Noticias

Taller nacional sobre Estrategias y Modelos de Gestión de los Parques Científicos y Tecnológicos en Cuba: un impulso a la innovación y el desarrollo sostenible
|
Image
Imagen Oficial del 5to Taller.

Imagen Oficial del 5to Taller. Foto: Héctor Elider González Rodríguez

Bajo el auspicio del Ministerio de Educación Superior (MES) de Cuba y el Programa Sectorial de Ciencia, Tecnología e Innovación, se celebró el 5to Taller Científico del Proyecto Sectorial, titulado "Estrategias y Modelos de Gestión de los Parques Científicos y Tecnológicos (PCT) en Cuba".

El evento tuvo lugar en el Hotel Iberostar Bella Costa, Varadero, y reunió a los principales actores del ecosistema de innovación del país para discutir y socializar los avances en la gestión de Parques Científicos y Tecnológicos.

Desde la aprobación del Decreto Ley 363 en 2019, Cuba estableció un marco legal que promueve la creación y consolidación de los PCT, destinados a fortalecer la relación entre ciencia, tecnología, universidad y el sector empresarial.

Los PCT se presentan como herramientas claves para potenciar la transferencia de tecnología, la incubación de empresas de base tecnológica (EBT) y el desarrollo económico sostenible.

Este taller, en su quinta edición, se centró en validar y perfeccionar el modelo de gestión para los PCT en el país, integrando innovaciones tecnológicas y estrategias de desarrollo.

El taller, dirigido a gestores de PCT, investigadores, académicos, y representantes de empresas tecnológicas y startups incubadas en estos parques, tuvo como objetivo principal la discusión de las mejores prácticas y estrategias de gestión de los PCT en Cuba, promoviendo soluciones innovadoras que impacten de manera positiva en la economía nacional. 

Durante las sesiones de trabajo, los participantes abordaron temas como los modelos de gestión organizacional en los PCT, la incubación de empresas y proyectos tecnológicos, las herramientas tecnológicas para la gestión de los PCT, la formación continua para los profesionales involucrados, los indicadores de impacto social y económico y la gestión de la propiedad intelectual.

Este 5to Taller Científico, concebido también como un espacio de socialización entre sus integrantes, representa una oportunidad para fortalecer la red de innovación del país, a través de la creación de sinergias entre los actores involucrados en los PCT.

También, permitirá explorar modelos de gestión más eficientes que garanticen la sostenibilidad de los parques, y con ello, el desarrollo científico y tecnológico de Cuba.


 

Image
Sesión: Modelos de Gestión Organizacional para los Parque Científicos Tecnológicos.

Sesión: Modelos de Gestión Organizacional para los Parque Científicos Tecnológicos.

Image
Sesión: Modelos de Gestión Organizacional para los Parque Científicos Tecnológicos.

Sesión: Modelos de Gestión Organizacional para los Parque Científicos Tecnológicos.

Noticias

CENID: Seis años cultivando el idioma inglés
|
Image
El Centro de Idiomas arriba en la jornada de hoy a su sexto aniversario de creado.

Alegría y compromiso compartidos son en esta jornada los sentimientos que se respiran en cada una de las áreas del Centro de Idiomas (CENID)que este 2 de noviembre arriba a su sexto aniversario de creado.

De sus orígenes su directora, la MS.c. Ivonne de la Caridad Collada Peña, reseña que el Centro se crea en 2015 a raíz de la decisión de adoptar una nueva política dentro del ministerio de Educación Superior (MES) para la formación del idioma inglés. 

Sobre la labor que desarrollan señaló que su cometido general es potenciar la internacionalización de la Universidad mediante el desarrollo de la competencia comunicativa en el uso de idiomas en sus procesos formativos, investigativos, productivo y extensionista.

“El Centro de enseñanzas transformó su función social. La prestación de servicios para/con los usuarios se extendió. En tal sentido, se añaden los servicios de colocación en niveles de idiomas, la certificación de niveles de idioma y los servicios de traducción e interpretación.”

Se mantiene, al decir de Collada Peña, la impartición de docencia en pregrado y posgrado, la investigación, además de la prestación de servicio a la comunidad en general.

Detalla, en otro momento de la entrevista, los diferentes tipos de exámenes, entre los que resalta los de colocación. Todos los usuarios de la comunidad universitaria tienen derecho a presentarse a exámenes, precisa.

Cuando los estudiantes llegan a la Universidad, explica, se les hace un examen de colocación, se establece qué nivel de partida tienen y en esa medida, se le ofrece la posibilidad de matricular en cursos en cada uno de los niveles para que puedan llegar al nivel requerido como requisito de graduación. Luego realizan su examen de certificación y es lo que les da las herramientas para defender su tesis.

Puntualiza la especialista en lengua inglesa que, en cuanto al Posgrado, además de la formación por niveles en inglés general, se imparten cursos mayormente en línea, y de manera presencial, a profesionales de la enseñanza del idioma tanto del Ministerio de Educación (MINED) como del Ministerio De Educación Superior (MES) en distintas temáticas.

A sus seis años de creado, el Centro ubicado en nuestro campus universitario se consolida como un espacio para la formación de profesionales cada vez más preparados y comprometidos con la obra de la Revolución.

Noticias

La ciencia e innovación se abren paso en la Escuela de Posgrado a Distancia 19 Aniversario
|
Image
La Escuela de Posgrado a Distancia 19 Aniversario reafirma que la ciencia e innovación constituyen premisa en este centro de educación superior.

La Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI) contempla cada año una serie de eventos dirigidos a formar profesionales integrales y competentes en sus ámbitos, y comprometidos con la Revolución.

En este empeño se integra la Escuela de Posgrado a Distancia 19 Aniversario reafirmando que la ciencia e innovación constituyen premisa en este centro de educación superior.

Al decir de la Dra.C. Yeleny Zulueta Véliz, directora de Educación de Posgrado, hasta el momento de redactar estas líneas se habían recibido alrededor de 1000 solicitudes. 

“Siempre tratamos de que en la selección haya un balance entre las provincias, los sectores, para darle participación a la mayoría de los profesionales que se interesan en las propuestas que ofrece este tipo de evento.

La directiva precisó, que se impartirán 19 cursos en homenaje a esta misma cifra que cumple nuestra institución y además se estarán ofertando 2 cursos abiertos que constituyen una modalidad nueva.

“En los cursos abiertos como su nombre lo indica puede participar cualquiera, son libres de costo, no contempla un proceso de selección de matrícula, sino que a partir de la fecha de inicio del evento se puede acceder directamente al aula virtual y automatricularse. Para el resto de los cursos se sigue el procedimiento tradicional”, agregó.

Asimismo, subrayó que se mantienen cursos que en otras escuelas han tenido gran demanda como el de Fundamento de ciberseguridad, Gestión de redes y servicios telemáticos, Posicionamiento web e Introducción a las redes sociales en internet. Además, se incluyen otros nuevos con temáticas interesantes como el Buenas prácticas para el desarrollo ágil de software, Negociación, Sostenibilidad y factibilidad de proyectos, y la Gestión del desarrollo local.

Destacó también los cursos abiertos de Sostenibilidad Corporativa y Moodle para profesores. “Estos espacios son una oportunidad para que los docentes de todo el país se puedan superar en esta modalidad que forma parte de la agenda de esta edición de nuestra Escuela”.

A su vez, subrayó que esta institución académica mantiene un compromiso muy alto con la superación de sus propios graduados y este espacio es una forma también de mantener el contacto con sus egresados.  

En los momentos finales del intercambio la directora de Educación de Posgrado de la UCI extendió la invitación a los profesionales interesados en estas temáticas que agrupa la Escuela 19 Aniversario a que participen y se matriculen en la fecha que tiene como cierre el 31 del mes en curso.

Este evento, en su opinión, es un momento propicio para la superación profesional que persigue que especialistas del país y de otras regiones del mundo tengan acceso a estos conocimientos y modos de hacer en la modalidad virtual.

Image
La Dra.C. Yeleny Zulueta Véliz, directora de Educación de Posgrado significó que se impartirán 19 cursos en homenaje a esta misma cifra que cumple nuestra institución y además se estarán ofertando 2 cursos abiertos que constituyen una modalidad nueva.

Noticias

Escuela Doctoral de la UCI: un puente de conocimientos
|
Image
Escuela Doctoral de la UCI: un puente de conocimientos

Formar doctores al más alto nivel científico de acuerdo con las necesidades presentes y futuras del país es la premisa de la Escuela Doctoral que acoge desde la jornada de este lunes y hasta el mes de diciembre la Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI).

Ante la presencia de la Dr.C. Dunia Colomé Cedeño, vicerrectora de Investigación y Posgrado, la Dr.C. Yeleny Zulueta Véliz, directora de Educación de Posgrado ofreció durante su exposición una amplia información que recogió las generalidades del programa de Doctorado en Informática y de la Escuela Doctoral.

En su intervención, la directiva propuso un acercamiento a los principales cursos haciendo énfasis en el de Gestión de la información científica en Informática, Metodología de la investigación científica en Informática, Fundamentos teóricos de la Información en el aprendizaje automático y los sistemas ciber-físicos, Estadística para investigaciones informáticas y Elementos de modelación matemática, entre otros. 

Más adelante presentó a los 50 participantes que de forma presencial y virtual representan a instituciones como el Centro Nacional para la Producción de Animales de Laboratorio (CENPALAB), las empresas de aplicaciones informáticas, (DESOFT) división Villa Clara, de Proyectos e Ingeniería del Ministerio de la Agricultura (ENPA), de Tecnologías de la Información para la Defensa (XETID), el Centro de Estudios Ambientales de Cienfuegos (CEAC), las Universidades de la Isla de la Juventud "Jesús Montané Oropesa", Tecnológica de La Habana “José Antonio Echeverría” (CUJAE), de las Ciencias Informáticas (UCI) y   el Instituto de Cibernética, Matemáticas y Física (ICIMAF).

Como parte del programa del encuentro, también sobresalen otras actividades colaterales que contemplan el cronograma de los talleres sobre edición de textos usando Latex, Cibernética aplicada UCI-ICIMAF, y los lanzamientos de la convocatoria al concurso 3MT 2022 y del sitio del Doctorado en Informática.

Conforme con el programa oficial, durante la presente jornada el Dr.C. Omar Correa Madrigal, director de Información Científico Técnica de esta casa de altos estudios, impartió el curso de Gestión de la Información Científica.

En el cierre de esta primera jornada de trabajo, los participantes en la Escuela Doctoral expusieron sus criterios sobre la prestancia de este espacio que les brinda las herramientas para desempeñarse con éxito en la gestión y desarrollo de actividades de investigación y producción de forma independiente y creativa.

Image
Escuela Doctoral de la UCI: un puente de conocimientos

Noticias

Sesiona en la UCI el Taller de Didáctica y Diseño curricular en la modalidad semipresencial
|
Image
 El claustro de la Universidad debatió acerca de las conferencias expuestas en el Taller y la adecuación de las clases en la nueva normalidad.

Como parte del Concentrado Metodológico en la Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI) tuvo lugar, este 25 de octubre, el Taller de Didáctica y Diseño Curricular en la modalidad semipresencial presidido por la Dra. C. Natalia Martínez Sánchez, vicerrectora de Formación y José Ortiz Rojas, director de Formación de Pregrado de la Universidad.

En la Sala de Eventos del docente Camilo Cienfuegos Gorriarán se realizaron las conferencias “Ajuste de la asignatura Sistema Operativo en la Modalidad Semipresencial” y “Taller de Diseño y Didáctica Curricular para la semipresencialidad” por la M. Sc. Yalice Gámez Batista jefa del Departamento de Ciencias Básicas de la Facultad 1 y el Dr. C. Febe Ángel Ciudad Ricardo, jefe de Departamento de Ingeniería de Software de la Facultad 2, respectivamente.

Directivos docentes, jefes de carrera y de disciplina debatieron acerca de la necesidad de una transformación del diseño curricular y señalaron que el proceso semipresencial supone un reto difícil que ha impuesto la pandemia.

En este espacio la profesora Aylin Estrada Velazco del Departamento de Ingeniería de Software de la Facultad 1 significó que es necesario fortalecer el trabajo metodológico desde cada una de las disciplinas, analizar el comportamiento de las asignaturas a nivel de año y acometer un trabajo diferenciado con cada estudiante.

Por su parte, el metodólogo Alejandro Martínez Castellini de la Dirección de Formación de Pregrado expuso que en las clases por encuentro se deben impartir contenidos esenciales que fortalezcan la preparación del estudiante y que esta modalidad presupone un salto cualitativamente superior. 

El Dr. C. Febe Ángel Ciudad Ricardo, como moderador del debate, expuso que es necesario personalizar la enseñanza de las asignaturas en cada uno de los educandos de la Universidad y aplicar un diagnóstico en estudiantes y profesores.

En el cierre del encuentro, la Dra. C. Natalia Martínez Sánchez, vicerrectora de Formación, evaluó de muy productivo el Taller de Didáctica y Diseño Curricular. Destacó, además, que la carrera de Ingeniería en Ciencias Informáticas es presencial, pero debido a la Covid-19 se realizará semipresencial, con menos estudiantes en las aulas y con cuatro turnos diarios presenciales. Señaló, además, que la Universidad de las Ciencias Informáticas cuenta con un claustro de experiencia, altamente comprometido y dispuestos a enfrentar con calidad este nuevo reto.

Image
Los profesores reunidos en la Sala de Eventos del docente Camilo Cienfuegos comentaron sobre la gestión del proceso curricular en la Universidad.
Image
 La M. Sc. Yalice Gámez Batista, jefa del Departamento de Ciencias Básicas de la Facultad 1 expuso la conferencia “Ajuste de la asignatura Sistema Operativo en la Modalidad Semipresencial”.
Image
 La profesora Aylin Estrada Velazco, del Departamento de Ingeniería de Software de la Facultad 1, comentó que es necesario acometer un trabajo diferenciado con cada estudiante.

Noticias

Educación a distancia para Cuba, desde la UCI
|
Image
Sitio web del aula virtual del CENED

Concebido como una institución de alcance nacional, el 25 de junio de 2014 se inauguraba en la UCI el Centro Nacional de Educación a Distancia (Cened). Con el objetivo de contribuir al desarrollo y a la excelencia de la educación a distancia en Cuba, de manera competente y mediante la difusión, la mejora continua y la aplicación creadora de las tecnologías de la información y la comunicación, el Centro se ha convertido en referencia de la formación virtual en Cuba. 

Para el logro de sus objetivos, el Cened cuenta con un colectivo de trabajadores motivado y comprometido con la Revolución y la Universidad, con un alto sentido de pertenencia y compromiso para dar respuesta a las necesidades que demanda el entorno. Además, se nutre de un elevado número de colaboradores de varias instituciones de educación superior del país.

A siete años de su creación, y en un contexto marcado por el auge de los escenarios virtuales, conversamos con su directora fundadora, la Dra.C. Lidia Ruiz Ortiz.

Que el Cened esté ubicado en la UCI debe tener un propósito especial relacionado con el desarrollo de las TIC y el proceso de informatización que tiene en la UCI uno de sus principales impulsores, ¿cómo ha desarrollado el Centro Nacional de Educación a Distancia este nuevo tipo de formación desde las TIC y cuál ha sido su mayor aporte?

La actividad del Centro ha estado dirigida a elevar el conocimiento de los profesores y directivos docentes de la UCI y de otras universidades e instituciones del país para el uso de las tecnologías en los procesos educativos, a través de asesorías, actividades metodológicas, entrenamientos, cursos y una maestría. Además, se ha contribuido a la actualización de los documentos normativos (reglamentos, normas, manuales) que regulan desde el Ministerio de Educación Superior la formación de pregrado y posgrado, fundamentalmente en lo dirigido a la educación a distancia.

Desde la fundación del Cened se han desarrollado 86 cursos y 7 entrenamientos de posgrado, de ellos 71 cursos a distancia. De dichas actividades de superación profesional han egresado 1 416 profesionales/curso, de ellos 1 172 de las actividades realizadas en la modalidad a distancia. 

Otro resultado importante lo constituye la ejecución de la primera edición de la Maestría en Educación Virtual, que comenzó en enero de 2020, con 59 estudiantes de 23 municipios pertenecientes a 10 provincias, de 28 instituciones asociadas a 9 organismos o ministerios. Además, con un claustro de 37 profesores de 9 universidades del país. 

Desde el Centro se coordina el Grupo de Investigación en Educación a Distancia y el trabajo del Comité de Expertos en Educación a Distancia, integrado por profesionales de todas las universidades del país, lo cual permite trabajar de manera integrada y extender los resultados a todos los territorios.

La actividad científica en el Centro contribuye a la calidad, relevancia, impacto social y visibilidad de los resultados, los cuales se incrementan mediante la participación en proyectos de investigación nacionales e internacionales, la organización y participación en eventos científicos, la publicación de los resultados científicos, la participación en redes internacionales de investigación, desarrollo e innovación como la Asociación Iberoamérica de Educación Superior a Distancia (AIESAD).

Se mantiene un estrecho vínculo y relaciones de colaboración con los centros de educación superior del país, que garantiza el intercambio en lo académico y lo científico, así como con centros autorizados para el posgrado o escuelas ramales de diferentes organismos para la asesoría metodológica, desde el punto de vista organizativo, pedagógico y tecnológico, para el desarrollo de actividades de superación y capacitación en la modalidad a distancia.

Desde lo tecnológico, el centro administra los sistemas de gestión del aprendizaje que soportan el pregrado y posgrado en la Universidad, mantiene las actualizaciones y mejoras de las plataformas. Se desarrolló el Moodle portable como apoyo a los escenarios tecnológicos sin conexión o de baja conectividad, se han desarrollado herramientas de apoyo a la creación de recursos educativos, el Portal Nacional de la Educación a Distancia y se publicó la plataforma para Cursos Abiertos y en Línea.

Sin dudas, un aporte importante lo constituye el Modelo de Educación a Distancia de la Educación Superior Cubana, que ha sido elaborado por el Centro Nacional de Educación a Distancia con la participación de 34 profesionales de 13 Centros de Educación Superior, el Ministerio de Educación Superior y el Ministerio de Educación de Cuba, como parte del Comité de Expertos en Educación a Distancia.

¿Cuáles son las principales características de este Modelo de Educación a Distancia propuesto por el Cened para Cuba? ¿Cómo ha sido su acogida por el resto de las Instituciones de Educación Superior en Cuba?

En Cuba, después del triunfo de la Revolución, ha habido varios momentos importantes para el perfeccionamiento del sistema educacional cubano, que incluye las transformaciones en la educación superior cubana, con el propósito de elevar la calidad, el rigor y efectividad del proceso docente educativo, jerarquizar la superación permanente, incrementar la matrícula en función de las necesidades del desarrollo económico y social del país, y facilitar las condiciones para que los trabajadores puedan estudiar, todo ello tiene su expresión en los “Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución”

En este contexto, la educación superior cubana, está llamada a desarrollar la educación a distancia, por lo que se ofrece un modelo de educación a distancia con una base pedagógica, didáctica, científica y tecnológica, bajo los nuevos paradigmas educativos y apoyada por avanzadas tecnologías, que ofrecen una mayor flexibilidad para la formación continua de los profesionales

En el Modelo de Educación a Distancia de la Educación Superior Cubana se potencian tres principios propios para esta modalidad de estudios, el  principio de la flexibilidad, el principio de la convergencia e integración tecnológica y el principio de la interacción y la comunicación, además se reconocen cuatro componentes estrechamente relacionados entre sí: componente recursos humanos, componente pedagógico, componente tecnológico y componente organizativo, todos de gran relevancia en el proceso de implementación del Modelo.

Este es un modelo que centra su atención en el estudiante, por lo que se pretende alcanzar en cuanto al desarrollo de su personalidad, sus valores, su autoestima, su capacidad de aprendizaje autónomo y colaborativo, el cual realiza asistido por diversos medios y el acompañamiento del profesor y el tutor. Haciendo énfasis en el rol activo y responsable del estudiante en el proceso de formación.

Uno de los elementos distintivos del Modelo es el énfasis en incrementar la interacción y la comunicación entre profesores y estudiantes, entre los estudiantes, entre el estudiante y el contenido, entre otros, reconociéndose la existencia de una conversación didáctica guiada orientada hacia el aprendizaje, donde la interacción es el hilo conductor de las relaciones que se establecen en el proceso de enseñanza aprendizaje.

La comunicación se desarrolla como procesos de socialización, intercambio, participación, y construcción de significados para el aprendizaje, debe ser multidireccional y atender aspectos individuales, colectivos, sociales, tecnológicos y sociocognitivos que propicien la participación en una realidad pedagógica y un contexto tecnológico particular, potenciada por una mediación didáctica innovadora sustentada en el uso de las tecnologías de la información y la comunicación.

En relación con la acogida del Modelo por el resto de las Instituciones de Educación Superior del país, se debe destacar que en su propia concepción integró a profesionales de varias universidades con reconocida trayectoria teórica y/o práctica en educación a distancia, se constituía así, en septiembre del 2014, el Comité de Expertos en Educación a Distancia

Después se creó el Grupo de trabajo para la educación a distancia del Ministerio de Educación Superior, se designó a un representante en cada universidad, y se crearon o fortalecieron las estructuras administrativas o metodológicas en los Centros de Educación Superior para el desarrollo de esta modalidad de estudios. Todo ello, ha contribuido favorablemente a la implementación del Modelo en varias carreras y programas de posgrado. Que si bien hoy no está en el estado deseado sí se han dado pasos de avance que sirven de referencia nacional.

Entre las pioneras y positivas experiencias de implementación del Modelo se encuentran la carrera de Ingeniería en Procesos Agroindustriales de la Universidad Agraria de La Habana y las Maestrías de Gestión de Proyectos Informáticos y de Educación Virtual de la Universidad de las Ciencias Informáticas.

Hoy se trabaja para la implementación del Modelo en otras carreras y programas de posgrado de varios centros de educación superior, y el Cened acompaña este proceso a través de su intervención en la elaboración de la estrategia de implementación, la preparación de las comisiones nacionales de carrera y comités académicos de programas de posgrado, la formación de profesores, la asesoría para la configuración y optimización de la plataforma, el uso de herramientas para la creación de recursos educativos, la asesoría para el diseño de los cursos y la revisión de la calidad de los cursos mediante la aplicación de instrumentos elaborados por el Centro, así como, para la evaluación, tutoría y gestión del aprendizaje.

¿Cuál es la trayectoria de la UCI en cuanto al uso de las TIC en la formación?

Desde la creación de la Universidad de las Ciencias Informáticas constituye una prioridad la asimilación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en todos los procesos sustantivos. Así estuvo marcado en las ideas rectoras que en 2002 acompañaron la fundación de la UCI, entre las que se encuentra la teleformación como soporte del proceso de formación integral tanto en el pregrado como en el posgrado.

Aunque se pudieran establecer etapas o periodos que marcan, con sus características propias, el desarrollo de la teleformación en la Universidad, lo más importante es reconocer aquellas experiencias relevantes de uso de las TIC en el proceso de formación, entre las que se destacan: 

  • El uso del sistema de gestión del aprendizaje Moodle, desde 2005 hasta la actualidad, como apoyo a la modalidad presencial en el pregrado y en las modalidades semipresencial y a distancia en cursos de posgrado.
  • La oferta permanente de cursos de posgrado a distancia en el área de las tecnologías en la educación (desde 2014) y en el área de la informática (desde 2019).
  • La aprobación y ejecución de programas académicos de posgrado a distancia: Maestría en Gestión de Proyectos Informáticos (desde 2016) y Maestría en Educación Virtual (desde 2019).
  • La realización de Escuelas de Posgrado a Distancia (2020 – 2021).

Además, la Universidad cuenta con profesores con categoría docente principal, título académico y grado científico formados en el uso de las tecnologías aplicadas a la educación y con experiencia nacional e internacional en proyectos de investigación en la temática, que hoy dirigen los procesos de formación de pregrado y posgrado a diferentes niveles. 

También tiene dos centros de estudios (Centro de Innovación y Calidad de la Educación y Centro Nacional de Educación a Distancia) y dos grupos de investigación (Grupo de Investigación en Educación a Distancia y al Grupo de Desarrollo e Innovación en los Procesos Educativos), que desarrollan investigaciones en la temática y contribuyen a la superación al claustro, y sus profesores son miembros de redes de investigación y asociaciones internacionales en el ámbito de la educación a distancia, en línea y abierta, y del desarrollo de competencias mediáticas y digitales.

Existen en la Universidad varios centros de desarrollo de software que pueden crear herramientas de apoyo al proceso de formación y se cuenta con una adecuada infraestructura tecnológica de equipamiento y conectividad en todas las áreas de la universidad.

En este contexto tan complejo marcado por la pandemia de la Covid19, qué ha hecho la UCI y el Cened para adaptarse a las nuevas modalidades de la formación con el uso de las TIC, para poner en práctica todo este conocimiento ya adquirido. ¿Cómo han sido las experiencias en el pregrado y el posgrado en este último año?

Parecería obvio que una universidad con la experiencia en el uso de las TIC para la formación tendría una experiencia exitosa durante una pandemia que ha impuesto el aislamiento social necesario y obligatorio a toda la población, sin embargo, la situación provocada por la Covid-19 trajo consigo un reto a profesores y estudiantes.

La situación epidemiológica ha hecho que las actividades se desarrollen exclusivamente desde los hogares de estudiantes y profesores, lo cual complejiza el acceso a la red telemática y con ello las posibilidades de acceso al entorno virtual de aprendizaje donde se desarrollan los programas, si lo comparamos con las facilidades para el acceso que existen dentro del campus universitario.

Esta situación excepcional ha impedido el proceso de formación de pregrado y posgrado presencial, y ha obligado a los programas presenciales a pasar rápidamente a un entorno virtual. En estos programas el propósito ha sido garantizar el aprendizaje del estudiante en una situación imprevista y de carácter temporal.

En la formación de pregrado se han desarrollado las tres carreras con que cuenta la UCI, Ingeniería en Ciencias Informáticas, Ingeniería en Bioinformática e Ingeniería en Ciberseguridad, y el programa de ciclo corto en Administración de Redes y Seguridad Informática. Para ello se ha utilizado el Entono Virtual de Aprendizaje de pregrado, garantizando la trazabilidad de las actividades realizadas y su evaluación, además de utilizar otras herramientas para la comunicación con los estudiantes que por limitaciones tecnológicas o de otro tipo no han podido acceder sistemáticamente a dicho entorno. La plataforma que soporta el entorno virtual de aprendizaje también ha servido de soporte a la realización de exámenes de suficiencia, a la práctica profesional y al seguimiento a los trabajos de diploma. 

En la formación de posgrado, el resultado fundamental en esta etapa ha estado en el desarrollo de cinco escuelas de posgrado a distancia de carácter internacional y otros cursos para profesores y recién graduados en adiestramiento de la UCI, que suman 71 cursos a distancia con más de 1600 graduados. Ha sido significativo también la continuidad de todos los programas de maestrías, en especial la Maestría en Educación Virtual donde se ha implementado con éxito el Modelo de Educación a Distancia de la Educación Superior Cubana. Todas estas actividades se han desarrollado a través del Aula Virtual del Centro Nacional de Educación a Distancia.

En general, se ha mantenido la formación de profesores a través del trabajo metodológico y la superación profesional, se ha garantizado la disponibilidad tecnológica de las plataformas de gestión del aprendizaje, y se ha mantenido un seguimiento permanente al comportamiento y las posibilidades tecnológicas de los profesores y los estudiantes para adoptar decisiones futuras.

La situación que estamos viviendo por la pandemia ha reafirmado la importancia de la labor de los profesores, con su constante orientación a los estudiantes y el apoyo socio afectivo que es tan necesario ante situaciones de distanciamiento físico, como lo lleva en sí la educación a distancia, pero que se ha acentuado por la situación generada por la Covid-19. Para los estudiantes ha sido una experiencia de formación que ha demandado de una elevada competencia para el manejo de las tecnologías y para autorregular su aprendizaje. 

A propósito de este aniversario del Cened, cuáles son los principales retos y perspectivas. 

En lo adelante el Cened continuará impulsando la implementación del Modelo de Educación a Distancia de la Educación Superior Cubana, la formación del claustro y el desarrollo de proyectos de investigación. En el primer trimestre del 2022 se convocará a la segunda edición de la Maestría en Educación Virtual con alcance internacional.

Se incrementará la preparación para la producción y gestión de recursos educativos digitales y el uso de las redes sociales educativas y académicas y las comunidades de aprendizaje para la realización de actividades colaborativas, así como, el diseño y oferta de cursos abiertos y en línea con temas de interés para la comunidad universitaria del país y/o la sociedad cubana en general.

Se deben incrementar y diversificar las relaciones de colaboración y el intercambio académico con instituciones homólogas nacionales y extranjeras, y el desarrollo de acciones de vigilancia tecnológica relacionadas con la educación a distancia con el uso intensivo de las tecnologías.