Noticias

Incluyen a la app "Porter@" en Compendio de Iniciativas de gobierno digital en respuesta a la COVID-19, elaborado por agencia de la ONU
|

La aplicación "Porter@" desarrollada en la Universidad de las Ciencias informáticas, fue incluida en el "Compendio de Iniciativas de gobierno digital en respuesta a la pandemia de la COVID-19", publicado el martes 6 de octubre.

El documento elaborado por la División de Instituciones Públicas y Gobierno Digital, del Departamento de las Naciones Unidas de Asuntos Económicos y Sociales, reseña cerca de 500 de las aplicaciones más notables de todo el mundo, que están ayudando a evitar la pandemia.

De las nueve soluciones presentadas por Cuba, tres forman parte del material, con "Porter@" encabezando el área de acción número 6, que agrupa aquellas soluciones con impacto directo en el "Distanciamiento social y rastreo del virus".

Las otras dos soluciones cubanas que quedaron registradas fueron la plataforma "COVID-19 Cuba Data", desarrollada por la revista Juventud Técnica y la Facultad de Matemática y Computación de la Universidad de La Habana, así como "EnSuCasa" sitio web desplegado por el Ministerio de Comercio Interior en la provincia de Guantánamo.

La app "Porter@", disponible para dispositivos con sistema operativo Android,  permite la gestión del flujo de compradores en establecimientos de venta de cualquier tipo y tamaño, lo que contribuye a que los clientes mantengan la distancia y organización al comprar un producto o solicitar un servicio. 

En septiembre el equipo de desarrollo publicó una segunda versión de "Porter@", con notables mejoras funcionales y gráficas, a la vez que realizó visitas a centros comerciales y puntos de venta del municipio La Lisa, para conocer la experiencia de los usuarios.

En el prefacio del Compendio de Iniciativas de gobierno digital en respuesta a la pandemia de la COVID-19, Liu Zhenmin, Secretario General Adjunto de Asuntos Económicos y Sociales de Naciones Unidas, destaca la responsabilidad colectiva en la utilización de las tecnologías y soluciones digitales como herramienta para la realización de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y un medio para mejorar la vida de todos.

El documento tiene como objetivo proporcionar un análisis de las principales características de las herramientas digitales utilizadas en la respuesta a la pandemia de la COVID19. Las iniciativas enumeradas fueron seleccionadas a partir de las propuestas presentadas por los estados miembros en respuesta a una convocatoria realizada durante abril y mayo de 2020.

Conozca más sobre la app "Porter@" en esta emisión del programa "Conecta2" con dos de los miembros del equipo de desarrollo.

Noticias

Parque Científico-Tecnológico de La Habana, próximo a firmar sus primeros proyectos de investigación
|

Se espera que el venidero octubre el Parque Científico-Tecnológico (PCT) de esta capital, ubicado en la Universidad de Ciencias Informáticas (UCI), firme su primer contrato de ejecución de un proyecto y ocupe la edificación central que le corresponde en el campus.

Así declaró en exclusiva a la Agencia Cubana de Noticias, Rafael Luis Torrralbas Ezpeleta, presidente de esa sociedad mercantil, quien explicó que el inicio del PCT ha estado condicionado por la situación epidemiológica del país, en especial de La Habana; sin embargo la entidad gestora se encuentra totalmente operativa.

La edificación sede se encuentra en fase de terminación, pues la culminación del proceso inversionista coincidió con el regreso de la ciudad a la fase de transmisión autóctona de la COVID-19.

"Hasta el momento tenemos una cartera de 26 proyectos, que incluyen soluciones para la industria, la salud, la educación, plataformas para servicios en línea y el comercio electrónico; a su vez varias empresas nacionales y extranjeras, universidades y formas de gestión no estatal han mostrado interés por las oportunidades que ofrece el Parque", significó Torralbas Ezpeleta.

Esta nueva empresa tiene como fin promover el desarrollo científico, tecnológico, la innovación y la transferencia del conocimiento con vistas a contribuir al progreso económico y social del país desde las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.

Al decir del presidente de la sociedad, una de las fortalezas de la iniciativa es la de establecer sinergias entre la UCI, otros centros de educación superior, las instituciones de investigación, las empresas y los mercados; de ahí que el Parque sirva de puente entre el mundo académico y el empresarial, el cual demanda del conocimiento científico generado en los centros de altos estudios.

Tras la aprobación en 2019 de las normas jurídicas que regulan el funcionamiento, organización, remuneración y fuentes de financiamiento de esas entidades, en enero pasado quedó oficialmente constituida la Sociedad Parque Científico-Tecnológico de La Habana, encargada de gestionar proyectos asociados a las tecnológicas de la información y la comunicación.

Noticias

Ciencia universitaria al servicio de la salud pública cubana
|
Image
Pesquisador Virtual

Las bases científicas que sustentan el desarrollo de la plataforma Pesquisador Virtual desarrollada por la Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI) se incluyen en el más reciente número (aún en progreso) de la Revista Cubana de Informática Médica.

Con el título Pesquisador Virtual: solución informática para la detección de casos sospechosos de COVID-19, de los autores Allan Pierra Fuentes, Yosvani Vazquez Cruz, Yanio Hernandez Heredia, Raydel Montesino Perurena; el artículo ya está disponible para su consulta en la web de la Revista http://www.revinformatica.sld.cu/index.php/rcim/article/view/405 .

De acuerdo con el resumen del trabajo científico, “Pesquisador virtual” es una solución informática desarrollada por la (UCI) en colaboración con el Ministerio de Salud Pública (MINSAP), que mediante encuestas permite captar información del estado de salud (síntomas y padecimientos) de la población, como complemento al proceso de pesquisa activa, en el marco del enfrentamiento epidemiológico a la pandemia de la COVID-19.

El uso de esta plataforma y del método de la autopesquisa por cientos de miles de cubanos y las evidencias científicas que arroja esta investigación permiten reconocer que “constituye un   sistema   dinámico   de captación   de   datos   poblacionales para   diversos   usos, sobre   todo   enfocado   a enfermedades epidemiológicas, muy importante para países tropicales como Cuba o similares.”

Además, se enmarca en el proceso de informatización del país, significando un cambio de paradigma en la detección de casos sospechosos de COVID-19 mediante la utilización de las TICs, por el sistema de Atención Primaria de Salud; y el hecho de contar con información en tiempo real sobre síntomas, padecimientos y contactos de las personas, permite acortar los tiempos de actuación y garantizar inmediatez en la toma de decisiones en las diferentes instancias del sistema de salud cubano.

Para ampliar en los detalles y resultados de esta investigación le invitamos a consultar el texto completo de Pesquisador Virtual: solución informática para la detección de casos sospechosos de COVID-19.

 

Noticias

UCI: Saberes aplicados en tiempos de Covid-19
|

(LILIAN KNIGHT ÁLVAREZ)

Puede ser ayudando en un centro de aislamiento, en la puerta de una tienda o a través de un mensaje telefónico. Lo cierto es que las iniciativas surgidas durante los días de confinamiento impuesto por el nuevo coronavirus son tan numerosas como el mundo binario entre ceros y unos.

Muchos de esos empeños surgen desde la espontaneidad y el esfuerzo de sus creadores: algunos estudiantes y especialistas de la Universidad de Ciencias Informáticas (UCI), centro de alto reconocimiento que hoy tiene a cargo el desarrollo de varios servicios y aplicaciones, diseñados puntualmente para responder a diversos desafíos durante este período de contingencia.

Yanio Hernández Heredia, vicerrector de Producción de la UCI, destaca cuatro aplicaciones creadas por un pequeño grupo de trabajadores y alumnos que permaneció en la instalación, con el fin de proteger la salud y emplear determinados aseguramientos. A la par, otros colaboraron mediante el teletrabajo desde sus hogares, al asumir incluso el pago de la conectividad, con el fin de aportar también su grano de arena en la obra colectiva.

Entre las acciones destacan el establecimiento de un canal de difusión para los 2 000 000 de usuarios con que cuenta la aplicación de mensajería instantánea toDus. Por esta vía se transmiten diariamente mensajes e imágenes de bien público, con consejos para prevenir la enfermedad. La información, elaborada por el Ministerio de Salud Pública (Minsap), es enviada mediante ProSalud con una interfaz web segura, explicó el doctor en Ciencias.

“El proyecto, propuesto por el propio equipo de toDus, fue gratamente acogido por el Minsap e implementado de inmediato, teniendo en cuenta que era una funcionalidad que estábamos probando”, puntualizó.

Otra de las alternativas digitales delineadas de manera oportuna es el Pesquisador Virtual, esbozado para el sistema androide. Consiste en un cuestionario en línea para la autoevaluación de la ciudadanía ante posibles síntomas.

Los datos, recopilados por el Minsap las 24 horas del día, le permiten como administrador conformar reportes y estadísticas en diferentes formatos configurables, atendiendo a las zonas de residencia. “La información es monitoreada por ese ministerio a diferentes niveles (nacional, provincial y municipal), con el apoyo de profesores, especialistas y estudiantes de la UCI, así como alumnos del resto de las universidades y los informáticos de Salud Pública”, comentó Hernández.

A su juicio, se trata de la aplicación más grande que se ha diseñado en esta etapa, y se realizó con varios miembros de los equipos de toDus, Picta y Apklis, basados en experiencias internacionales. Todo estuvo listo en menos de una semana, aunque fue necesario actualizarla varias veces con posterioridad. Además, se contó con el apoyo del Ministerio de Comunicaciones y Etecsa para que su uso no corriera por cuenta del usuario.

En el Centro de Aislamiento de la UCI también se ejecuta una facilidad informática que gestiona el flujo de pacientes. El sistema permite registrar a las personas al momento del ingreso, planificar las posibles fechas para las pruebas PCR y las altas médicas, así como llevar diferentes estadísticas asociadas a los enfermos.

“La idea fue del rector de nuestra universidad, a lo que Lester Collado Rolo, subdirector del Centro de Desarrollo de Representación y Análisis de Datos, respondió inmediatamente al crear una aplicación; aunque luego la ha ido perfeccionando desde su participación como colaborador en la zona de aislamiento”, dijo Yanio Hernández.

¿Colas bajo control?

Otra aplicación es Porter@, encaminada a auxiliar a los agentes del orden y las administraciones de unidades comerciales en la organización y el control de las colas.

Configurada para teléfonos androides, esta apk no requiere de conexión y garantiza que una persona pase solo una vez, durante un tiempo determinado, gracias al escaneo del código QR del carné de identidad. (Queda claro que no asegura el éxito total, pues todavía muchas personas mantienen los modelos antiguos de carné plasticado y hasta de “librito”, que carecen del código).

La iniciativa da la posibilidad de que un listado permanezca abierto entre tanto lo estime la unidad de venta. Eso no solo evita posibles acaparamientos, sino que también permite distribuir, disminuir y regular la asistencia a la tienda.

Uno de los reclamos más significativos de los usuarios de este servicio se debió a que mientras el listado activo permaneciera abierto en la unidad, el (trabajador) dueño del celular estaba obligado a permanecer durante todo el horario y los días de servicios, hasta que no se cerrara. Para remediar tal inconveniente se añadió una nueva prestación que permite exportar la lista mediante la función Zapya, reinante en los teléfonos.

Los datos registrados son solo nombres y números de carnés. La unidad comercial se hace responsable de proteger esa información. Otra ventaja de la prometedora Porter@ en tiempos de la COVID-19, es que sirve para el análisis de contacto de una persona confirmada, de acuerdo con el registro que deje de los sitios donde realizó compras.

“Aunque su empleo no ha sido masivo, varios territorios como Holguín, Villa Clara y algunos municipios de La Habana lo usan normalmente con buenos resultados”, indicó Hernández Heredia.

Llegaron para quedarse

Muchas de las facilidades creadas en estos momentos permanecerán o darán pie a vínculos entre la UCI y centros de referencia económico-social en el país. De hecho, apuntó el vicerrector, hoy varios profesores y estudiantes trabajan con instituciones de investigación de la capital, como el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología, el de Neurociencias y BioCubaFarma.

“A solicitud del Minsap también creamos un sistema para informatizar la recepción de muestras en el Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí. Esto permite enlazar la información de ingreso de cada paciente, las pruebas y sus resultados. Aunque se desplegó a mediados de abril, con un proceso de acompañamiento, capacitación y validación fue imposible transformar la dinámica de trabajo y capacitar a todo el personal en medio del ajetreo ocasionado por la pandemia”, precisó el doctor en Ciencias.

No obstante, adelantó que “cuando concluya la actual etapa sanitaria, se evaluará su implementación como sistema para todos los laboratorios de virología existentes en el país”.

Otro de los proyectos sostenibles en el futuro es el análisis geoespacial de la población vulnerable, realizado por los jóvenes profesores de la Facultad de Geografía de la Universidad de La Habana (UH), Alejandro Veranes Miranda y Antonio Torres Reyes.

Apoyado en la cartografía y los sistemas de información geográfica, el mecanismo permite detectar las zonas de mayor vulnerabilidad a la enfermedad, a partir de las estadísticas existentes de los grupos de edad de alto riesgo y de pacientes con patologías crónicas no transmisibles; datos imprescindibles para tomar decisiones a escala local, expresó Veranes Miranda a la serie televisiva Naturaleza Secreta.

Igualmente, la Facultad de Matemática y Computación de la UH se encargó de elaborar dos modelos predictivos del comportamiento de la curva de infección en el país, uno basado en la inteligencia artificial y otro de tipo matemático con enfoque estadístico.

En medio de tantos disparos tecnológicos contra el coronavirus, se ha resaltado la labor del joven Luis Correa Leyva, quien cursa la carrera de Informática en la Universidad de Oriente, y es creador del llamado bot en el canal Telegram. El bot ofrece en tiempo real resúmenes con estadísticas y gráficos sobre la evolución de la COVID-19 en Cuba.

Finalmente, el vicerrector de Producción de la UCI destacó como dos aspectos fundamentales para la informatización el comercio y gobierno electrónicos. “Para eso es fundamental que las aplicaciones de las empresas sean interoperables. Por ejemplo, uno de los principales problemas del comercio electrónico es que la plataforma diseñada para la venta a la población no se comunica con las de gestión logística y de inventario. En eso se está trabajando, pero hay que apurarse, en aras de alcanzar los demandados encadenamientos productivos”, valoró el doctor en Ciencias.

La situación originada por el nuevo coronavirus en la Isla ha significado un gran reto para las autoridades gubernamentales y sanitarias, pero también para los profesionales del sector de la informática y las telecomunicaciones. Ellos –como mismo los científicos tantean en laboratorios la añorada vacuna antiviral– desde su universo impetuoso de ordenadores, ceros y unos, ingenian fórmulas y buscan soluciones a lo que no deja de ser un llamado apremiante: acelerar la informatización de la sociedad cubana.

Noticias

Gamers cubanos: en línea a través de COSMOX
|
Image
Sitio web de la plataforma COSMOX

Este verano 2020 llegó con una novedad tecnológica, sobre todo para el mundo gamer en Cuba. Nuestra Universidad presentó el pasado 10 de agosto, la plataforma COSMOX, un espacio digital dedicado a los videojuegos en línea desde la red nacional.

El proyecto, inscrito en del amplio programa de informatización que lleva adelante nuestro país, está concebido para ofrecer contenidos y servicios que permitan fundamentalmente, ejecutar juegos de forma online y propiciar la interacción de los jugadores desde cualquier parte de Cuba.

Desde hace algún tiempo, ya existía la web, que como principales servicios ofrece informaciones relacionadas con los videojuegos, descarga de productos desarrollados en nuestra casa de altos estudios, así como la posibilidad de compartir el ranking de algunos de ellos.

A esto se suma ahora, la opción de jugar en línea, un reclamo de la comunidad de usuarios, según aseguró en una entrevista reciente, el Ing. Luis Guillermo Silva Rojas, principal desarrollador del proyecto. 

¿Cómo acceder a COSMOX?

Lo primero es registrarse como usuario de COSMOX. Para hacerlo es necesario entrar a https://cosmox.uci.cu desde una pc o teléfono móvil conectado a internet, o al menos a la red nacional. Una vez en la página, dar clic en la opción “Registrarse” y completar el formulario que, además de solicitar algunos datos para conformar el perfil del jugador, incluye el pin de seguridad, cuatro dígitos que sustituyen la contraseña en videojuegos que publican datos por SMS, por ejemplo, el ranking de Kuba Kart.

El segundo paso es  instalar la aplicación COSMOX disponible para dispositivos móviles con Androrid 4.4 o superior. La descarga está disponible desde www.apklis.cu, la tienda cubana de aplicaciones. 

Para que su funcionamiento sea correcto debes asegurarte de que la app tenga todos los permisos para utilizar internet en caso de que utilices algún cortafuegos. A través de los datos móviles, el consumo se descuenta del bono de datos nacionales. 

Lo que viene

Por el momento puedes disfrutar de 5 minijuegos: Batalla Espacial, Memory Game, Ajedrez, Dominó y Brisca, aunque muy pronto estarán disponibles otras opciones en las que ya trabaja el equipo de desarrollo. 

También se prevé realizar un estudio sobre el consumo de datos por utilizar la plataforma, con el objetivo de optimizarla cada día más para mejorar su calidad y rendimiento, con la atención centrada en los usuarios.

Desde que se publicó la versión alfa en julio del presente año, ya suman más de 3000 descargas en APKlis con opiniones muy favorables, lo que le ha permitido alcanzar la puntuación de 4.1, de un máximo de 5. Entre las principales sugerencias de la comunidad está la inclusión de otros juegos como Coliseum, de producción nacional, y el gustado Minecraft, propuesta foránea con una buena cantidad de seguidores en el país.

Si bien queda mucho camino por andar para la plataforma COSMOX, el viaje ha comenzado y da pasos sólidos para ofrecer productos y servicios de calidad a la comunidad de jugadores cubanos.

Noticias

Un verano digital y diferente desde la UCI
|
Image
Banderas UCI y cubana

La Universidad de la Ciencias Informáticas (UCI) diseñó un plan de verano adecuado a la nueva normalidad, y con objetivos que potencian el aprovechamiento de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC), a través de opciones virtuales.

Según Walter Baluja García, rector de esta casa de altos estudios, el programa tiene una gran importancia, pues por primera vez se impulsan las escuelas a distancia vía online y se propone el concepto de un verano digital.

Añadió que ya hay inscritos más de mil estudiantes en los 18 cursos que se impartirán vía internet del 3 al 22 de agosto y que forman parte de la escuela de verano.

Otra propuesta de la UCI es el Primer Concurso Nacional de Diseño de Videojuegos, un proyecto que se realiza de conjunto con los Estudios de Animación del Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos (Icaic), y donde los interesados podrán participar en las modalidades de guion gráfico y documento de diseño de videojuego.

Asimismo, el próximo 10 de agosto se presentará la plataforma Cosmox para videojuegos en línea, que en un primer momento solo contará con cinco, dentro del portal del mismo nombre, el cual proporciona a los usuarios las noticias más actualizadas sobre este tema en el país.

Baluja García destacó que esta es una propuesta inicial, por lo que a medida que pase el tiempo se incrementarán los videojuegos, con nuevas ofertas pensadas para todos los públicos.

La UCI también lanzó este verano una nueva versión de la aplicación toDus (una apk de mensajería instantánea) con mejoras en su sistema, así como el concurso Mi Grupo toDus, donde se busca a los grupos más activos del verano en esa plataforma.