Noticias

Hoy se está apostando por PostgreSQL en Ecuador
|
Image
Hoy se está apostando por PostgreSQL en Ecuador

El profesor ecuatoriano Jaime Casanova es uno de los participantes del VIII Encuentro PGCUBA que se desarrolla durante esta semana en la Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI).

Es miembro de la Comunidad de PostgreSQL desde hace 13 años y fundador del Grupo de Usuarios de este sistema en Ecuador, donde ha sido un activo contribuidor como probador beta y revisor. En el año 2007 comenzó la promoción del uso de este sistema de base de datos mediante charlas y entrenamientos en Latinoamérica y el Caribe.

Jaime ha asistido a cuatro eventos de los ocho que se han realizado en Cuba. Para conocer más detalles sobre su opinión nuestra redacción realizó un pequeño intercambio relacionado con el tema.

- ¿Con qué actividades ha contribuido en el encuentro en esta ocasión?

- Esta vez he realizado un entrenamiento relacionado con el Procesamiento de grandes volúmenes de datos con Postgres-XL y también intercambiamos con los participantes en una charla que denominamos Escalando ando, durante la inauguración del evento.

- Sabemos que ha visitado cuatro veces nuestra Universidad, ¿nos puede contar sus experiencias relacionadas con estos eventos a los que ha asistido?

- Es cierto, he venido ya cuatro veces y es muy bonito ver que en Cuba se ha hecho de forma continua, desde el 2009 hasta la fecha y me gusta la idea de colaborar, y además es muy bonita la Isla para visitarla.

- ¿Qué le ha parecido su estancia en la Universidad de las Ciencias Informáticas?

- La Universidad es muy bonita, la gente es espectacular, nos tratan muy bien y ya me llevaron a conocer muchos lugares de ella, las obras de arte que aquí se encuentran, a La Habana salimos a pasear un poco; entonces ya tengo amistades por acá que me esperan cada vez que vengo y eso es muy agradable porque se siente mucho calor acá.

- ¿Qué nos puede decir de las comunidades de Postgre en Ecuador?

- Gente que desarrolla para Postgre en mi país es muy poca, pero si hay mucha que está empezando a ver el valor de esta base de datos, especialmente en el gobierno.

“Muchos en el gobierno hoy están apostando por Postgre. En primer lugar porque se ahorran mucho dinero lo cual puede revertirse en beneficio social, pero además porque se apoya a la empresa local. Mucha gente local puede dar soporte de este tipo de base de datos sin necesitar permisos de otros lados y eso contribuye a la economía local; además la base de datos es muy buena.

“Entonces si la base de datos es buena, se puede apoyar la economía local y el dinero no se desperdicia enviándolo fuera, sino que se puede revertir en obras sociales, se ha decidido que es una muy buena inversión y se está apostando mucho por Postgre”.

Noticias

VIII Encuentro PGCUBA en la UCI
|
Image
Profesor Lic. Fernando Fontana, de Uruguay, impartiendo el entrenamiento Optimización de PostgreSQL.

Del 27 al 31 de marzo la Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI) es la sede del VIII Encuentro PGCUBA, que se desarrolla en el Laboratorio 103 del Docente 4 de esta institución académica.

La cita tiene el objetivo de fomentar el intercambio entre los especialistas en tecnologías de bases de datos que empleen PostgreSQL o deseen hacerlo, incentivando la divulgación de experiencias con este gestor, la cooperación entre los participantes y la integración de sus comunidades en Latinoamérica.

Cuenta con un programa general que recoge variadas actividades como conferencias, entrenamientos, una mesa redonda y la presentación de trabajos de investigación que fueron enviados previamente.

Entre los temas a tratar se encuentran el pasado, presente y futuro de este sistema, el procesamiento de grandes volúmenes de datos con Postgres-XL (Open Source Scalable SQL Database Cluster), la optimización, monitorización de servidores y migración de datos a PostgreSQL.

En conversación con la MSc. Yudisney Vázquez Ortiz, organizadora del evento, pudimos conocer que desde el año 2009 se organizan estos encuentros que se realizan de forma anual y que fue en 2011 cuando se añadieron los entrenamientos.

Asimismo, Vázquez Ortiz añadió que existe otro grupo de usuarios de PostgreSQL en la Empresa de Telecomunicaciones de Cuba S.A (Etecsa) que trabaja de conjunto con la comunidad que existe en la UCI.

Yudisney nos comentó que en esta ocasión asisten 86 participantes, de ellos nueve provienen de otras entidades como: Desoft, Etecsa, Casa Consultora Disaic y la Universidad de la Isla de la Juventud; tres extranjeros -un especialista de Colombia y dos profesores provenientes de Ecuador y Uruguay- y el resto de los matriculados pertenecen a nuestra casa de altos estudios.

Además, dijo que también se suman otros cuatro profesores cubanos: tres especialistas del Centro de Tecnologías de Gestión de Datos (Datec) y Gilberto Castillo Martínez, quien es cofundador del Grupo de Usuarios PostgreSQL en Cuba y contacto de prensa del Grupo Global de Desarrollo de esta comunidad.

Sin dudas, una gran oportunidad para compartir y socializar experiencias y conocimientos sobre este gestor de base de datos entre los integrantes de las comunidades en Cuba y otros países de América Latina.

Image
Profesor Lic. Fernando Fontana, de Uruguay, impartiendo el entrenamiento Optimización de PostgreSQL.
Image
Entrenamiento Procesando grandes volúmenes de datos con Postgres-XL, con el profesor ecuatoriano Jaime Casanova.

Noticias

Paúl se ha formado en la UCI como mejor profesional
|
Image
Ing. Paúl Rodríguez Leyva, aspirante a Doctor en Informática.

La acreditación del Doctorado en Informática, el único que se realiza en la Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI), forma parte de la estrategia de calidad a que aspira la institución, que ya tiene una Maestría de Excelencia.

El Programa Doctoral es aprobado en el 2009, dos años después se inicia el Programa Especial de Formación Científica en Informática (Pefci) y en el 2014 fue comunicado a la Comisión Nacional de Grados Científicos del Ministerio de Educación Superior. A finales del 2016 se comienza el proceso de autoevaluación para acreditar el programa.

Ese programa científico tutelar ha graduado a 28 doctores; de ellos 26 de la UCI, uno de Softel y un extranjero. Las líneas de investigación están en función de la informatización de la sociedad cubana.

Actualmente en el Doctorado de Informática hay matriculados 45 aspirantes: 19 de la UCI, 17 de otras universidades cubanas y nueve extranjeros. Nuestro centro de educación superior cuenta entre sus futuros doctores con el Ing. Paúl Rodríguez Leyva, graduado de Ingeniero en Ciencias Informáticas en el año 2011.

Se desempeña como Jefe del Departamento de Soluciones Informáticas para Internet, del Centro de Ideoinformática y presentará en julio venidero la predefensa de su doctorado, que comenzó en el año 2015 y planifica terminarlo en septiembre. El tema que investiga es: Modelo computacional para el procesamiento de documentos y apoyo a la toma de decisiones en sistemas de recuperación de información.

El procedimiento establecido señala presentar el tema al Comité Científico de la Facultad a la cual pertenece para su aprobación y propuesta de ingreso al programa doctoral.

Nos cuenta este modesto investigador que el requisito que debe cumplir todo aspirante es sobre todo el deseo y la voluntad de investigar, además de ser receptivo ante las críticas, que considera que en el mundo académico son muchas. También ha cumplido con éxitos lo indispensable para la formación de su doctorado: mínimos de inglés, de Problemas Sociales de la Ciencia y la Tecnología (PSCT) y de la Especialidad.

Le piden dos publicaciones científicas en revista de alto impacto; pero Paúl tiene más de 20 en memorias de eventos y en revistas, destacando la de la

RCCI (Revista Cubana de Ciencias Informáticas).

La otra publicación sobresaliente fue en IRJET: International Research Journal of Engineering and Technology, con un factor de impacto de 5.181. Artículo:

Algorithm for calculating relevance of documents in information retrieval systems.

Nuestro futuro doctor considera que el control sobre su trabajo por parte del Comité de Doctorado, el Consejo Científico o el Departamento ha sido constante. No solo se reúnen los viernes en los encuentros planificados para el debate académico, sino que también existen otros espacios donde analizan el estado de la investigación.

- ¿Cómo valora Paúl Rodríguez el trabajo de tutoría?

- Excelente, meritorio de un reconocimiento. No solo han cumplido con su rol de tutores, sino que también se han convertido en investigadores enamorados de mi tema en específico, que es relacionado con la recuperación de información.

“Además, en los trabajos que he publicado, el tutor ha sido en este proceso más que revisor, un miembro activo del proceso de investigación y confección del artículo”.

Paúl nos habla agradecido del respaldo material constante y abundante para el desarrollo de su investigación y felicita a los trabajadores que se encargan de este tema en la biblioteca de la Universidad.

Considera que la bibliografía actualizada ha sido adecuada y ha tenido el mejor acceso a los medios de computación y a Internet.

- ¿Cómo influyen las actividades científicas colectivas en su formación doctoral?

- He participado en muchas actividades científicas colectivas y en eventos.

“En la pasada Escuela de Invierno me inserté como profesor en los cursos de Evolución de la Web y Gestión del conocimiento, impartido por mis tutores.

“Esta y otras actividades son un pilar fundamental, ya que van creando habilidades y un dominio del conocimiento que son necesarias para la formación no sólo de un doctor, sino de cualquier profesional”.

- ¿Cuáles son, a su juicio, las principales fortalezas  y debilidades del programa de doctorado que usted cursa?

- El programa en sí es una fortaleza porque se convierte en una fuente inagotable de conocimiento propiciado por la experiencia de los profesores y doctores que guían el proceso de formación de nosotros los aspirantes. Se aprende más en un encuentro del programa que en todo un curso de Metodología de la Investigación, y es que la práctica es la madre de las enseñanzas.

Antes de despedirnos, Rodríguez Leyva mostró gratitud hacia el Programa Doctoral de la Universidad de las Ciencias Informáticas por haberlo formado como un mejor profesional e investigador.

Image
Certificado que avala reciente publicación del Ing. Paúl Rodríguez.
Image
Certificado que avala la participación del Ing. Paúl Rodríguez en el Décimo Congreso Internacional de Educación Superior.

Noticias

Honor al trabajo diario
|

Con solo 29 años José Felipe Ramírez ha logrado conseguir un sólido prestigio científico avalado por varios proyectos investigativos que tributaron a su obra cumbre, el doctorado en Informática.

Por las venas del joven que ingresó al Programa Especial de Formación Científica en Informática (PEFCI), corrió siempre su vocación por una investigación que consistió en el desarrollo de un modelo para la selección de equipos de trabajos quirúrgicos y sistemas de información de salud a partir de la aplicación de técnicas de inteligencia organizacional.

Al rememorar esa experiencia significó que el PEFCI ha sido algo importante en su vida, ya que le dio la posibilidad de seguir aumentando sus conocimientos y de haberse graduado como Doctor en Informática.

Para el jefe del Departamento de Desarrollo de Aplicaciones del Centro de Informática Médica haber sido partícipe de este programa tiene una importancia muy grande a partir de que el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, en la creación de esta Universidad, concibió que no solo se formaran como revolucionarios sino también como investigadores que aportaran al desarrollo de la informatización de la sociedad cubana.

Agregó seguidamente que al cabo de tres meses de haber defendido su tesis tiene más conocimientos para transmitírselo a jóvenes que inician sus actividades de maestría y doctorado.

En ese mismo sentido alertó a los jóvenes que incursionan en el PEFCI a que aprovechen las sesiones de trabajo de cada viernes, porque al decir de este investigador es la única forma en que realmente pueden avanzar y defender exitosamente el doctorado.

Noticias

Desarrollada Conferencia de Enseñanza-Aprendizaje del Idioma Inglés
|
Image
Desarrollada Conferencia de Enseñanza-Aprendizaje del Idioma Inglés

El Consejo Británico* en Cuba desarrolló durante los días 3 y 4 de marzo en el Hotel Panorama de la capital cubana, la Conferencia de Enseñanza-Aprendizaje del Idioma Inglés.

En el intercambio participaron profesores de distintas universidades, dentro de la que se incluyó la Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI) con una representación de especialistas del Centro de Idiomas y de las diferentes facultades.

El objetivo principal de la conferencia estribó en fomentar el intercambio de experiencias y la preparación de profesores cubanos, compartiendo técnicas y estrategias que amplíen las habilidades propias del educador.

Se impartieron además, talleres interactivos y conferencias de carácter científico-metodológico, que finalizaron con la certificación de los participantes.

Estuvieron presentes también, el embajador del Gobierno Británico en Cuba, así como directivos del Ministerio de Educación Superior (MES) y expertos de la enseñanza del idioma en el país.

_____________

* El Consejo Británico es la organización internacional del Reino Unido para las relaciones culturales y oportunidades educacionales. Su presencia se extiende a más de 100 países.

Noticias

Culmina VI Escuela Internacional de Invierno en la UCI
|
Image
Culmina VI Escuela Internacional de Invierno en la UCI

Con un material audiovisual resumen de esta segunda semana y la intervención del Dr.C. Arturo Arias Orizondo, director de Postgrado en la Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI), culminó la VI Escuela Internacional de Invierno en esta casa de altos estudios.

En sus palabras el Dr. Arias Orizondo señaló que es una satisfacción para la institución realizar estos cursos que tributan a la formación postgraduada de profesionales de diferentes ramas del conocimiento.

Del mismo modo, transmitió una felicitación a los cursistas que culminaron de forma favorable su capacitación y a los profesores que impartieron clases durante esta semana, quienes recibieron certificados acreditativos por la labor realizada.

Para finalizar el encuentro, celebrado en el Complejo de Comedores 2, el Director de Postgrado en la UCI invitó a todos los profesionales para que sigan cultivando sus conocimientos en venideras ediciones de estas escuelas.

Image
Culmina VI Escuela Internacional de Invierno en la UCI
Image
Culmina VI Escuela Internacional de Invierno en la UCI
Image
Culmina VI Escuela Internacional de Invierno en la UCI