Noticias

Gestión estratégica para contribuir a la sostenibilidad
|
Image
Defensa de la tesis doctoral del MSc. Juan Antonio Plasencia.

El Salón de Grados Científicos de la Universidad Tecnológica de La Habana José A. Echeverría (Cujae) acogió en la mañana de este miércoles la defensa de la tesis doctoral Modelo para contribuir a la sostenibilidad de entidades de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones desde la gestión estratégica, del MSc. Juan Antonio Plasencia Soler, metodólogo de la Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI).

Con la tutoría de los doctores en ciencias Miriam Nicado García y Fernando Marrero Delgado, el autor para su estudio partió de elementos como la carencia de sistemas de dirección que incorporen las dimensiones para el desarrollo sostenible y la falta de integración entre los sistemas de dirección y los instrumentos de evaluación para la sostenibilidad, así como las carencias en la incorporación de esta en los procesos de gestión interna de las organizaciones.

La necesidad del estudio de la integración de la sostenibilidad en los sistemas de dirección de las empresas, el papel de las organizaciones y la importancia del rol de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) en la sostenibilidad fundamentaron la situación problemática presente en la investigación.

En su exposición el tesista defendió con múltiples análisis, criterior y ejemplos cómo contribuir a la sostenibilidad en las entidades cubanas de las TIC desde el proceso de dirección estratégica.

La contribución a este tema de actualidad, su fluidez en la exposición, así como el dominio del informe y otras valoraciones positivas por parte del tribunal, contribuyeron a coronar el esfuerzo de Juan Antonio Plasencia Soler como nuevo doctor en ciencias de la UCI.

Image
Evaluación de los tutores del entonces MSc. Juan Antonio Plasencia Soler.
Image
Evaluación del tribunal de tesis al nuevo Dr.C. Juan Antonio Plasencia.
Image
Juan Antonio Plasencia, nuevo Doctor en Ciencias de la UCI.

Noticias

Exaustivo análisis de la formación doctoral en la UCI
|

Un análisis exhaustivo sobre la formación doctoral en la Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI), se realizó, el lunes 26 de noviembre de 2018, en el teatro Abdala del docente José Martí, presidido por el Dr.C. Walter Baluja García, rector del centro; el Dr.C. Raydel Montesino Perurena, vicerrector primero; la Dra.C. Roxana Cañizares González, directora de Educación de Posgrado, y el Ing. Yadián Pérez Betancourt, vicerrector de Tecnología.

Aunque el programa se analiza sistemáticamente por separado con los implicados, por primera vez se hace en conjunto: miembros del Consejo Universitario, jefes de líneas de investigación, miembros de la Dirección de Posgrado, los aspirantes a doctorado y de cantera (posibles aspirantes).

Montesino Perurena expresó que ya se reunieron por programas, por facultades y ahora se hace de forma colectiva, con la presencia del Rector que, aunque conoce los pormenores, mostró interés en participar en el intercambio. Añadió que “por lo que aportan las investigaciones, esta reunión reviste una importancia estratégica para el futuro de la UCI y del país. El tema es tomado muy en cuenta por el ministro de Educación Superior (MES), Dr.C. José Ramón Saborido Loidi”.

Roxana Cañizares presentó el estado de la formación doctoral en estos momentos, proceso que comenzó en el mes de junio, cuando iniciaron los encuentros con los decanos, los vicedecanos, líderes científicos y cada participante en el programa, para conocer el estado de los compromisos.

La Directora de Posgrado informó además, que ya en el 2018 se han defendido cinco tesis. Explicó paso a paso cómo se realiza el proceso y en qué situación se encuentra cada aspirante de la UCI que está haciendo el doctorado en nuestra institución, en el extranjero u otro centro, así como los extranjeros o cubanos que no pertenecen a la Universidad, que se proponen alcanzar el grado científico superior en Informática, Ciencias de la Educación, Ciencias Pedagógicas u otros.

También se abordaron los compromisos de defensas desde el 2019 hasta el 2021 y las acciones para continuar potenciando la formación doctoral en nuestra Universidad. Entre estas se incluyen los reportes de seguimiento, al menos dos veces al año, con el fin de comprobar los avances y adoptar estrategias a tiempo para cumplir, con el apoyo de todas las líneas de investigación y utilizando adecuadamente el banco de problemas que tributa a las investigaciones.

Los presentes intercambiaron con la presidencia, dando información y compartiendo preocupaciones para que sean analizadas oportunamente.

Al final del intercambio, Baluja García, conversó con algunos aspirantes y se centró en el convencimiento de que el núcleo central de las directivas es la ciencia que se hace desde las líneas de investigaciones, donde se sitúan los problemas que pueden tributar a lograr una proyección clara para la formación de doctores en la Universidad, y así cumplir con los parámetros que son objetos de análisis en las inspecciones del MES.

Image
Presidencia del encuentro, de izquierda a derecha: Ing. Yadián Pérez Betancourt, vicerrector de Tecnología; Dr.C. Walter Baluja García, rector de la UCI; Dr.C. Raydel Montesino Perurena, vicerrector primero, y Dra.C. Roxana Cañizares González, directora de Educación de Posgrado.

Noticias

La Maestría en Informática Avanzada cuenta con nuevos profesionales a la altura de estos tiempos
|

En las aulas de posgrado del docente Rubén Martínez Villena, de la Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI), se realizaron dos defensas de tesis en opción a la categoría de Máster en Informática Avanzada.

El profesor del departamento de Programación de la Facultad 2, Leandro Tabares Martín presentó su trabajo científico titulado: “OntoIntegra: Método para la integración de los datos almacenados en fuentes heterogéneas”; mientras que la profesora de la Facultad 4, Neysa Baldoquín Alonso defendió su tesis sobre “Entorno distribuido para el minado de datos en ambientes educativos”.

Tabares defendió el método con componentes semánticos que permiten la integración en una aplicación informática de los datos relativos al control de autoridades, almacenados en las fuentes de datos utilizadas por el proyecto ELINF. La investigación tuvo un aporte científico y un resultado práctico, la versión 2.0 de la herramienta AUTORITAS.

Por su parte, la investigación  de Neysa Baldoquín abordó temáticas de relevancia relacionadas con la minería de datos, contó con referencia bibliográfica actualizada y su tesis constituye un aporte práctico importante.

Los maestrantes obtuvieron notas de 5 puntos por su fluida exposición, dominio del informe científico, las contribuciones que hicieron y el fundamento metodológico de los postulados teóricos.

Estos profesionales formados en la UCI tienen el compromiso de depositar sus conocimientos en función del desarrollo de la informática en Cuba.

Image
Leandro Tabares defiende su investigación para optar por el título de Máster en Informática Avanzada.
Image
Neysa Baldoquín defiende su Maestría en Informática Avanzada.
Image
Leandro Tabares defendiendo su investigación.

Noticias

Profesores de la UCI intercambian con homólogos de la Universidad de Zilina
|
Image
Presentación de la Universidad de Zilina.

Desde el 16 de octubre de 2018 se encuentran en la Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI) los profesores investigadores de la Universidad de Zilina (UNIZA), Dr.C. Jaroslav Janacer y Dr.C. Michael Koheni, y el estudiante de pregrado Paval Sobota, de la Universidad Eslovaca de Tecnología en Bratislava, centros de altos estudios ubicados en la República Eslovaca.

Como parte de acuerdos bilaterales sobre la educación de posgrado entre ambos gobiernos, los visitantes reciben en nuestra institución un curso de Introducción al Español y otro de Matemática Computacional y Minería de Datos.

Para cumplimentar un memorandum de entendimiento entre la UCI y la UNIZA, el jueves primero de noviembre en los salones del Rectorado los eslovacos intercambiaron con la Dra.C. Roxana Cañizarez González, directora Educación de Posgrado y Alieski Véliz Vega, especialista de la Dirección de Relaciones Internacionales. Estuvieron presentes además representantes de varias direcciones de esta Universidad.

La sesión científica incluyó la presentación de las dos universidades, con sus líneas de investigación, y las ideas nuevas que promueven, en las que existen algunos puntos de contacto.

Entre otras actividades que desarrollarán en la UCI, los profesores de la UNIZA, impartirán hasta el 20 de noviembre seminarios y talleres. El 2 de noviembre participarán en las sesiones del Programa Especial de Formación Científica (Pefci).

Image
Presentación de la Universidad de las Ciencias Informáticas.
Image
Profesores de la UCI intercambian con homólogos de la Universidad de Zilina.

Noticias

Sesiona claustro de la Maestría en Informática Avanzada
|
Image
En el claustro se analizaron las dos ediciones de la Maestría en Informática avanzada

La mañana de este viernes sesionó en la Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI) el claustro de la Maestría en Informática avanzada, con la participación de directivos, profesores y especialistas de la Dirección de Educación de Posgrado.

La directora, Dra.C. Roxana Cañizares González, realizó una detallada exposición sobre el desempeño que han tenido las dos ediciones de esta maestría. Además, fue presentado el nuevo Comité Académico y datos generales del programa.

Dentro del balance de la primera edición se revela cómo esta constituye una importante vía para la formación de profesionales competentes e integrales, que logren un segundo nivel en los conocimientos de Informática y que les permita realizar investigaciones de desarrollo e innovación tecnológica.

Otra de sus fortalezas es su contribución a la informatización del país con el resultado de las investigaciones de los egresados.

En cuanto a las debilidades, la Dra.C. Cañizares destacó que no se contó en la edición inicial con un instrumento para la evaluación de los impactos, y se analizó a su vez, el plan de medidas cumplidas para mejorar este aspecto.

Por otra parte, sobre la segunda edición se informaron detalles de la matrícula de los dos grupos que la cursan, la composición del claustro de profesores y algunas predicciones del comportamiento de la convocatoria actual.

El balance de las dos ediciones de la Maestría en Informática avanzada, mostró datos interesantes a tener en cuenta para el continuo mejoramiento de este programa en la UCI.

Image
Claustro de la Maestría en Informática avanzada.
Image
Claustro de la Maestría en Informática avanzada.
Image
Claustro de la Maestría en Informática avanzada.

Noticias

Sesionó en la UCI claustro de la Maestría de Calidad de Software
|
Image
La doctora en ciencias Yaimí Trujillo Casañola expuso el plan de desarrollo para el mejoramiento continuo del programa de la maestría

Comprometidos con el desarrollo económico del país y en elevar la eficacia de los profesionales en esta rama de la informática, este miércoles, se realizó la sesión del claustro de la Maestría de Calidad de Software, en la Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI).

La reunión estuvo presidida por la doctora en ciencias Yaimí Trujillo Casañola, directora de Calidad de Software; la Dra.C. Ana Marys García Rodríguez, decana de la Facultad 3 y la MSc. Yamilis Fernández Pérez, metodóloga de la Dirección de Educación de Postgrado.

Participaron en el encuentro, además, decanos, doctores en ciencias, másteres e investigadores de la UCI, quienes expusieron sus criterios en favor de contribuir a que esta maestría continúe siendo de excelencia.

Entre los objetivos principales de la cita estuvieron la continuidad de la formación de los profesionales en la calidad de software, mejorar los proyectos de investigación científica y actualizar el comité académico de esta maestría.

En un primer momento la doctora Trujillo realizó un análisis minucioso acerca del plan de desarrollo para el mejoramiento continuo del programa de estudios.

Seguidamente la investigadora destacó la necesidad de seguir perfeccionando las publicaciones de los maestrantes, continuar atendiendo la demanda progresiva de matrícula para los nuevos aspirantes y elevar el nivel de los módulos del posgrado.

Destacó también, la necesidad de lograr un proyecto de investigación que le diera mayor visibilidad a esta actividad científica, y retó a los participantes en la reunión a trabajar en conjunto para optar por el Premio a la Calidad en la Asociación Universitaria Iberoamericana de Posgrado (Auip).

Con relación a la 5ta Edición de la Maestría señaló que del 29 al 31 de octubre comenzará la matrícula.

El público presente en la sesión del claustro abogó porque esta venidera edición constituya un salto cualitativamente superior a las cuatro anteriores.

Allí los especialistas asistentes plantearon que era necesario reducir la maestría a un año y medio, y que los alumnos antes de iniciar los cursos curriculares tuvieran tema y tutor.

Los profesionales reunidos en el salón protocolar de La Casona, de este centro de altos estudios, reafirmaron, una vez más, su compromiso con la Universidad, con la preparación científica de los maestrantes y el posicionamiento de la producción científica de la UCI a escalas internacionales.

Image
Integrantes del claustro de la Maestría en Calidad de Software
Image
El público presente en la sesión del claustro emitió su criterio acerca del programa de la Maestría de Calidad de Software.