Noticias

Kainos S.A. coloca las tecnologías universitarias al servicio de Cuba
|
Image
Constitución de la sociedad de interfaz de ciencia y tecnología de la Universidad de las Ciencias Informáticas

El acto efectuado hoy fue considerado la Primera Junta General de Accionistas que tuvo como primer acuerdo nombrar al M.Sc. Luis Raciel Rodriguez Silva como presidente de la Junta General de Accionistas de KAINOS S.A. Fotos: Rislaidy Pérez Ramos

Un paso decisivo para acercar el conocimiento universitario al sector de la producción y los servicios y a la sociedad en general, lo dieron este 17 de abril la Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI) y la Universidad Tecnológica de La Habana José Antonio Echeverría (CUJAE), al integrarse para constituir la sociedad de interfaz de ciencia y tecnología de la Universidad de las Ciencias Informáticas, denominada KAINOS S.A.

Ante la presencia de una notaria se dio lectura a la escritura pública de constitución de la Sociedad Mercantil de Capital Totalmente Cubano que adopta la forma de sociedad anónima por acciones nominativas representada por el Dr.C. Raydel Montesino Perurena, rector de la UCI y el Dr.C. Modesto Ricardo Gómez Crespo, rector de la CUJAE.

Esta nueva forma dinamizadora del conocimiento tiene como objeto social realizar la gestión de proyectos de investigación, desarrollo e innovación comercializables; la transferencia de tecnologías; la realización de consultorías y asesorías asociadas a los proyectos y comercialización de otros intangibles. De ahí que la identidad visual de nueva empresa venga acompañada de su esencia: Tecnologías Universitarias. 

El acto efectuado hoy fue considerado la Primera Junta General de Accionistas que tuvo como primer acuerdo nombrar al M.Sc. Luis Raciel Rodriguez Silva como presidente de la Junta General de Accionistas de KAINOS S.A. 
Al mismo tiempo fue inaugurada la sede de KAINOS S.A., ubicada en calle 140, número 2505, entre 25 y 31, en el municipio Playa, La Habana, Cuba. La ceremonia estuvo presidida por la Dra.C. Alicia Alonso Becerra, viceministra de Educación Superior y la M.Sc. Grisel Reyes León, viceministra de las Comunicaciones.  

Para Montesino Perurena “se trata de un hito importante, histórico, que nos inserta en el ecosistema de formas dinamizadoras del conocimiento universitario, cuyo papel es clave y decisivo para conectar las universidades con el sector de la producción y los servicios y con la sociedad en general”. Además, agradeció el acompañamiento que ha tenido la Universidad, desde el Ministerio de Educación Superior y el Ministerio de las Comunicaciones, para materializar este objetivo.

Por su parte, el rector de la CUJAE resaltó la oportunidad que constituye para la comunidad universitaria contar con otra entidad cuyo propósito sea el de transferir el conocimiento universitario y ponerlo al servicio de la sociedad. Eso en Cuba tiene una connotación especial, afirmó.

KAINOS, S.A adquiere de la UCI para su funcionamiento estable, una cartera con más de 400 clientes, así lo afirma su recién nombrado presidente Luis Raciel Rodriguez Silva. "La Sociedad tiene como reto incrementar las exportaciones, insertándose en el mercado latinoamericano y africano fundamentalmente. Para la comercialización de los productos y servicios de la Universidad se deben continuar fortaleciendo las relaciones con entidades nacionales y extranjeras en el
sector, que potencien las exportaciones a sus mercados e ir conformando una red de aliados, que permitan una inserción rápida en sus mercados locales." La estrategia estará orientada a priorizar aquellos productos y servicios con mayores posibilidades de éxito en el mercado, enmarcados en la capacidad exportable que sea identificada en la UCI, otras universidades y entidades de ciencia, tecnología e innovación.

La creación de esta sociedad establece un hito fundamental en la consolidación del pensamiento del líder histórico de la Revolución Cubana Fidel Castro acerca de su concepción de la UCI y el papel que jugaría junto al resto de las universidades cubanas, cuando afirmó:  “Esta Universidad debe caracterizarse por la gran variedad de formas diferentes de enseñar, de preparar… centro docente experimental, centro docente – productor.”

A esta ceremonia de constitución asistieron también el M.Sc. Rafael Luis Torralbas Espeleta, presidente de Parque Científico Tecnológico de La Habana; la M.Sc. Danae Pigueiras Otero, presidenta de la sociedad de interfaz de ciencia y Tecnología de la CUJAE Ceta.S.A. y el Dr.C. Norlán Hidalgo Bárcenas, presidente del Centro Internacional de La Habana - CIH S.A.
 

Image
Constitución de la sociedad de interfaz de ciencia y tecnología de la Universidad de las Ciencias Informáticas

Ante la presencia de una notaria se constituyó la Sociedad Mercantil de Capital Totalmente Cubano representada por el Dr.C. Raydel Montesino Perurena, rector de la UCI y el Dr.C. Modesto Ricardo Gómez Crespo, rector de la CUJAE.

Image
Constitución de la sociedad de interfaz de ciencia y tecnología de la Universidad de las Ciencias Informáticas

Constitución de la sociedad de interfaz de ciencia y tecnología de la Universidad de las Ciencias Informáticas

Image
Constitución de la sociedad de interfaz de ciencia y tecnología de la Universidad de las Ciencias Informáticas

Constitución de la sociedad de interfaz de ciencia y tecnología de la Universidad de las Ciencias Informáticas

Image
Constitución de la sociedad de interfaz de ciencia y tecnología de la Universidad de las Ciencias Informáticas

La sede de KAINOS S.A. fue inaugurada por la Dra.C. Alicia Alonso Becerra, viceministra de Educación Superior; M.Sc. Grisel Reyes León, viceministra de las Comunicaciones y los rectores de la UCI y la CUJAE.

Image
Constitución de la sociedad de interfaz de ciencia y tecnología de la Universidad de las Ciencias Informáticas

KAINOS S.A. está ubicada en calle 140, número 2505, entre 25 y 31, en el municipio Playa, La Habana, Cuba.

Noticias

Apuesta Cegel por elevar la cultura jurídica de la sociedad cubana
|
Image
Especialistas y estudiantes vinculados al Cegel dialogaron sobre la amplia gama de productos informáticos en las que se encuentran trabajando.

Dispuestos a cumplir con la premisa de informatizar Cuba, los especialistas del Centro de Gobierno Electrónico (Cegel) de la Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI) desarrollan soluciones informáticas con alto valor agregado y ajustados a las necesidades de sus clientes.

En trabajo mancomunado con el Ministerio de Justicia (MJ) este colectivo ha realizado aplicaciones destinadas a elevar la cultura jurídica de la sociedad cubana. 

Como fruto de la cordial relación entre ambas instituciones se han desarrollado iLex Minjus, iLex Notario y recientemente se realizó el lanzamiento oficial de iLex Símbolos Nacionales. 

Acerca del impacto y los beneficios de estas soluciones móviles en la sociedad cubana, dialogaron con nuestro sitio el líder del proyecto iLexCuba, José Miguel Fabra Gallo; el desarrollador José Javier Quesada Madrigal y el diseñador Yunier Jesús Herrera Lugo.

Con el objetivo de elevar la cultura jurídica y propiciar conocimientos a nuestra sociedad, se desarrolló la aplicación de los símbolos nacionales con información de interés sobre la Bandera, el Escudo y el Himno Nacional.    

“Cuenta con una sesión destinada a los emblemas patrios, características de interés, cuestionario, preguntas y respuestas de acceso rápido para la población, y otra sobre Ley 128 de los Símbolos Nacionales, con su índice, acápites y artículos. También tiene un buscador donde se puede acceder a cualquier referencia a una palabra específica del texto de la ley”, expresó el estudiante José Javier Quesada Madrigal.

Por el nivel de penetración y aceptación de estas tecnologías para móviles en nuestra población se consideró realizar estas APK más interactivas, amigables y dinámicas con los usuarios.

Según el diseñador, Yunier Herrera Lugo, se priorizaron los intereses del público a quien va destinado la aplicación. Se tuvieron en cuenta criterios de búsqueda capaz de relacionar todas las referencias a una palabra específica del texto de la ley y en la sesión del cuestionario el usuario interactúa de manera directiva y accesible. 

Entre la amplia gama de soluciones informáticas de este centro de desarrollo se pueden apreciar iLex Notario e iLex Minjus. La aplicación del notariado cubano al servicio del pueblo es una herramienta que le permite a los usuarios acceder al servicio notarial en Cuba, conocer su marco regulatorio, los principales servicios, los términos, tarifas, ubicación y contacto de todas las unidades notariales del país.

“Es una APK gratis y fácil de manipular, les posibilitará a los consumidores el derecho de acceder a la información sobre los servicios notariales en el país y a canalizar sugerencias e insatisfacciones del servicio”, señaló el líder del proyecto José Miguel Fabra Gallo. 

Con el propósito de aligerar las solicitudes de los antecedentes penales, actos de última voluntad y declaratoria de herederos a través de la aplicación móvil iLexMinjus los usuarios pueden agilizar estos procesos.

Este es un software para el asesoramiento jurídico de la población cubana, donde se puede consultar el marco legal vigente que regula la actividad del asesoramiento jurídico.

Además, cuenta con un directorio telefónico actualizado de las principales instituciones, como Bufetes de Servicios Legales Especializados y unidades de Consultorías Jurídicas de todo el país.

Actualmente este equipo de trabajo integrado también por el desarrollador principal, Félix Marrero Pentón; la líder del grupo de investigación, Yarina Amoroso Fernández y el director del Cegel, Aldis Joan Abreu Medina se encuentran trabajando en las aplicaciones Móvil Civix, iLexCuba, iLex Poder Popular, entre otras.

Con el compromiso de seguir construyendo la obra de la Revolución e impulsar el proceso de informatización de la sociedad, los especialistas del Cegel continuarán desarrollando aplicaciones informáticas para elevar la preparación jurídica de nuestra población.

Noticias

Monitor RedCuba: una web segura, visible y optimizada (+ Video)
|

Posicionar el contenido cubano en la red de redes mediante el uso de plataformas desarrolladas en la Isla trasciende como uno de los objetivos del Monitor de Sitios Web de la Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI).

Esta plataforma permite diagnosticar el estado de un grupo de variables y propiedades que se deben tener presentes en el desarrollo y administración de los sitios web, además de velar por su seguridad, visibilidad y optimización.

Ariagna González Landeiro, subdirectora de la dirección de proyectos especiales de la UCI, expresó a Granma que dentro de los aportes del proyecto se encuentra la generación de conocimientos, la soberanía tecnológica con toda la seguridad digital que conlleva, la disminución de los costos de producción que influye de forma directa en la sustitución de importaciones y la exportación del servicio.

Asimismo, añadió, la UCI cuenta con un código de analítica cubano para captar la estadística de tráfico de los sitios, una apuesta nacional donde no hay necesidad de adjuntar un código extranjero del cual no se pueden definir «por detrás» los aspectos que puedan estar utilizando y permite hacer análisis grupal en caso de que una entidad tenga más de un sitio web.

El SeoWebMas y Telus, ambas herramientas desarrolladas por la dirección de proyectos especiales, pueden ser empleadas, en el caso de la primera, tanto en el territorio nacional como fuera del país por directivos, webmasters, gestores de contenido que deseen ver el estado del posicionamiento de un grupo de variables, y sobre la segunda, ayuda estudiar la audiencia y con ello, redefinir las estrategias teniendo en cuenta los estudios de tráfico que se hacen.

González Landeiro recalcó que para este proceso se miden más de 30 variables que se despersonalizan en otros indicadores, ajustándose al trabajo en entornos de ciberseguridad y temas de usabilidad, «por lo que medimos dos de rendimiento, 11 para optimización de buscadores, cinco asociados al tráfico de red, tres de usabilidad, dos de optimización móvil, tres de redes sociales y analítica, cinco de seguridad y ocho asociadas a la interacción».

Precisó que, como valor agregado, con SeoWebMas el cliente puede hacer uso de los dos servicios, tanto de análisis de tráfico como de optimización, y ambos son procesos que tributan directamente a la informatización que deben tener las entidades, además de que dentro de los indicadores se han logrado unir en aspectos de otras áreas del conocimiento, lo que la distingue de otras aplicaciones de análisis de tráfico y servicios SEO.

«La evolución de estos proyectos asociados al ecosistema de monitor de sitios web se basa principalmente en dos procesos: innovación e investigación; además de estar asociados a los programas nacionales del Citma de telecomunicaciones e informatización e incubados en el Parque Científico Tecnológico de La Habana», destacó la especialista.

Por otra parte, resaltó que todos los sitios de gobierno electrónico del país están indexados en la plataforma y las variables que se estudian permiten llegar al ciudadano de una mejor forma y que este haga uso de ello. «Es cambiar el concepto de que la persona llegue al contenido, sino el contenido a la persona», precisó.

Esta herramienta ha facilitado la agrupación de los espacios digitales cubanos, propiciando un análisis especializado en cada caso y de esta forma, mediante intercambios, capacitaciones y asesorías en el uso y posicionamiento de los sitios web, ha ayudado con un grupo de buenas prácticas ajustadas a las características de cada entidad.

Noticias

Promueven APK para el estudio de los símbolos nacionales de Cuba (+ Video)
|
Image
Minjus.gob.cu

El Ministerio de Justicia, en colaboración con el Centro de Gobierno Electrónico de la Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI), ponen a disposición la APK Ilex Símbolos Nacionales, que busca elevar la cultura jurídica y propiciar el conocimiento, entre la población, de la Ley 128.

Concebida para su utilización en dispositivos móviles con sistema operativo Android, permite acceder a la información íntegra de la Ley de los Símbolos Nacionales, a una sección de preguntas con los temas más recurrentes e interesantes, así como a un cuestionario interactivo que ayuda a los usuarios a autoevaluarse mediante preguntas, informa la web del Ministerio de Justicia  (Minjus).

Esta aplicación, explicó Isabel Rosado, directora en funciones de Desarrollo del Minjus, ofrece información utilitaria para los centros escolares y la población, pues posee contenidos básicos de cada uno de los citados símbolos.

Además, subrayó, incorpora una vía directa de acceso a un correo electrónico, desde el cual se recibirán las denuncias de la población acerca del uso incorrecto, que pudiera detectarse, de algunos de los símbolos.

Lo anterior, aseguró Rosado, está en consonancia con la responsabilidad asignada a la institución de acompañar el cumplimiento de la legislación aprobada.

Igualmente, la APK incorporó un buscador capaz de relacionar todas las referencias a una palabra específica del texto de la ley y un índice contentivo de títulos, capítulos y artículos, lo cual facilita al usuario dirigirse a la parte de la norma que le interese.

José Miguel Fabra Gallo, metodólogo y jefe del proyecto de la UCI, explicó que el estudio, realizado por el Observatorio de Gobierno Digital, demostró la validez de utilizar dispositivos móviles para desarrollar la aplicación.

En tal sentido, subrayó que al cierre del año 2021 el país contaba con más de siete millones de líneas celulares activas, lo cual facilita transmitir la información por esta vía a un mayor número de personas, de manera confiable, útil, y amena.

Yarina Amoroso Fernández, profesora y líder científica del Grupo de Informática Jurídica del Centro de Gobierno Electrónico de la UCI, aseveró que estas soluciones, como otras que la antecedieron, forman parte del resultado investigativo de la Universidad y el Centro de Desarrollo del Minjus, órgano oficial de publicidad normativa, cuyo objetivo esencial es acceder a todo el ordenamiento jurídico y llevárselo al ciudadano a su móvil, para que pueda conocer e interactuar con las leyes.

En el caso de la APK de los Símbolos Nacionales, la especialista hizo referencia al concepto de ciudadanía responsable y al valor que este conocimiento tiene, pues permite sumarse a la batalla por defenderlos en medio de un contexto cada vez más agresivo.

La aplicación de los Símbolos Nacionales ya se encuentra disponible en la plataforma cubana de aplicaciones móviles Apklis, en el sitio web del Ministerio de Justicia y en su canal en Telegram.

Noticias

Disponible en Cuba certificado digital de vacunación Covid-19
|

Este lunes 14 de febrero entró en funcionamiento el Certificado Digital de Vacunación de Cuba, un sistema informático desarrollado por jóvenes especialistas de nuestra Universidad en colaboración con el Ministerio de Salud Pública, que permitirá a cualquier persona obtener sus datos, de manera ágil. 

Para conocer detalles sobre las principales características de esta solución, conversamos con el MSc. Allan Pierra Fuentes, líder del equipo de desarrolladores de software, quien es además el director del Centro de Soporte Tecnológico de la UCI.

¿Por qué desarrollar un Certificado Digital de Vacunación para Cuba?

«La Covid-19 cambió el mundo y Cuba no es la excepción. Hoy la prueba no solamente de estar vacunado, sino la prueba de estar sanos, es un requisito en el mundo entero, no solamente para los viajes, sino dentro de los mismos países. Lugares donde hay aglomeraciones de personas, lugares donde te haga falta tener un control más estricto por temas vulnerables, etc. (...) En pleno 2021 no podemos hablar de una tarjetica impresa. Ya existe muchísimo fraude mundialmente, desde los PCR hasta este tipo de certificado falso, entonces el mundo apunta hacia una solución digital segura y verificable

¿Es una opción que solo se implementa en nuestro país?

«No. La Unión Europea implementó una solución que se llama Covid Green Pass, hecho para su territorio comunitario completamente, que es un certificado digital aprobado. Incluso los líderes mundiales de estos países son los que han llevado el desarrollo de esto. En Estados Unidos hay varias soluciones implementadas, como Excelsior Pass, que fue implementada en la ciudad de New York, donde en dependencia de la vacunación se puede entrar a la ciudad, puedes viajar o puedes entrar a un bar, o hacer determinadas cosas.»

¿Cómo ha sido diseñada la solución cubana?

«Primeramente, estudiamos mucho, de cómo lo está haciendo el mundo. Porque más allá de que hagamos una propia, tiene que ser una que sea interpretable por las soluciones internacionales. La idea es que cuando yo presento este certificado, en un QR esté la información de la persona y estén también incluidos los datos de la vacunación y su estado de salud.

Este QR no puede ser leído con cualquier aplicación porque la información está encriptada siguiendo los estándares internacionales. Para generarlo tiene que tener la firma autorizada y solamente la posee el Ministerio de Salud Pública. Por tanto, puede ser leído, pero no cualquiera puede generar ese QR porque no va a ser válida la firma.

Tampoco estamos apostando porque la población vaya a una oficina a generarse este certificado. Desde una página web usted introduce sus datos y genera el certificado. ¿Este tiene que ser solamente digital? No. Usted puede utilizar la versión impresa con ese QR y puede ser verificable. La idea es que cualquier persona pueda tenerlo impreso o digital, enviarlo por correo, por aplicaciones de mensajería, verlo como una imagen en el teléfono, etc.»

El Certificado tiene dos aplicaciones: La primera es la web donde usted lo va a generar. La segunda y muy importante es el verificador. Este es capaz de decirte qué información hay en ese código QR y si fue generado con una firma válida.» 

 

Para generar el Certificado Digital de Vacunación, se debe acceder al sitio web https://certificado.msp.gob.cu/ e introducir los datos que se le solicitan. El proceso de verificación se realiza mediante la lectura y decodificación del código QR del certificado, utilizando la app CuVac19, disponible en Apklis.

¿Quiénes han apoyado esta iniciativa?

«El apoyo ha sido imprescindible para la coordinación con otros involucrados para que no vaya a existir esfuerzo duplicado, para que tampoco pasemos por alto alguna institución o legislación, que todo sea en el marco de la legalidad, porque es un tema muy delicado, estratégico. Agradecer al Ministerio de Salud Pública, en su máxima dirección, a la Ministra de Comunicaciones que ha sido un gran apoyo, a la Empresa de Telecomunicaciones de Cuba (ETECSA), a todos los que han tenido que ver en este trabajo conjunto.»

El Certificado Digital de Vacunación de Cuba, forma parte de la contribución de la Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI) al enfrentamiento de la Covid-19 desde la ciencia y el desarrollo de aplicaciones, empeño en el que también se incluyen el Pesquisador virtual, la aplicación Porter@ y  el Sistema para la Gestión de Centros de Aislamiento.

Noticias

Videojuegos hechos en Cuba: la partida apenas ha comenzado
|
Image
Ludox, plataforma de videojuegos de Joven Club.

Cuba trabaja para impulsar la industria de videojuegos, analizando cómo funciona, identificando roles profesionales ausentes en el país. El doctor en Ciencias Hassán Lombera Rodríguez, director del Centro de Tecnologías Interactivas de la Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI), explicó a Granma que se desarrolla actualmente la plataforma para videojuegos multijugador Cosmox, con un conjunto de servicios orientados a satisfacer un grupo de demandas de los desarrolladores de videojuegos, en la cual se incluyen pasarela de pago, partidas en línea para videojuegos multijugador por turno y en tiempo real, servicios de hospedaje, torneos, así como un conjunto de herramientas para desarrolladores terceros y jugadores.

«El desarrollo de esta plataforma sentará las bases para, de conjunto con el Parque Científico Tecnológico de La Habana, impulsar el crecimiento de la naciente industria de los videojuegos en Cuba, con productos que muestren la grandeza de nuestra historia e identidad nacional», destacó.

VIDEOJUEGOS NACIONALES

La colaboración entre la UCI y los Estudios de Animación del Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos (Icaic) «permitió complementar nuestra formación en áreas como el diseño, la animación de personajes y hasta la mercadotecnia. El resultado es que, de conjunto, hoy le hemos aportado a nuestro país más de 12 títulos de videojuegos de muy buena factura y originalidad», significó el especialista.

Algunos de estos juegos incentivan en los jóvenes el conocimiento por la historia, las costumbres y otros aspectos de nuestro país:

Aventuras en la manigua: juego ambientado en la campiña cubana, que narra la historia de Lino, un niño aventurero de 13 años que vive con su madre en las afueras de un pueblo del oriente cubano a inicios de la llamada Guerra Necesaria (1895-1899).

Especies invasoras: dramatiza la etapa de la colonización, a través de un juego de estrategia, usando al almiquí como personaje principal.

Villa tesoro: el jugador se transforma en defensor de La Habana ante la toma de los ingleses (6 de junio-13 de agosto de 1762).

Kuba Kart: juego de carreras, donde las pistas son diferentes locaciones emblemáticas de nuestro país y cuyos competidores son los propios personajes de los títulos anteriores.

Estos videojuegos se han incluido en el propio sistema operativo Novadroid que desarrolla la UCI, con los cuales han salido las tabletas que ensambla la Empresa Industrial para la Informática, las Comunicaciones y la Electrónica (Gedeme). Sobre ese soporte se asientan Chivichana, Súper Claria, Caos Numérico y Villa tesoro, además de tener títulos compilados para GNU\Linux, muestra de la soberanía tecnológica a la que está llamada el sector de la informática y las telecomunicaciones.

Coliseum, juego insignia de la UCI, cuenta con 223 040 descargas hasta la fecha. Solo en 2020, comentó el doctor Lombera Rodríguez, recaudó 1 740 000 pesos, repartidos entre las empresas Etecsa y Desoft (60 %) en el rol de proveedores de servicios y los Estudios de Animación del Icaic y la UCI (40 %) como proveedores de los contenidos.

«Es una tarea pendiente conseguir porcentajes que beneficien más a los proveedores de contenidos, pues las alianzas son importantes para llegar a feliz término en el desarrollo de un videojuego, y el esquema actual no es estimulante, cuando se analizan los aportes en la cadena de valor», acotó el directivo.

Otras entidades que también impactan de forma directa en el desarrollo de los videojuegos cubanos son la empresa Cinesoft y los Joven Club de Computación y Electrónica (JCCE), que han implementado más de 45 videojuegos nacionales, algunos de ellos para la enseñanza especial, primaria, los tecnológicos y cinco en línea, en los que el usuario puede interactuar desde cualquier sala de Joven Club en el país, expresó Danays Moreno Moreno, directora del Palacio Central de Computación y la Electrónica.

«En 2017, con el surgimiento de la plataforma Ludox (portal de videojuegos), especialistas alertaban sobre la existencia de videojuegos nocivos que atentaban contra el normal desarrollo del niño, por lo que los jcce se dieron a la tarea de crear videojuegos didácticos, para que los infantes pudieran, además de divertirse, adquirir conocimientos y desarrollar algunos procesos síquicos de memoria, atención y pensamiento. De ahí que Ludox se convirtiera en un espacio donde divertirse es aprender».

AGRUPAR LOS VIDEOJUEGOS EN PLATAFORMAS CUBANAS

Moreno Moreno señaló que en 2020 había más de 40 millones de visitas registradas en Ludox (ludox.cubava.cu) y en lo que va de año superaban los 35 millones, un incremento sostenido, además tras la puesta en vigor de las Resoluciones 98 y 99 de 2019 del Ministerio de Comunicaciones, pues «con la llegada de TinoRed los usuarios de redes privadas se unieron al portal agrandando la comunidad de videojuegos» en el país.

Hoy el portal cuenta con más de 640 videojuegos, 163 para pc y más de 480 para dispositivos móviles, los cuales son analizados por una comisión multidisciplinaria compuesta por especialistas de los ministerios de Educación y Cultura y la Unión de Jóvenes Comunistas, que realiza una evaluación de los videojuegos que se suben al portal.

En el caso de TinoRed, agregó, existen 25 videojuegos centralizados en los servidores de los jcce, que se juegan en línea, aportados por los colaboradores de las redes privadas, que también pasan por la comisión para validar sus contenidos.

El Director del Centro de Tecnologías Interactivas de la UCI señaló que Cosmox es un espacio para publicar videojuegos exclusivamente cubanos, interactuar con los usuarios y brindar servicios a los desarrolladores, cuyo objetivo es convertirla en una plataforma con un conjunto de servicios para ofrecer contenidos entretenidos de producción nacional.

Por tal motivo, agregó, cuenta con un portal de usuario (https://cosmox.UCI.cu) y una aplicación multiplataforma, que permite ejecutar los juegos a través de la red de datos. Dijo que con más de 6 820 usuarios creados, 15 556 descargas de su aplicación en Apklis, y 21 280 descargas de otros contenidos desde su portal web, va ganando adeptos, y en pruebas controladas realizadas a la aplicación pudimos verificar hasta 22 usuarios conectados, a través de la red de datos, jugando diferentes partidas en línea.

Acotó que Cosmox es una plataforma con diversos servicios aún en desarrollo y para acceder a sus videojuegos se debe crear un usuario en el portal web y descargar la aplicación desde Apklis (https://www.apklis.cu/application/cu.vertex.cosmox).

INICIATIVAS PARA PROMOVER LOS VIDEOJUEGOS CUBANOS

La Directora del Palacio Central de Computación comentó que a esta instalación se acercaron comunidades de Otakus, seguidores del manga y anime nipones en Cuba, y de Cosplayers, una cultura que va ganando interés entre los más jóvenes y que está caracterizada por la representación de los disfraces de los diferentes videojuegos.

En el caso de la comunidad cubana, se han realizado actividades para que representen sus personajes y se trabaja para que estos más de 2 000 aficionados se incorporen no solo a los videojuegos cubanos, sino que se creen diseños de personajes basados en los logotipos de EcuRed y Ludox, entre otros.

Otras propuestas, precisó el Director del Centro de Tecnologías Interactivas de la UCI, está dada por la aspiración de presentar la convocatoria a un concurso nacional de diseño de videojuegos Unplay, en el verano de cada año, y que se convierta en la cantera de los próximos videojuegos que necesita nuestra juventud.

Este concurso, lanzado en su primera edición en 2020 y en colaboración con los Estudios de Animación del Icaic, premió el videojuego Por mi País (PmP), en el que los ganadores llegaron a completarlo y ya está disponible en Apklis.

Además, en las escuelas de verano y de invierno, que ofrece la UCI, se oferta el curso de posgrado Ingeniería de software para el desarrollo de videojuegos. La UCI, resuelta a diversificar su enseñanza, trabaja en la creación de un programa de ciclo corto de dos años de duración titulado Desarrollo de videojuegos y contenidos multimedias y, una vez puesto en marcha, incorporará a la sociedad cubana especialistas capacitados en estos temas.