Noticias

Primera Academia Cisco de Cuba abre sus puertas en la UCI
|
Image
Inauguración de la primera Academia Cisco en Cuba con sede en la UCI

Cisco Systems, líder mundial en soluciones de red e infraestructura, inauguró este martes 19 de junio la primera Academia de su tipo en Cuba con sede en la Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI).

Con la presencia de la rectora de esta casa de altos estudios, Dra.C Miriam Nicado García; la vicepresidenta de Asuntos Corporativos de Cisco, Laura Quintana; directivos de esta empresa global con sede en San José, California; funcionarios del Minrex, del Ministerio de Educación Superior, miembros del Consejo Universitario e instructores y estudiantes, abrió sus puertas la nueva escuela.

El discurso inaugural estuvo a cargo de la vicepresidenta Laura Quintana, quien resaltó que hoy era un día especial por la alianza que se estaba concretando, pues el aporte de Cisco era contribuir al desarrollo de las habilidades técnicas de estudiantes e instructores para apoyar la transformación que está viviendo el mundo gracias a las tecnologías de la información y las comunicaciones.

Asimismo, la directiva expresó que más de ocho millones de personas en todo el planeta han adquirido experiencias con el programa de Cisco durante 20 años, y la asociación con la UCI tendrá un impacto positivo y contribuirá al avance digital del país.

El vicerrector primero de esta casa de altos estudios, Dr.C. Raydel Montesino Perurena por su parte, dio la bienvenida a los asistentes y comunicó en su intervención que la Academia Cisco se añade a los programas de pregrado y posgrado  de la Universidad, cumpliendo de esta manera con el objetivo de apoyar la informatización de la sociedad cubana.

Perurena comentó que ya fueron formados los 19 primeros instructores Cisco, de ellos 14 son profesores de la UCI, y cinco pertenecen a la Universidad de Pinar del Río, la Cujae, la UCLV, la Universidad de Oriente y el Ministerio de Educación Superior.

El programa, según comentó el Vicerrector  Primero, cuenta con cuatro módulos que abarcan temas relacionados con las redes y tendrá varias ediciones en el año donde se podrán formar alrededor de 100 profesionales en los perfiles de configuración y administración de redes.

En la edición recién comenzada, hay matriculados además de profesores y especialistas de este campus, otros de Etecsa, Osri, Segurmática, Xetid, Desoft, el Censa y la Universidad Agraria de La Habana.

Laura Quintana, en un intercambio con los instructores formados y los nuevos estudiantes en una de las aulas, halagó las calificaciones de los primeros, siendo los promedios de los cubanos, los más altos de América Latina.

La Academia Cisco forma parte también del concepto de Universidad Innovadora, donde se combinan la investigación científica, la innovación tecnológica, la formación de alto nivel y el desarrollo de productos y servicios de valor agregado en el área de las TIC.

Un paso más en el proceso de lograr un país más informatizado y avanzado inaugura en la UCI su espacio, para a través de un modelo de aprendizaje en línea, formar mejores profesionales.

Image
Laura Quintana, vicepresidenta de Asuntos Corporativos de Cisco dijo que la empresa posee más de 10 400 instructores en todo el mundo.
Image
El Vicerrector Primero de la UCI agradeció en su discurso a Cisco por el apoyo, al Instituto Tecnológico de las Américas de República Dominicana por la formación de los primeros instructores, al Ministerio de Educación Superior, al de las Comunicaciones, al Minrex y a todas las instituciones que colaboraron para que este proyecto se hicera realidad.
Image
Inauguración de la Academia Cisco en la UCI.
Image
La Academia fue inaugurada por la rectora de la UCI Dra. C. Miriam Nicado García y la la vicepresidenta de Asuntos Corporativos de Cisco, Laura Quintana.
Image
Los directivos de Cisco intercambiaron con estudiantes e instructores en una de las aulas de la Academia.

Noticias

Inicia en la UCI especialidad de posgrado en Seguridad Informática
|
Image
Conferencia sobre los mecanismos de seguridad impartida por el Dr.C. Walter Baluja García.

La especialidad de posgrado en Seguridad Informática, coordinada por la Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI) y aprobada por el Ministerio de Educación Superior (MES), inició esta semana en el docente Ernesto Che Guevara de esta casa de altos estudios.

Con un gran componente práctico, la preparación tendrá el objetivo de desarrollar competencias en especialistas de esta rama, provenientes de diferentes organismos y entidades del país, para elevar su desempeño en la protección integral de los sistemas informáticos y las redes de datos.

Durante la jornada, el Dr.C. Walter Baluja García, director de Informatización del MES, impartió una conferencia  sobre los mecanismos de seguridad, que está comprendida dentro del curso de Fundamentos de la Seguridad Informática.

El programa en especialidad de posgrado cuenta con un módulo básico y otro especializado, con un total de 14 cursos-entrenamientos, seminarios de investigación, publicación de artículos en revistas referenciadas, participación en eventos científicos y la defensa de un proyecto final integral, según nos informó el MSc. Henry Raúl González Brito, metodólogo de Seguridad Informática en la UCI y coordinador del programa.

Conocimos además, en intercambio con el Director de Informatización del MES, que este es el primer programa de formación académica en esta área del conocimiento en la Educación Superior, muy acorde con los mecanismos para el desarrollo del programa de informatización de la sociedad cubana.

Agregó que para ello se recibieron alrededor de 200 solicitudes de las que fueron aceptadas 60, que se distribuirán en dos grupos de 30 estudiantes cada uno, para alternar sus actividades durante aproximadamente tres años, período concebido para la preparación de estos especialistas.

Con un claustro de profesores altamente calificados la especialidad desarrollará en sus egresados altas competencias, habilidades y conocimientos para actuar con responsabilidad, compromiso y ética en esta actividad profesional y en la solución de los problemas de ciberseguridad de su entidad y del país.

Image
Dr.C. Walter Baluja impartiendo conferencia en especialidad de posgrado de Seguridad Informática
Image
Curso de Fundamentos de Seguridad Informática en la especialidad de posgrado.

Noticias

Los entornos personales de aprendizaje en la formación universitaria
|

La preparación de los aspirantes a doctores en Ciencias Educativas culminó este 17 de mayo en la Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI), con la conferencia “Los entornos personales de aprendizaje (PLE) en la formación universitaria”  de la Dra.C. Zoraida Callejas Carrión.

Con más de 140 contribuciones científicas, la también ingeniera informática, profesora de pregrado y posgrado, investiga sobre temas de diálogo, sistemas conversacionales, reconocimiento y gestión automática de la emoción, computación afectiva y modelado de usuario.

Durante su explicación, la profesora titular del Departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos de la Universidad de Granada, definió a los PLE como herramientas, comunidades y servicios que constituyen las plataformas educativas individuales que los alumnos utilizan para dirigir su propio aprendizaje y perseguir objetivos educativos.

Asimismo hizo referencia a los tres niveles que los identifican: la gestión de la información, la interacción social y la colaboración, y  la agregación y gestión de la información. Compartió además sus experiencias sobre herramientas informáticas y  páginas en la web que se pueden consultar para alcanzar cada subnivel que lo compone, y así lograr las metas trazadas.

Sin dudas este Seminario Conjunto del Doctorado entre la Asociación Universitaria Iberoamericana de Posgrado (AUIP), la UCI y la Universidad de Granada, proporciona nuevas técnicas  y conocimientos para que los profesionales que se están formando en estos estudios de grado científico puedan profundizar más en sus investigaciones.

Image
Entornos personales de aprendizaje
Image
Líneas del tiempo como herramienta para gestionar información

Noticias

Que la máquina se adapte a nosotros con el uso de la voz
|

Así sentenció el Doctor en Informática David Griol Barres durante la conferencia que impartió esta mañana en el aula Alan Turing de la Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI).

Griol Barres dedicó su exposición a la docencia y la investigación en el contexto del Seminario Conjunto del Doctorado entre la Asociación Universitaria Iberoamericana de Posgrado (AUIP), la Universidad de Granada y la UCI.

El conferencista español, quien agradeció por el “sueño de poder estar en Cuba”, mostró las peculiaridades de la Universidad Carlos III de Madrid, de la cual es profesor.

Comentó brevemente los sistemas conversacionales en los procesos de enseñanza y aprendizaje, y la importancia de su utilización. Que sea la máquina la que se adapte a nosotros con el uso de la voz, explicó.

En tono pausado Griol disertó sobre el auge de estos sistemas a través de móviles y los procesos que tiene que cumplir un sistema conversacional, entre ellos el reconocimiento automático del habla y la generación del lenguaje natural.

El también ingeniero en Telecomunicaciones por la Universidad Politécnica de Valencia expuso las principales aplicaciones en el campo de la Educación, algunas experiencias aplicadas a la tutorización y los sistemas desarrollados en su universidad basados en el aprendizaje de idiomas.

Durante la charla con los aspirantes y doctores en ciencias de la Educación de la UCI, Barres subrayó que los sistemas permiten la autonomía del estudiante con la aplicación de las TIC, mejorar su autoestima y reconocer no solo el trabajo del alumno sino valorar su evolución en el aprendizaje.

Image
El conferencista español expuso las principales aplicaciones realizadas en el campo de la Educación y algunas experiencias aplicadas a la tutorización.

Noticias

Sembrando oportunidades a la inteligencia
|
Image
La Dra.C. Vivian Estrada Sentí, coordinadora del concentrado, dio a conocer los pormenores de esta preparación

En el teatro Abdala de la Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI) este 14 de mayo dio inicio el VI Concentrado del Programa de Doctorado en Informática, con la célebre frase de nuestro líder histórico Fidel Castro Ruz: “El futuro de nuestra Patria tiene que ser necesariamente un futuro de hombres de ciencia, tiene que ser un futuro de hombres de pensamiento, porque precisamente es lo que más estamos sembrando; lo que más estamos sembrando son oportunidades a la inteligencia.”

Concebido para dar respuesta a la necesidad de elevar el nivel científico y metodológico del claustro de profesores y a la superación de profesionales de la UCI y de otras entidades nacionales, este programa posee carácter internacional, con la presencia de aspirantes de Ecuador, México y Yemen.

El encuentro cuenta con la colaboración de la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas y la Universidad Tecnológica de La Habana “José Antonio Echeverría” (Cujae).

Presidieron el acto inaugural el Dr.C. Raydel Montesino Perurena, vicerrector primero de la institución; la Dra.C. Natalia Martínez Sánchez, vicerrectora de Formación; la Dra.C. Vivian Estrada Sentí, coordinadora del Programa de Doctorado; el Dr.C. Arturo Arias Orizondo, director de Posgrado, y otros miembros del Consejo Universitario de esta casa de estudio superior.

En las palabras de bienvenida, Montesino Perurena se refirió a la importancia del auge de la investigación científica con vista a garantizar el desarrollo del país. De lo que se trata es de impulsar la formación doctoral en Informática dentro de la UCI y en Cuba, argumentó. Además, informó que la demanda a nivel nacional para este posgrado fue alta.

La Dra.C. Estrada Sentí explicó que el objetivo del concentrado es dar una preparación a todos los preseleccionados y los aspirantes, y de acuerdo a su desarrollo y desenvolvimiento, dentro de aproximadamente un año, seleccionar a los que reúnen los requisitos para hacer el Doctorado en Informática, que cuenta con tres etapas: formación metodológica, formación investigativa y preparación de la tesis.

Después de ofrecer los detalles del evento docente, la Coordinadora impartió la conferencia La investigación científica y el diseño de documentos científicos, con la que cerró la sesión matutina del primer día de la etapa inicial del concentrado, que se extenderá hasta el 18 de mayo.

En la tarde de este lunes se exponen las líneas científicas de la UCI para los aspirantes que aún no han determinado sobre qué investigarán. De martes a viernes, las aulas y salones del Rectorado acogerán a los participantes para las entrevistas, presentaciones y seminarios científicos del doctorado, cuya duración es entre tres y cuatro años como promedio.

El Programa de Doctorado en Informática, evaluado de Excelencia por la Junta de Acreditación Nacional en el 2017, forma parte del sistema de posgrado de la UCI. Está estructurado en estrecha relación con las líneas, grupos y proyectos de investigación aprobados por el Consejo Científico de nuestra Universidad.

Image
El Dr.C. Raydel Montesino Perurena, vicerrector primero de la UCI, dio la bienvenida a los asistentes al VI Concentrado del Doctorado en Informática.

Noticias

LaTex, recomendado para la investigación científica
|
Image
Tutores, oponentes y aspirantes a doctores en Ciencias Educativas reciben la conferencia sobre el uso de LaTeX, impartida por la Dr.C. Rosana Montes Saldado, de la Universidad de Granada

La Dra.C. Rosana Montes Saldado, profesora del Departamento de Lenguaje y Sistemas Informáticos de la Universidad de Granada, impartió este 11 de mayo la conferencia “Redacción de documentos científicos usando LaTeX”, en el aula Alan Turing, del docente José Antonio Echeverría, de la Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI).

Esta es la cuarta disertación científica de las que se realizan del 8 al 17 del actual mes en nuestro centro, como parte del programa del Seminario Conjunto del Doctorado entre la Asociación Universitaria Iberoamericana de Posgrado (AUIP), la UCI y la Universidad de Granada, para una mejor preparación de los 15 aspirantes a doctores en Ciencias Educativas.

La Dra.C Dunia Colomé Cedeño, decana de la Facultad 4, dio la bienvenida a la docente española, quien agradeció a todos y dijo sentirse muy a gusto en nuestra casa de altos estudios.

Montes Saldado narró a aspirantes y doctores presentes su experiencia con LaTeX, un sistema de composición tipográfica de alta calidad que incluye características diseñadas para la producción de documentación técnica y científica. Explicó que es un poco complicado su uso; pero interesante, potente y expresivo, lo que resulta muy útil para los doctorantes, a quienes aconsejó su uso en artículos académicos, tesis y libros técnicos, porque los resultados son equiparables a los de las mejores imprentas profesionales.

La catedrática expresó que con esta estructura de códigos se gana tiempo al tener más ventajas que desventajas, pues es portable y posee transportabilidad, sistematización, flexibilidad y actualización. Lo hace casi todo y solo hay que rellenar el formato. Aseguró que no debe asustar que contenga muchos ficheros, ya que solo hay que estructurar las fuentes a conveniencia para lograr dominarlo y hacerlo amigable.