX) de la Universidad de las Ciencias Informáticas. Para ello dialogaremos con Luis Guillermo Silva Rojas, desarrollador principal de la plataforma, quien nos ha contestado nuestras preguntas vía Telegram.

¿En qué consiste esta nueva propuesta del Centro de Tecnologías Interactivas y a qué público va dirigida?
Es una plataforma para integrar videojuegos en línea de diferentes tipos. Está dirigida a todos los públicos, pero diseñada teniendo en cuenta el público nacional.

¿Con qué propósito se desarrolla hoy esta plataforma?
Con el objetivo de adicionar contenidos de producción nacional, interactivos y de entretenimiento, que permitan una diversión sana con interacción social desde cualquier lugar del país. Además, ha sido un reclamo constante de nuestros usuarios desde los lanzamientos de Coliseum y Kuba Kart.

¿Qué cantidad y diversidad de juegos podremos encontrar en la plataforma?
Inicialmente contará con 5 minijuegos (Batalla Espacial, Memory Game, Ajedrez, Dominó y Brisca), para probar el rendimiento de la plataforma. Luego, se incorporarán otros más complejos en dependencia del rendimiento de la plataforma y de la red.

¿Realmente podrá jugarse con todas las personas del país?
Ese es el objetivo final, pero primero es necesario realizar las pruebas correspondientes.

¿Quiénes tienen acceso hoy a la versión Beta de la plataforma y cuál es la función de estos usuarios?
Inicialmente solo se pudieron conectar los usuarios conocidos como Probadores Alfa, un conjunto reducido de clientes habituales que ayudaron con la realización de pruebas funcionales. En su mayoría parte de la Comunidad del Videojuego Coliseum, muchachos y muchachas de toda Cuba que accedieron a nuestro llamado para probar el sistema.

¿Qué son los famosos BitGames y cuál es la idea detrás de esto?
Es la moneda virtual dentro de la plataforma, es la base de su economía interna. Los bitgames serán una moneda común para todos los juegos de Cosmox.

¿De cuánto es el consumo hoy, en esta versión de pruebas, por datos móviles?
Este estudio aún no se ha hecho. Pero trabajamos por alcanzar el mejor rendimiento posible y estaremos informando a los usuarios de los avances en nuestras redes sociales y en los espacios de la comunidad.

A futuro, ¿cómo ves la evolución de la plataforma y cómo crees que esto aporta al desarrollo de videojuegos en Cuba?
Es un paso de avance contar con una plataforma propia para conectar a los jugadores. La interacción social atrae a muchos usuarios. Esperamos que, en el futuro, otros desarrolladores puedan integrar sus juegos a la plataforma.

¿Algo más que agregar?
Recordar que esta es una versión de prueba de Cosmox. No debe considerarse un producto final, sino un proyecto en desarrollo. Darle un especial agradecimiento al equipo de trabajo que hoy labora en su implementación: las ingenieras Laura Elena Santana Rojas y Cinthia Cuza Soca, encargadas del desarrollo de los minijuegos y al ingeniero Karel Luis Dorzón, por el diseño gráfico.

Este será un avance más y un nuevo producto para disfrutar del verano, que ponen a disposición del público nacional VERTEX y la UCI en un escenario de proliferación de juegos extranjeros, donde los creadores cubanos sueñan con normalizar la presencia de las aplicaciones lúdicas nacionales.

 

Noticias

Expediente Judicial Electrónico, nueva herramienta en Cuba para agilizar los procesos judiciales
|
Image
Expediente Judicial Electrónico

El Tribunal Supremo Popular (TSP), en estrecho vínculo con la Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI), desarrollan la herramienta Expediente Judicial Electrónico, que ayudará a agilizar los procesos judiciales en el país.

Yesenia Tabío Borrego y Lisandra Jardines Sosa, ambas integrantes de la Dirección de Informática, explicaron que en el desarrollo del sistema participaron miembros del personal de la UCI así como los presidentes de las salas de justicia del tribunal y varios informáticos de esa sede.

En entrevista publicada en el portal web del TSP, dijeron, además, que el equipo trabajó para que el producto cumpliera su principal objetivo: agilizar el trabajo con los expedientes judiciales en los tribunales populares.

El sistema está desarrollado para todas las salas de justicia de los tribunales del país y, hasta el momento, se encuentra en proceso de implementación solo en el TSP, aunque se extenderá primero al Tribunal Provincial Popular de Mayabeque y, posteriormente, a sus similares en todo el país.

Luego de que se configura el sistema en cada computadora se debe dotar a los secretarios y jueces de todas las habilidades necesarias para poder acceder al sistema y solicitarle búsquedas, explicaron las especialistas.

Rosa María Acosta Castañeda, quien labora en la Sala de lo Penal del TSP, dijo que la herramienta es fácil de manejar y permite el registro y la digitalización de todo lo que se recoge en un Expediente Judicial impreso, lo cual, además de economizar tiempo, posibilita el ahorro de otros materiales de oficina.

El sistema informático contiene todas las sentencias de manera íntegra y notifica cada momento por el cual transita la sentencia en su proceso de revisión, lo cual permitirá agilizar los trámites.

Los tribunales populares cubanos continúan dando pasos en la informatización de los procesos que en ellos se desarrollan: nuevos sistemas, nuevas aplicaciones para teléfonos móviles inteligentes y un sitio web más interactivo y con mayor visualidad han sido parte de los resultados que se materializan.

Noticias

Centro de Informática Médica contribuye al desarrollo de la telemedicina en hospitales de Pinar del Río
|

Durante la crisis generada por la COVID19, estudiantes, especialistas y profesores de nuestra universidad, han apoyado en todas las provincias del país en disímiles tareas, sobre todo en el funcionamiento de la herramienta Pesquisador Virtual, desde las direcciones municipales y provinciales de salud.

En estas jornadas de colaboración intensa, el Dr.C. Héctor R. González Diez, profesor de nuestra institución, conoció la necesidad existente en la provincia de Pinar del Río de avanzar en la trasmisión de imágenes médicas entre varios centros hospitalarios, y rápidamente fomentó un ambiente de colaboración científica que permitió desarrollar soluciones.

Fue una pregunta directa del Doctor Orestes Moya, director del Hospital Abel Santamaría: “¿Podemos mover los estudios de tomografía de cráneo que estamos realizando en el pediátrico para el Abel sin tener que mandar a los radiólogos en el SIUM con el paciente a informarlos?” Así publica en su perfil oficial de Facebook, el hospital Abel Santamaría.

Para lograr el objetivo se unieron los principales directivos del sistema de salud de la provincia y de las instituciones hospitalarias, con el fin de lograr que los estudios de imagenología practicados a pacientes del Hospital Abel Santamaría y del Pediátrico Pepe Portilla, pudieran intercambiarse y propiciar valoraciones entre todos los especialistas.

Nuestra Universidad, con un amplio catálogo de soluciones informáticas desplegadas con éxito en varias instituciones nacionales y extranjeras, dispuso de la aplicación XAVIA PACS como plataforma para el intercambio de las imágenes médicas entre las instituciones. Este sistema ya funcionaba en el servicio de radiología del Hospital Abel Santamaría.

XAVIA PACS-RIS es una plataforma diseñada para ofrecer al personal médico que labora en los servicios de diagnóstico por imágenes, una gama de herramientas que facilitan la visualización y procesamiento de las imágenes médicas digitales y posterior edición de los informes emitidos, con una reducción importante en el tiempo de acceso a los estudios desde los sitios interconectados, lo que permite un flujo de trabajo más eficiente.

El  segundo paso fue la conexión del bloque para la atención oncológica del Hospital Abel Santamaría, con el edificio de la sede central, lo que evita desplazamientos innecesarios y proporciona comodidad para el paciente así como un considerable ahorro para el sistema de salud.

A través de su perfil en Facebook, el Dr. Orestes Moya, director del hospital provincial de vueltabajo, aseguró que en la institución médica se continuará mejorando las condiciones de trabajo con el uso de las nuevas tecnologías de la información, lo que contribuye a una gestión más eficiente y a la optimización de las capacidades instaladas, al tiempo que eleva la calidad de la atención médica a los pacientes.

Este empeño que ya ofrece resultados, también fue posible gracias al trabajo del personal de informática de la dirección provincial de salud, los especialistas del Departamento de informática de ambos hospitales y el personal de los servicios de radiología.

El Centro de Informática Médica de nuestra universidad,  desarrolla productos, sistemas, servicios y soluciones, para la optimización del trabajo y mejoramiento de la calidad de la atención médica, con un impacto directo en la informatización de los procesos del sistema de salud cubano.

Noticias

Cuba diseña su propia pesquisa sanitaria virtual
|
Image
Joven desarrollador frente a su computadora, trabaja en la aplicación Pesquisador Virtual

Un grupo de jóvenes ingenieros cubanos desarrolló el llamado "Pesquisador Virtual", una aplicación para teléfonos móviles que permite a cualquier ciudadano, sin salir de casa, conocer su estado de salud en medio de la pandemia del nuevo coronavirus y facilita a las autoridades sanitarias actuar con prontitud. El programa, con descarga y utilización gratuitas, ha sido creado en la Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI) de La Habana, en cooperación con los ministerios de Salud Pública (MINSAP) y de las Comunicaciones (MINCOM).

"El programa ha sido una respuesta a la necesidad del MINSAP de poder hacer las pesquisas sanitarias", dijo a Xinhua uno de los principales desarrolladores del sistema, el ingeniero Yhosvany Vázquez, quien agregó que esa aplicación se sigue perfeccionando cada día. Vázquez, quien hace dos años se graduó en la misma universidad donde hoy trabaja, explicó que los mayores desafíos tecnológicos fueron asegurar la información aportada por los usuarios, y darle un soporte robusto a la concurrencia de esos datos de manera que el sistema no colapsara.

Por supuesto, eso requirió que el equipo de creadores dedicara mucho tiempo a estudiar experiencias similares y "unas cuantas noches sin dormir escribiendo el código. Nunca se había creado una aplicación que abarcara a tantas personas, pues en el país hay unos seis millones de teléfonos móviles, ni un sistema que recibiera tal volumen de peticiones de esos usuarios", afirmó el ingeniero al referirse a la novedad de la plataforma.

Ahora, con todo puesto en marcha, un grupo de nueve ingenieros controla durante las 24 horas el funcionamiento de la aplicación desde una pequeña oficina en la UCI, mientras que otros están en cada municipio del país y en la sede del MINSAP. Son unas 200 personas, repartidas por toda la geografía cubana, las que se encargan de garantizar la vitalidad del sistema, que es utilizado a diario por entre 10.000 y 12.000 ciudadanos.

En apenas una semana de puesta en funcionamiento, la singular pesquisa sanitaria ha sido utilizada por unas 70.000 personas que solo rellenan un simple cuestionario con sus datos personales y preguntas sobre los síntomas. Los usuarios se hacen responsables por la veracidad de la información que suministran, la cual es utilizada exclusivamente por el sistema de salud.

Esa información se envía en tiempo real a la Dirección Municipal de Salud que corresponde al usuario y de ahí pasa al policlínico más cercano, desde donde en caso de ser necesario los médicos visitan al entrevistado y toman las medidas sanitarias pertinentes.

La aplicación complementa la pesquisa sanitaria que cada día efectúan unos 28.000 estudiantes de medicina, quienes visitan casa por casa a cada familia cubana, en todo el país, en busca de personas con síntomas de enfermedades respiratorias e incluso de la COVID-19.

Solamente el fin de semana último, casi 20.000 personas utilizaron la plataforma virtual y 76 manifestaron ser contactos de casos positivos y 2.477 declararon tener algunos síntomas, fundamentalmente tos, dolor de cabeza y de garganta.

El titular del MINSAP, José Ángel Portal, detalló en la televisión nacional que del total de personas que declararon presentar algún síntoma, fueron visitadas por los médicos 1.807, de ellas 46 fueron ingresadas en centros de aislamiento de contactos, 60 en centros de sospechosos de menos riesgo, y tres en hospitales.

"Es la confirmación práctica del valor del Pesquisador Virtual", afirmó con inocultable orgullo el vicerrector primero de la UCI, Raydel Montesinos, quien explicó la génesis de esa aplicación, nacida tras un pedido gubernamental a universidades y científicos. Montesinos señaló que recogieron las experiencias de varios países que comenzaron a enfrentar la pandemia antes que Cuba, tarea en la que los Gobiernos utilizaron sistemas informáticos para realizar encuestas masivas a la población.

"Uno de esos países fue China, que utilizó la tecnología de diferentes maneras para enfrentar la enfermedad y una de ellas fue precisamente una encuesta a la población, específicamente en la ciudad de Wuhan, donde comenzó la epidemia", apuntó el también ingeniero en telecomunicaciones y doctor en ciencias técnicas.

Los ingenieros de la UCI también han desarrollado otras aplicaciones en uso, como ToDus, una plataforma de mensajería instantánea; Picta, para contenidos audiovisuales, y Apklis, una especie de tienda virtual para acceder a aplicaciones para móviles. Ahora, los jóvenes creadores del Pesquisador Virtual están convencidos que esa herramienta, con algunas adecuaciones, puede ser un excelente instrumento para otros empeños gubernamentales.

Noticias

XAVIA LIS: solución informática en la batalla contra la Covid-19
|
Image
Desarrolladores del Sistema de Gestión de Información para Laboratorios Clínicos XAVIA LIS Covid-19

El Sistema de Gestión de Información para Laboratorios Clínicos XAVIA LIS Covid-19 ha sido desarrollado en tiempo récord por un grupo de especialistas de la Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI) y hoy se encuentra desplegado en el Instituto de Medicina Tropical “Pedro Kourí” (IPK).

La aplicación que hoy se encuentra en su segundo día de prueba, en el Laboratorio de Virología del IPK, permite el procesamiento de datos de las pruebas que se realizan para la detección de la Covid19; la integración en una base de datos única de la información de las muestras a realizar, de manera que sea organizada y estructurada, y la generación de reportes que permiten realizar análisis estadísticos y facilitan la toma de decisiones.

Una docena de jóvenes desarrolladores de software, sin descuidar las medidas de aislamiento social y protección de la salud, han implementado esta solución y se encuentran en proceso de capacitación al personal de laboratorio del IPK, así como a los directivos encargados de trabajar con los reportes y la información generada por el sistema. Adicionalmente se valida la información y se realizan pruebas que permitirán dejar listo este sistema.

Image
Desarrolladores del Sistema de Gestión de Información para Laboratorios Clínicos XAVIA LIS Covid-19
Image
Desarrolladores del Sistema de Gestión de Información para Laboratorios Clínicos XAVIA LIS Covid-19
Image
Desarrolladores del Sistema de Gestión de Información para Laboratorios Clínicos XAVIA LIS Covid-19

Noticias

Centro de Informática Médica, colectivo con impronta científica
|
Image
Los productos presentados por el Centro de Informática Médica, "Plataforma para la Gestión de la Información Imagenológica XAVIA PACS-RIS" y "Sistema para el manejo de datos de ensayos clínicos XAVIA SIDEC", resultaron merecedores de premio y mención en la categoría Software, respectivamente

Los aportes de las investigaciones del Centro de Informática Médica de la UCI (Cesim) fueron reconocidos en el Concurso de Innovación para la Sociedad INNOVA 2019, que auspicia el Grupo Empresarial de la Informática y las Comunicaciones (GEIC).

Los productos presentados por los especialistas de este centro, la Plataforma para la Gestión de la Información Imagenológica XAVIA PACS-RIS y el Sistema para el manejo de datos de ensayos clínicos XAVIA SIDEC, resultaron merecedores de premio y mención en la categoría Software, respectivamente.

Al intervenir en el evento, el MSc. Leodan Vega Izaguirre, subdirector de Cesim, presentó XAVIA PACS-RIS resaltando los resultados de más de 15 años de investigaciones, desarrollos, implantaciones, y la prestación del servicio de soporte técnico profesional en más de 20 clientes nacionales y cerca de una treintena de instituciones de salud en el extranjero.

Durante su presentación, al referirse a XAVIA SIDEC, explicó que el software desarrollado mantiene la adherencia a los más altos estándares internacionales de calidad, seguridad y buenas prácticas clínicas e incluye, además, la codificación de tratamientos y eventos adversos mediante diccionarios integrados.

El jurado, al momento de las premiaciones, resaltó la profesionalidad y calidad de todos los trabajos presentados, entre los que se encontraba además la herramienta ActiFlowMiner: herramienta de minería de procesos para el descubrimiento, modelado y análisis de variabilidad en procesos de negocios de salud, resultado del Grupo de Investigación de Minería de Procesos, que también se gestiona desde Cesim y que fue presentada por el Dr.C. Arturo Orellana García.

En las postrimerías del encuentro, el comité organizador del evento señaló que el otorgamiento de estos premios se sustentó en el nivel de introducción en la práctica y el grado de retroalimentación y evolución de las soluciones, elementos fundamentales en las innovaciones necesarias para la transformación digital de la sociedad cubana.

Este concurso de carácter nacional tiene como objetivo incentivar el desarrollo de soluciones innovadoras que incrementen el acceso de los ciudadanos a las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) y la transformación digital.

Image
Los aportes de las investigaciones del Centro de Informática Médica de la UCI (Cesim) fueron reconocidos en el Concurso de Innovación para la Sociedad INNOVA 2019.