Noticias

SIPAC, solución novedosa para la planificación de actividades
|
Image
SIPAC, solución novedosa para la planificación de actividades

En la Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI) se desarrolla el Sistema de Planificación de Actividades (SIPAC), perteneciente al Departamento de Aplicaciones de Gestión, del Centro de Gestión de Entidades (CEIGE) que dirige el Ing. Eric Mario Gómez Pérez.

SIPAC comenzó a gestarse años antes, pero CEIGE lo asumió desde el 2011. El sistema, que ha sido certificado por el Grupo de Planificación de Actividades de la Secretaría del Consejo de Ministros, está desplegado en las provincias de Mayabeque, Artemisa y Pinar del Río, así como en todos los organismos de la Administración Central del Estado.

Como parte del sistema, la versión 2.1 ha llegado también a las provincias de Santiago de Cuba, Granma, Holguín, Camagüey, y recientemente a Santi Spíritus y Cienfuegos.

Por su valioso aporte a la informatización de la sociedad cubana los resultados del sistema fueron publicados por una revista reconocida por el Ministerio de Educación Superior de la República de Cuba e indexada en Scielo. También ha recibido varios Premios del Rector de la UCI: en 2014 y 2015 a Jefe de Proyecto más Destacado; en 2015, a Mayor aporte al desarrollo social y a mayor aporte a la informatización nacional. En el 2016, mereció el Premio Provincial del CITMA.

La Ing. Mairelys Fernández González, jefa del proyecto, accedió a satisfacer nuestras interrogantes.

- ¿Cuál es la misión de SIPAC?

- Basado en la Instrucción No.1 del Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, que rige el proceso de planificación de las entidades en una sola herramienta, como su nombre lo indica, SIPAC informatiza y homogeniza el proceso de planificación de objetivos y actividades que se realizan en todo el país.

“El Sistema está actualmente en la versión 2.1, ya certificada y tenemos la 2.4, aún de prueba en la UCI. Una vez que se libere, saldrá una actualización en los organismos donde ha sido instalado.

“Las herramientas anteriores no incluían todos los procesos de planificación de actividades. Ahora se unen en una única ejecución y control de los planes, procesos de evaluación y puntualización, así como de aprobación-conciliación.

“Se ha instalado en los organismos de la Administración Central del Estado y en entidades provinciales y nacionales del Poder Popular como la Fiscalía, la Contraloría y la Aduana”.

- ¿Qué aceptación ha tenido SIPAC?

- El Sistema ha tenido muy buena aceptación por parte de los clientes, teniendo en cuenta que en un primer momento se hacía todo el proceso de planificación de manera manual, o sea, con un Excel. El proceso de puntualizaciones era muy engorroso, y el de intercambio de la información también se complejizaba (aprobación y circulación de los documentos oficiales), pues se realizaba mediante el correo. Hoy el sistema establece permisos de compartimentación de lectura y escritura sobre la información.

“Lo anterior da la medida de que hay un mayor control, más identificación de las tareas que tiene que ejecutar cada miembro. Por tanto, existe un respeto superior al plan y los usuarios se sienten identificados con el sistema.

“Debo destacar que contamos con un cliente serio que nos apoya en todo momento y nos sigue en el proceso, lo que es fundamental para el éxito”.

- ¿Cómo han resuelto las solicitudes de cambios?

- Hemos realizado muchas mejoras a partir de las solicitudes de cambios, que han sido procesadas por el Consejo de Ministros. Según se pueden actualizar en el Sistema se incorporan, con lo que se ha logrado un grado de madurez en el producto. En función de lo que se va desplegando, vamos enriqueciendo lo que se le entrega al cliente final.

- ¿Por qué merecieron el Premio Provincial CITMA 2016?

- Ese Premio viene dado precisamente porque es una solución novedosa que incluye todos los procesos relacionados en la Instrucción No.1, que científicamente no se había investigado, ni unido todos los procesos en una sola solución informática, que a la vez estuviera certificada con un alto impacto en la informatización de la sociedad, que es a lo que se aspira.

- ¿Cuántas personas contribuyen al éxito del SIPAC?

- Somos un equipo de desarrollo pequeño, aunque hay un número considerable de personas que están en despliegue, de otros centros y facultades de nuestra Universidad.

“Con el aporte de otros, nos hemos enriquecido, realizando tareas de desarrollo, soporte y certificación del Sistema, que se va complejizando con los despliegues.

“También contamos con el apoyo del Centro de Soporte, que aunque tienen la tarea de dar soporte al Sistema, ofrecen bastante seguimiento y cada vez muestran más preocupación por el cliente.

“Tener una colaboración tan grande es bastante saludable para el SIPAC.

“Lo otro que se debe destacar por sobre todas las cosas es el sentido de pertenencia que tienen los miembros del equipo; o sea, existe un respeto hacia el trabajo que han realizado los compañeros que estuvieron antes. Presentan el sistema como si lo hubieran hecho ellos”.

- Otras satisfacciones e insatisfacciones.

- Desde un primer momento se trataron de mantener todas las condiciones en el proyecto. Fue uno de los primeros laboratorios que se declaró Modelo en la Universidad.

“Al ser pocos en el equipo hemos tenido que capacitar a varias personas que no son parte del proyecto.

“Otras insatisfacciones vienen dadas por los clientes, porque en ocasiones se coordinan actividades que no se dan”.

- ¿A qué más aspira SIPAC?

- A seguir enriqueciendo el producto. Queremos sacar una versión superior en la que actualizaremos la tecnología y demos un paso adelante en la usabilidad, porque desde el punto de vista de negocio el sistema está bastante completo y lo que se pudiera hacer es mejorar su  sociabilidad. En cuanto al despliegue, aspiramos a seguir llegando a todas las entidades y organismos del país, como está establecido que se haga.

Los resultados obtenidos por el proyecto están acordes a necesidades específicas de informatización del proceso de planificación por objetivos. La participación en eventos nacionales, los premios alcanzados, avales, reconocimientos y cartas de aceptación emitidas por el Grupo de planificación de la Secretaría del Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros, reflejan el nivel científico del producto, y las publicaciones obtenidas también han contribuido con sus logros.

Constituye un sistema de planificación estratégica y operativa completo que se adapta a las particularidades del país y está basado en los principios de independencia tecnológica, implementando funcionalidades generales de los procesos asociados a la planificación de objetivos y actividades, ahorrándole al país gran cantidad de dinero y de tiempo por concepto de personalizaciones de un software estándar de planificación o desarrollo de algunos componentes, módulos o sistemas que informaticen estos procesos.

Image
SIPAC, solución novedosa para la planificación de actividades
Image
SIPAC, solución novedosa para la planificación de actividades

Noticias

Satisfechos jueces cubanos con solución de software dada por la UCI
|
Image
Satisfechos jueces cubanos con solución de software dada por la UCI

El Docente 2 de la Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI) acoge, del 6 al 17 de marzo de 2017, a jueces de todos los territorios del país que reciben capacitación para el Sistema de Gestión de los Tribunales Nacionales, como parte del proceso de informatización de la sociedad cubana.

El curso es impartido por especialistas del Departamento de Desarrollo de Aplicaciones, del Centro de Gobierno Electrónico (CEGEL), de la Facultad 3, que realizó la mencionada solución de software y comenzó por capacitar y dar acompañamiento, en una primera etapa del mes, a los magistrados de la provincia de Pinar del Río.

Ante el resultado exitoso en el territorio más occidental de Cuba –los jueces asimilaron la tecnología correctamente y emitieron criterios positivos- el Tribunal Supremo, de conjunto con la dirección de la UCI, decidieron hacer un adiestramiento a nivel nacional, para el cual se encuentran en este centro de educación superior unos 80 jueces que se desempeñan en la materia de lo penal y de lo económico, e informáticos de todo el país.

El Ing. Darián González Ochoa, director de CEGEL, nos informó que aunque desarrollan otros procedimientos, se les pidió enfocarse fundamentalmente en lo penal y lo económico porque impactan directamente en los procedimientos que se realizan en cada provincia. En la primera semana –dijo- se capacitan en el aula con profesores del centro que participaron directamente en el desarrollo de esta solución.

Esta semana, añadió González Ochoa, se realizarán trabajos prácticos, con casos y expedientes reales en seis municipios habaneros, donde confirmarán que esa solución de software satisface las necesidades de los jueces y que el mayor impacto será en la ciudadanía, al poder resolverse los procesos con más prontitud y calidad en la tramitación.

Lo anterior, explicó el director de CEGEL, implica además ahorro de los recursos en el sistema de los tribunales porque los que pueden tomar decisiones tienen la facilidad de ver por qué trámite va el proceso, todo lo que se traduce en una mejor justicia, que es a lo que aspiramos. Todo ello, enfatizó, forma parte del desarrollo e informatización del país.

También conversamos con algunos de los jueces que se capacitan en la UCI en el Sistema de Gestión de los Tribunales Populares y todos están agradecidos y destacan la excelente preparación y calidad de los profesores que les imparten el curso, porque formaron parte del proyecto y han podido evacuar todas las dudas, así como aportar algunas sugerencias para hacerlo más viable y útil a los destinatarios del producto.

Les llama la atención los conocimientos que han adquirido los educadores sobre materia judicial, lo que facilita el intercambio.

Para la Lic. Raisa Díaz Quiala, jueza del Tribunal Municipal Popular de Centro Habana, este sistema informatizado está bien previsto y diseñado de acuerdo a los términos utilizados y a lo que establece la Ley del Procedimiento Penal, que debe realizar una tramitación uniforme para todo el país, no solo en las disposiciones. O sea, es más que eliminar la carga de trabajo del juez.

Nos hemos dado cuenta, comentó, que existen algunos errores que pueden ser corregibles antes de llegar al momento en que lo pongamos en práctica en nuestro sistema. Todo tributa al mejor desarrollo de los tribunales, de acuerdo al escenario actual en que vivimos.

En tanto, el especialista Yudiel Russet Sánchez, juez de la Sala Tercera de lo Penal del Tribunal Provincial Popular de La Habana, expresó que en medio del proceso de informatización de la sociedad cubana, con esta aplicación se da un paso importante de avance, al unirse en el empeño del país de ir dotando a sus instituciones de herramientas informáticas que permitan mejorar la gestión y la calidad del trabajo que ya tienen implementadas.

Para él, ese sistema permite un mayor control sobre los asuntos de los secretarios, los jueces y los presidentes de cada estructura judicial, ya que pueden saber, desde tu estación de trabajo, en qué estado se encuentra la situación de cada proceso y qué trámites están atrasados.

Da la posibilidad de corregir las cuestiones organizativas y adoptar las medidas pertinentes para resolver los problemas. Esa es una de las mayores ventajas como herramienta de trabajo, estimó Russet Sánchez.

En tanto, la especialista Yunieska Gómez Montero, vicepresidenta del Tribunal Provincial Popular de Villa Clara, opina que la capacitación que reciben es muy necesaria porque van a trasmitir en sus provincias lo aprendido, para lograr implementar el sistema en cada uno de los lugares.

Sobre la importancia del Sistema de Gestión de los Tribunales, los jueces vuelven a coincidir: humaniza, agiliza y perfecciona el trabajo porque no te permite cometer errores en datos que antes tenían que revisar una y otra vez.  Además, contribuye al desarrollo y al mejoramiento de la tramitación de los procesos.

Están de acuerdo en que se agilizan los trámites sin tener que interactuar entre las secretarías, los alguaciles y demás. Les parece un sistema excelente, a partir de su nivel de acuciosidad, de minuciosidad, y de la posibilidad que tiene de prever todas las situaciones que en la vida diaria de los tribunales se pueden dar, y así resolverlas.

Image
Satisfechos jueces cubanos con solución de software dada por la UCI
Image
Satisfechos jueces cubanos con solución de software dada por la UCI
Image
Satisfechos jueces cubanos con solución de software dada por la UCI
Image
Satisfechos jueces cubanos con solución de software dada por la UCI

Noticias

Evalúa Producción en la UCI el trabajo realizado durante el año 2016
|
Image
Evalúa Producción en la UCI el trabajo realizado durante el año 2016

El teatro del Docente José Martí fue la sede, este jueves 9 de enero, para analizar el trabajo desplegado durante el año 2016 y los planes para este 2017 por parte de la Vicerrectoría de Producción de la Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI).

En este encuentro estuvieron presentes la Dra.C. Miriam Nicado García, miembro del Buró Político y del Consejo de Estado ,y Rectora de la UCI; el Dr. Raydel Montesino Perurena, vicerrector primero; la Dra.C. Natalia Martínez Sánchez, vicerrectora de Formación; el MSc. Reinaldo Rosado Roselló e Irina Brito Reyes, vicerrector de Producción y directora general de Producción, respectivamente; otros miembros del Consejo Universitario y una representación de especialistas de cada uno de los 14 los Centros de Desarrollo con sus directivos al frente.

Entre los resultados del balance presentados por el Vicerrector de Producción, salió a relucir la concreción exitosa de 126 proyectos, de los 108 previstos inicialmente (50 de desarrollo, 28 de servicios y 30 de soporte), y el registro de 478 oportunidades de negocios.

Mostró además el impacto de varios productos desarrollados por los Centros, así como las deficiencias generadas, fundamentalmente, por la estimación del tiempo de duración para realizar los cronogramas de planificación.

De igual modo, el MSc. Rosado efectuó un amplio análisis de la gestión de la calidad, el comportamiento del soporte técnico que atendió 829 incidencias en los tres niveles establecidos, las relaciones con entidades externas, la facturación que cerró con la cifra de 3,3 millones, de ellos 932 040.55 en CUC, y añadió que para este año se encuentra contratada la cifra de 3,4 millones de pesos.

Asimismo, reconoció al Centro de Desarrollo de Informática Médica (Cesim) y al Centro de Gobierno Electrónico (Cegel) que obtuvieron premios de Innovación, para algunos de sus productos, otorgados por el CITMA de la provincia de La Habana.

El Vicerrector también manifestó en su exposición el esfuerzo realizado por la Universidad para mejorar la infraestructura tecnológica de los laboratorios de producción y para concluir su intervención lanzó la interrogante ¿Cómo vamos a producir en 2017?

Partiendo de todas estas ideas se generó un amplio debate en el que se expusieron varios planteamientos para lograr realizar una programación ágil, calidad en los grupos de desarrollo de software, una mejor planificación y un flujo de venta de los productos más rápido, entre otros aspectos.

Las palabras finales de la cita estuvieron a cargo de la Dra.C. Nicado García quien calificó al año recién concluido como un periodo en que la UCI elevó su prestigio dentro y fuera del país, del mismo modo enfatizó que esta casa de altos estudios sigue siendo estratégica para el desarrollo de Cuba y es un compromiso de todos continuar contribuyendo con ello siendo cada día mejores.

Image
Evalúa Producción en la UCI el trabajo realizado durante el año 2016
Image
Evalúa Producción en la UCI el trabajo realizado durante el año 2016
Image
Evalúa Producción en la UCI el trabajo realizado durante el año 2016

Noticias

Incentivar, innovar, constituyen premisas del Centro de Gobierno Electrónico
|
Image
Incentivar, innovar, constituyen premisas del Centro de Gobierno Electrónico

Detrás del premio provincial de Innovación tecnológica que recibió el Sistema de Gestión de los Tribunales en el contexto del día de la ciencia cubana hay muchos héroes anónimos.

Para que esta tarea se llevara a feliz término, fue determinante el compromiso de este grupo de hombres y mujeres del Centro de Gobierno Electrónico, quienes demostraron que los retos pueden ser grandes, pero cuando hay dedicación los objetivos se tornan realidad.

En entrevista con el Periódico Mella, Yosviel Domínguez, líder técnico del proyecto significó que representa una satisfacción muy grande haber obtenido este premio del Citma ya que reconoce la labor desarrollada durante este período por los profesionales del centro, comprometiéndolos a seguir perfeccionado el trabajo.

Con total dominio del tema, el también arquitecto principal refiere que este proyecto lo que pretende es informatizar los procesos que se realizan en los Tribunales Populares cubanos lo que va a permitir la celeridad de las acciones que se ejecutan en los mismos.

Encaminados a potenciar el sistema recientemente efectuaron una capacitación y un acompañamiento en varios territorios del país lo cual les ofreció una visión de la infraestructura que necesita para su puesta en marcha.

Respecto a la utilidad del sistema hizo hincapié en que las personas que han interactuado con este lo encuentran muy bueno, ya que les humaniza el trabajo y les evita hacer los documentos de forma manual porque le provee un generador automático de todos los documentos. Además, les brinda un sistema que vela por el vencimiento de todos los términos que se ejecutan en los tribunales.

Para el especialista, la repercusión de este premio es muy favorable porque visibiliza el trabajo que se desarrolla en nuestra institución y les permite perfeccionar la labor que se realiza en las instituciones que imparten justicia en el país.

Los resultados de este centro constituyen expresión de la tenacidad y la consagración de este colectivo, cuyo fruto es el aporte desde la actividad de ciencia, tecnología e innovación a esta esfera de la informática.

Esta distinción avala la labor que realiza el colectivo del Centro de Gobierno Electrónico para quienes incursionar en el quehacer investigativo representa un paso esencial en su formación.

Noticias

XAVIA Clínicas recibe el Premio Provincial de Innovación 2016
|
Image
XAVIA Clínicas recibe el Premio Provincial de Innovación 2016

El Sistema de Gestión de Ensayos Clínicos, XAVIA Clínicas, elaborado por el Centro de Desarrollo de Informática Médica (Cesim), perteneciente a la Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI), recibió recientemente, en el Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí, el Premio Provincial de Innovación (2016), otorgado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (Citma).

Por su novedad, aporte económico e impacto social en el sector de la Salud fue reconocido este producto que permite informatizar los procesos de diseño y conducción de los ensayos clínicos o Cuaderno de Recogida de Datos (CRD).

Con una composición de 15 especialistas que se desempeñan en diferentes roles dentro del proyecto desarrolla su trabajo este equipo.

Para conocer más detalles sobre la labor de este colectivo y el reconocimiento que recibieron, entrevistamos al ingeniero Yasmani Ledesma Valdés, jefe del proyecto.

- ¿Cómo surge la idea de realizar este software?

- El Sistema de Gestión de Ensayos Clínicos surge producto de la necesidad de los especialistas del Centro de Inmunología Molecular (CIM) de contar con un sistema para realizar la captura electrónica de datos, eliminar su doble entrada durante la conducción de los ensayos clínicos y a su vez permitir la transmisión remota de estos datos entre la red nacional de hospitales y este centro.

- Actualmente, ¿dónde se utiliza?

- Está siendo utilizado en el CIM, como centro promotor de estos ensayos, donde se recogen los datos de los pacientes que participan en los ensayos clínicos. Además, el sistema informático está en explotación en las 15 provincias del país, específicamente en 141 policlínicos -para la atención primaria de salud- y en 35 hospitales y centros especializados, para la atención secundaria de salud.

- ¿Qué ensayos ya están montados en este sistema?

- Actualmente se realiza la conducción de 13 ensayos clínicos que incluyen ensayos Fase I hasta Fase IV, con un total de 1 991 pacientes incluidos, y se trabaja en el proceso de Diseño de nueve ensayos.

“En XAVIA Clínicas se ha concluido el diseño y conducción de cuatro ensayos, entre ellos se encuentran: el ensayo de la vacuna CIMAvax-EGF en pulmón predictor Fase IV; la Vaxira para el tratamiento del cáncer epitelial de ovarios; la Vaxira para pacientes pediátricos con diagnóstico de neuroblastoma o sarcoma de Ewing y la NacGM3/VSSP como inmunopotenciador por vía subcutánea, para el tratamiento de pacientes con sida refractarios al tratamiento antirretroviral, Fase I/II”.

- ¿Quiénes en Cuba evaluaron la calidad de este software?

- Fue liberado por el Centro Nacional de Calidad de Software (Calisoft), y evaluado y aprobado por el Centro para el Control Estatal de Medicamentos, Equipos y Dispositivos Médicos (CECMED).

“Esto avala la calidad y fiabilidad del uso de XAVIA Clínicas en un proceso tan sensible como lo son los ensayos clínicos. El CECMED recomienda expandir su uso a todas las entidades que realizan ensayos clínicos en el país, con instituciones nacionales y extranjeras”.

- ¿Cuánto ha aportado este sistema en el ahorro de divisas a nuestro país?

- La utilización de XAVIA Clínicas ha generado ahorros al país de más de 1 millón de USD anuales por concepto de adquisición de software de este tipo, servicios de mantenimiento, soporte y capacitación del personal.

“En particular al CIM le ha reportado ahorros por más de 50 000 CUC, en 17 ensayos clínicos, por concepto de impresión de hojas CRD”.

- ¿Existen otras instituciones interesadas en este producto?

- A raíz de los resultados obtenidos en el I Taller Nacional de Manejo de Datos, en el VI Taller Internacional de Diseño y Conducción de Ensayos Clínicos y la experiencia acumulada de los especialistas del CIM en el uso del sistema, existen varias instituciones del país, promotoras de ensayos clínicos, interesadas en este software entre las cuales se encuentran: el Instituto Finlay de Vacunas, el Centro Nacional de Investigaciones Científicas (Cenic), el Centro de Investigaciones de Biomateriales, la Clínica Internacional “Cira García”, entre otros.

- ¿Cuántos reconocimientos han obtenido hasta el momento?

- Son varios, por ejemplo: el Reconocimiento de la Facultad 2 al Resultado Aplicado de mayor aporte al desarrollo social en el pasado año; Categoría Relevante en el Fórum de Ciencia y Técnica Provincial 2016; el Premio del Rector al Mérito Científico en el 2016 otorgado por la UCI y este último otorgado por el Citma en La Habana.

- ¿Qué significa para el equipo de Xavia Clínicas haber recibido este reconocimiento?

- Para nuestro equipo constituye un verdadero orgullo, pues ello demuestra la importancia del trabajo que realizamos día a día para mantener estable nuestro sistema y contribuir de esta forma al desarrollo certero y eficaz de los ensayos clínicos en el país, en la búsqueda de vacunas para la cura de enfermedades.

“Nos compromete aún más con el desarrollo económico del país, a seguir trabajando en el proceso de informatización de la sociedad cubana y a continuar investigando para incorporar valor agregado al producto que tenemos y hacerlo cada vez más competitivo tanto en el mercado nacional como internacional.

“Es un honor haber recibido este premio en el marco de las actividades por el Día de la Ciencia Cubana y lo dedicamos especialmente a nuestro eterno e inolvidable Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, quien dijo: El futuro de nuestra Patria tiene que ser necesariamente un futuro de hombres de ciencia, tiene que ser un futuro de hombres de pensamiento“.

Este importante reconocimiento es una muestra del trabajo realizado por este equipo y la UCI que están cada día más comprometidos para seguir contribuyendo con el desarrollo de la informatización en Cuba.

Noticias

Inicia en la UCI Global Game Jam
|
Image
Inicia en la UCI Global Game Jam

El concurso de videojuegos más grande del mundo, Global Game Jam (GGJ), quedó oficialmente inaugurado este viernes en la Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI) como escenario para fomentar la innovación y la experimentación en el campo del software recreativo, promover la colaboración nacional, así como propiciar el debate sobre el desarrollo de esta especialidad en Cuba.

Ante la presencia del Dr.C. Raydel Montesino Perurena, vicerrector primero de la UCI, y el MSc. Gorm Lai, presidente del Global Game Jam, el ingeniero Reinaldo García, coordinador del comité organizador, dio a conocer que en la sede cubana del concurso de videojuegos participan 130 competidores, reunidos en 27 equipos.

Una representación de las agencias de Naciones Unidas en Cuba seleccionó el cambio climático como subtema del evento. En sus intervenciones los panelistas reconocieron las potencialidades de los videojuegos para la educación de los jóvenes e instaron a los programadores, diseñadores y desarrolladores a que demuestren sus habilidades en favor de tópicos relacionados con la inclusión, el respeto a la diversidad y la no violencia hacia las mujeres y las niñas.

En tal sentido, Gorm Lai, presidente de Global Game Jam, añadió en la conferencia Consejos y trucos que cada desarrollador debe conocer que la idea de este evento es compartir las experiencias de crear videojuegos conscientes del impacto que tienen en el público al que están destinados.

La agenda del evento, auspiciado por el centro Vertex de esta institución, el Ministerio de Educación Superior y las oficinas en Cuba del PNUD, la FAO – Unesco y Unicef, prevé para la jornada vespertina el trabajo en equipo y la presentación del tema central del certamen.