Noticias

La Maestría en Gestión de Proyectos Informáticos avanza con eficiencia
|
Image
El coordinador de la Maestría, Dr.C. Pedro Yobanis Piñero Pérez, analizó los tópicos referentes al cierre de la cuarta edición de este programa de posgrado

En la Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI) tuvo lugar, este jueves 12 de marzo, en el Centro de Informatización de la Gestión de Entidades (Ceige), el balance de la Maestría en Gestión de Proyectos Informáticos.

El coordinador de la Maestría, Dr.C. Pedro Yobanis Piñero Pérez, analizó los tópicos referentes al cierre de la cuarta edición de este programa de posgrado, sus nuevas proyecciones, los estudiantes matriculados y el lanzamiento de la próxima convocatoria. También señaló, que esta Maestría sigue creciendo en la Universidad con el esfuerzo de todos los profesores.

“Los estudiantes de la quinta edición que tengan el documento elaborado con buena calidad y cumplan con todos los requisitos que exige la defensa, deben exponer antes de junio de 2021”, señaló Piñero Pérez.

También, en el encuentro se examinó el trabajo de los tutores con los estudiantes, el aseguramiento didáctico, la publicación de artículos científicos en revistas de nivel I y II, la utilización de las redes sociales, el currículum de los diplomantes y una propuesta de actualización del programa académico.

Por otro lado, la profesora del Departamento de Gestión de Proyectos, Iliana Pérez Pupo, comentó que, en la redacción del trabajo de diploma, el estudio de las bases de datos, la revisión de la referencia y los gestores bibliográficos son fundamentales para la creación de una investigación científica con alto impacto y calidad.

La Maestría en Gestión de Proyectos Informáticos continúa avanzando en la Universidad en pos de la eficiencia, la formación de diplomantes altamente competentes y comprometidos con informatizar Cuba.

Image
En la UCI continúan creciendo los maestrantes en Gestión de Proyectos

Noticias

Imparten en la UCI curso de arquitectura en rol de desarrolladores de software
|

En la semana del 9 al 13 de marzo de 2020, el profesor alemán Clemens Heppner, desarrollador de software y consultor, imparte en nuestro centro de altos estudios, un curso de nivel básico sobre el rol de arquitecto de software, a profesores y especialista de la Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI), la Universidad Tecnológica de La Habana José Antonio Echeverría (Cujae), y de las empresas Softel y Xetid.

La Dra.C. Yaimí Trujillo Casañola, directora de Calidad de Software en la UCI, dijo al periódico Mella que la actividad fue coordinada por nuestra Universidad en alianza con el International Software Quality Institute GMBH (ISQI) y el International Software Architecture Qualification BOARD (iSAASQB).

“Esta posibilidad responde a la necesidad de elevar el nivel de formación de los arquitectos de software y demostrar la competencia a nivel internacional de los profesionales de Cuba, por parte del Comité Internacional”, explico Trujillo Casañola y añadió: “Existe la necesidad de formar entrenadores de habla hispana y, como en estos momentos solo realizan la certificación en idioma inglés y alemán, todo el proceso se ejecutará en inglés”.

Para acceder a la certificación del curso que imparte en la UCI el entrenador acreditado Heppner, el Comité iASQB indica que los participantes deben tener al menos tres años de experiencia como arquitecto de software, demostrar conocimientos y habilidades didácticas, conocimientos en modelado y UML (programación de alto nivel), experiencia práctica en programación y en la elaboración de documentos técnicos, así como en documentación de código y diseño.

Después de pasar el curso y el examen iASQB (45 preguntas de selección múltiple, a responder el 60 % correctamente para aprobar en un tiempo determinado), los cursantes deberán completar con éxito una entrevista en inglés que les realizarán expertos iASQB, durante Informática 2020, evento que se realizará del 16 al 20 marzo próximos. Solo cumpliendo estos requisitos podrán ser entrenadores acreditados del rol de arquitecto de software de nivel básico.

Image

Noticias

Inicia primer curso de la nueva Maestría en Informática Médica Aplicada
|
Image
Dentro de tres años, los estudiantes de la nueva Maestría de Informática Médica Aplicada de la UCI, recibirán el título de másteres.

Esta semana la Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI) comenzó la nueva Maestría en Informática Médica Aplicada, diseñada para dos modalidades: tiempo parcial o la que se desarrolla en la actualidad, prevista para tres años de duración, informó su coordinador, el Dr.C. Omar Mar Cornelio.

De acuerdo con el también profesor del Centro de Estudio de Matemática y Computación de la UCI, el primer curso es destinado a la gestión del conocimiento de la información en temas de salud y asisten 39 estudiantes de instituciones y universidades de todas las provincias; de ellos 11 de nuestro centro, siete de la Empresa Productora de Software para la Técnica Electrónica (Softel) y tres de la Empresa de Tecnologías de la Información para la Defensa (Xetid).

Mar Cornelio comunicó que esta maestría es el resultado de un trabajo importante desarrollado por la Universidad, a partir de que tenemos un Centro de Informática Médica que despliega soluciones destinadas fundamentalmente a la Salud, área en la que existe el compromiso de avanzar en su informatización.

Añadió el entrevistado que es una maestría que se realiza en colaboración principalmente con el Ministerio de Salud Pública (Minsap), a partir de sus diferentes empresas que se dedican al tema de la formación científica. Inicialmente, se estableció un convenio de colaboración que permite intercambiar profesionales.

“Nosotros como Universidad de las Ciencias Informáticas tenemos mucha fortaleza en el tema de desarrollo de software (la parte técnica); sin embargo, para una maestría como esta es necesario la colaboración con los especialistas del Minsap. Contamos con la presencia de muchos de sus profesores, un claustro de gran prestigio. Por ejemplo, este martes tuvimos con nosotros a la doctora Ileana Alfonso Sánchez, directora de Infomed, y ayer, el primer día del curso, las clases fueron impartidas por el doctor Pastor Castell-Florit Serrate, presidente del Consejo Nacional de la Sociedad Científica de la Salud”, precisó.

-¿Esta es la única Maestría de su tipo en el país?

-En Cuba existe una maestría homóloga, en el Ministerio de Salud Pública, que va más hacia la gestión de los directivos en el área de Salud; pero nuestra maestría está fundamentalmente enfocada hacia el área de la tecnología en informática médica; entonces, se encauza más hacia la parte técnica, los desarrolladores, la ciencia que se debe aplicar en función de la informática médica.

“Los estudiantes deben acreditar en tres años todos los cursos de formación del currículo básico especializado y, a partir de ahí, certificar entonces el título de máster”.

Image
Doctora Ileana Alfonso Sánchez, directora de Infomed.

Noticias

Escuela de Invierno 2020: “Veo una integración de proyectos”
|
Image
Leslie Guerrero Rosado, asegura que los cursos que se imparten en la Escuela de Invierno actualizan informaciones y esclarecen dudas con respecto a lo que se está haciendo en el país.

La IX Escuela Internacional de Invierno, ya culminó en la Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI). De su validez e impronta, hablan con el periódico Mella los estudiantes de posgrado:

“Pienso que estos cursos son necesarios”, aprecia Leslie Guerrero Rosado, especialista de seguridad informática de Copextel en la división territorial de Camagüey.

Estas materias -explica- actualizan informaciones y esclarecen dudas con respecto a lo que se está haciendo en el país.

“Veo una integración de proyectos que resultan importantes para el desarrollo de la sociedad”, recalca el informático, quien matriculó en el curso de Gobierno electrónico.

Claudia Beatriz Ramos Michel, estudiante del curso Introducción a la Bioinformática refiere que la materia impartida la acerca un poco más a lo que es su especialidad desde el punto de vista molecular.

“Me permite trabajar con base de datos y acceder a la información de estos organismos a través de programas informáticos”, revela la especialista en Nematología del Laboratorio de Cuarentena Vegetal del Ministerio de la Agricultura (Minagri).

En pocas palabras, la también recién graduada de la Universidad de La Habana (UH) y maestrante de Biología, describe su aprendizaje como “muy interactivo y bastante productivo”.

Para Yankiel Aradih Pacheco Chanfrau, cursante de Introducción a las redes neuronales artificiales, el dominio del contenido del profesor, a pesar de ser joven, fue una buena experiencia.

El joven profesor de Ingeniería Automática de la Universidad Central Marta Abreu de las Villas (UCLV), quien la pasó “muy bien en la UCI”, significó que más que una típica cita de enseñanza y aprendizaje, fue un espacio de debate e interrelación entre estudiantes, donde mantener contactos y trabajos afines se convierten en algo muy útil.

Image
Claudia Beatriz Ramos Michel, especialista en Nematología en el Laboratorio de Cuarentena Vegetal del Ministerio de la Agricultura (Minagri) y recién graduada de la UH.
Image
Yankiel Aradih Pacheco Chanfrau, profesor de Ingeniería Automática en la Universidad Central Marta Abreu de las Villas (UCLV).

Noticias

Imparten cursos en IX Escuela Internacional de Invierno
|
Image
Profesores de la UCI e invitados imparten los cursos de posgrado

Desde este lunes y hasta el 28 de febrero, los 438 estudiantes de la IX Escuela Internacional de Invierno participan en los diferentes cursos de posgrado. Mostramos en fotos, algunos de las clases impartidas hoy martes en los docentes de la Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI).

Image
 “Introducción de las redes neuronales artificiales”
Image
Introducción a la evaluación de la usabilidad
Image
“Introducción a la Bioinformática”
Image
Administración Avanzada en GNU/Linux
Image
Gobierno electrónico: referentes conceptuales y tecnológicos
Image
Pruebas de penetración en aplicaciones web

Noticias

Comenzó novena edición de la Escuela de Invierno 2020
|

En el teatro Abdala del docente José Martí quedó inaugurada la IX Edición de la Escuela Internacional de Invierno 2020 de la Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI), que comenzó el lunes 17 de febrero y se extenderá hasta el viernes 21 del actual mes. Presidió el acto, el Dr.C. Raydel Montesino Perurena, vicerrector primero de la institución.

La Dra.C. Yeleny Zulueta Véliz, directora de Educación de Posgrado, dio la bienvenida a profesores, participantes e invitados a esta cita académica que hace de la formación posgraduada, en la rama de la Informática, un proceso para enfrentar y resolver problemas, contribuyendo al desarrollo científico, tecnológico y socioeconómico de nuestro país.

“Nos complace ver que el teatro está lleno. Les recordamos que ‘saber no puede ser lujo’ y los invitamos a convertir esta escuela en jornadas provechosas”, expresó Zulueta Véliz.

El programa general del evento fue dado a conocer por la Dra.C. Vivian Estrada Sentí, jefa del Departamento de Grado Científico, quien informó que fueron matriculados 438 estudiantes; de ellos 206 de la UCI, y que la Escuela contará con los profesores invitados: Dr.C. Robert Joan Arinyo, de la Universidad Politécnica de Cataluña, España; Dr.C. Lars Bittrich, del Instituto Leibniz IPF, Alemania y Dra.C. Tatiana Delgado Fernández, vicepresidenta de la Unión de Informáticos de Cuba (UIC).

“La demanda ha sido grande. Lamentamos no poder aceptar a todos por capacidad. Como la de Verano, esta Escuela contribuye a la educación posgraduada y en ella se impartirán 16 cursos”, concluyó la también la Presidenta del Comité Académico de la Escuela Internacional de Invierno.

Image
Dra.C. Yeleny Zulueta Véliz, directora de Educación de Posgrado de la UCI.
Image
Dra.C. Vivian Estrada Sentí, jefa del Departamento de Grado Científico de la UCI y presidenta del Comité Académico de la Escuela Internacional de Invierno.
Image
El momento cultural lo regaló José Carlos Mariño Mesa, artista aficionado de nuestra Universidad.