Noticias

Ana Marys: satisfecha con el programa de Maestría en Calidad de Software
|

La Maestría de Calidad de Software, que se imparte en la Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI) realizará su proceso de acreditación del 24 al 28 de abril.

Por este motivo conversamos con la MSc. Ana Marys García Rodríguez, quien se desempeña como Vicedecana de Economía y Administración de la Facultad 3 y es además egresada de esta Maestría. Ella accedió gustosa a responder nuestras inquietudes sobre las experiencias recibidas durante este período de tiempo dedicado a su superación profesional.

Nos relató Ana Marys que la formación recibida, tanto en el pregrado como en el posgrado, ha influido notablemente en el desarrollo de habilidades básicas y necesarias para culminar satisfactoriamente sus estudios de posgrado.

Añadió que los cursos y diplomado que recibió, como parte de la Maestría, favorecieron tanto el desarrollo de prácticas investigativas como la adquisición de conocimientos imprescindibles para el cumplimiento de los objetivos de este programa.

Consideró la Vicedecana que una investigación, que a su vez genera productos de calidad respaldados por la integración de la ciencia, es algo que está presente en el modelo de formación de nuestra Universidad, por lo tanto, favorece considerablemente este engranaje.

Agregó que aplicar correctamente lo aprendido en Metodología de la Investigación fue esencial en su formación para investigar, lo cual le posibilitó aprender la esencia para hacer ciencia y aplicarla en etapas posteriores de su desarrollo profesional.

Para ella lo más positivo radica en que profesores, con una alta preparación académica, contribuyen con sus experiencias a que la investigación se desarrolle con la mejor calidad posible y de igual modo el acceso a la bibliografía actualizada y al equipamiento necesario siempre estuvo al alcance de todos.

Nos contó también que tuvo que desarrollar la maestría a la par de ejercer como Vicedecana y dar clases en la facultad. Específicamente la discusión final de esta la realizó asumiendo, en funciones, el Decanato de la Facultad 3; pero reconoce que recibió todo el apoyo por parte de su tutora, sus compañeros de trabajo y fundamentalmente de la alta dirección de la Universidad para que los resultados fueran los esperados.

Agregó que durante los cursos, para adquirir los créditos en la maestría, fue necesario realizar un gran esfuerzo personal y mantener la constancia para poder vencer cada etapa; de forma tal que al culminar un módulo cada maestrante debe realizar una tesina asociada a los cursos del diplomado, que tributa también a su investigación, variante que considera  muy alineada para lograr las habilidades necesarias y los avances en la investigación final.

Entre las fortalezas de este programa valora la preparación del claustro de profesores, la planificación y concepción del programa de la maestría, el sistema de evaluaciones, y los recursos puestos a disposición de los maestrantes. Sobre las debilidades, nos comentó que considera debían incorporarse también profesionales extranjeros.

De la preparación recibida, dijo Ana Marys que es integral, pues vincula elementos de la formación, producción e investigación, siendo consecuentes con nuestro modelo de formación del pregrado.

Señaló que es relevante mencionar que de las propias investigaciones realizadas como parte de la maestría, se han generado temas de investigación para doctorado, como es su caso. Destacó que  tuvo la oportunidad de publicar los resultados investigativos en revistas referenciadas, lo cual evidencia el alto valor agregado de la maestría en la formación profesional de todo graduado universitario.

Noticias

Se prepara la Maestría de Calidad de Software para recibir visita de evaluadores
|
Image
Encuentro de los profesores del claustro, egresados y estudiantes de la Maestría de Calidad de Software.

Del 24 al 28 de abril próximos una comisión de la Junta de Acreditación Nacional (JAN) visitará la Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI) para evaluar el Programa Doctoral en Informática y la Maestría de Calidad de Software que se imparten en esta institución académica.

Con el objetivo de precisar los detalles para esta visita de comprobación se reunió, este 5 de abril, en el salón 3 del Rectorado, una representación de los profesores del claustro, egresados y estudiantes de esta Maestría para conocer todos los datos que se presentarán a los evaluadores.

La Dra.C. Yaimí Trujillo Casañola, coordinadora de este programa, expuso ante los asistentes los aspectos más relevantes que hasta el momento han caracterizado las tres ediciones que serán objeto de evaluación, aunque es importante resaltar que está abierta una cuarta que no se tendrá en cuenta por el grupo evaluador.

Trujillo Casañola explicó que esta formación posgraduada fue aprobada en el año 2010, por la Comisión Asesora para la Educación de Posgrado (Copep) y el Ministerio de Educación Superior, para formar profesionales en calidad de software capaces de asumir tareas relacionadas con la gestión de la calidad en proyectos de desarrollo de software.

Añadió, además, otros datos de interés como la composición del claustro que cuenta con 28 profesores, de ellos 24 son doctores- seis son egresados del Programa Doctoral de la UCI- y cuatro ostentan título de máster.

Asimismo, planteó que tienen 112 artículos publicados con arbitraje en cada uno de los cuatro niveles existentes, han graduado a 31 másteres en esta especialidad, permitiendo crear el Grupo Nacional de Expertos en Calidad de Software y el Grupo de Investigación de Calidad de Software (Grisoft).

De igual modo, agregó esta joven doctora que se han elaborado e implantado herramientas que facilitan los procesos para la actividad del desarrollo productivo de la UCI y existen evidencias concretas de los resultados aplicadas en la Red de Centros de esta casa de altos estudios, en el Centro Nacional de Calidad de Software (Calisoft), la Empresa Cubana Nacional de Software (Desoft S.A), el Complejo de Investigaciones de Tecnologías Integradas (Citi) y la Empresa de Tecnologías de la Información para la Defensa (Xetid).

La Coordinadora de la Maestría expresó que los procesos realizados como resultado de las investigaciones fueron introducidos y permitieron el desarrollo satisfactorio de dos evaluaciones en el nivel 2 del Modelo de Capacidad y Madurez Integrada, CMMI.

En el encuentro se encontraba también el vicerrector primero de la institución, Dr. C. Raydel Montesino Perurena, quien valoró la presentación realizada de excelente y considera que el Programa de Maestría tiene resultados que lo avalan para aspirar a obtener la máxima categoría.

Es necesario conocer que el proceso para optar por las categorías de Programa de Maestría Ratificado, Certificado y de Excelencia exige al menos dos ediciones del programa concluidas con sus correspondientes autoevaluaciones y una edición en ejecución; hacer una solicitud oficial de evaluación externa por el Rector o el Director de la institución a la JAN; haber obtenido resultados satisfactorios en la evaluación externa desplegada por una comisión de expertos; contar con un dictamen favorable del Comité Técnico Evaluador y la decisión positiva de esta Junta.

Noticias

Yanio, un joven que ha conquistado las fronteras del conocimiento
|

Patentizar la calidad docente, científica e investigativa, así como la madurez académica de nuestras universidades, es objetivo cardinal del proceso de evaluación y acreditación de maestrías y doctorados en nuestro país; el cual se refleja en las instituciones como un todo, contribuyendo directamente al fomento de la cultura de la evaluación externa y a la vigilancia de la eficacia y la calidad internas.

La Junta de Acreditación Nacional está integrada por versados profesionales de diferentes instituciones universitarias del país, quienes tienen la responsabilidad de valorar la formación en los distintos centros de educación superior de doctores y maestrantes.

Aprobado desde el año 2009, la UCI está avalada por la Comisión Nacional de Grados Científicos (CNGC), como institución autorizada para formar doctores en Ciencias Técnicas en la especialidad de Informática; consolidando su proceso de maduración y materialización que incluye: la aprobación del Programa Doctoral en Informática, a partir del acuerdo 13, del 25 de enero de 2014; la categorización certificada de la carrera de Ingeniería en Ciencias Informáticas y la Maestría en Gestión de Proyectos Informáticos –categorizada de Excelencia por la Junta de Acreditación Nacional- y el proceso de acreditación de la maestría en Calidad de Software y el Programa Doctoral en Informática a realizarse durante la última semana del mes en curso.

Varios son los profesionales de nuestra casa de altos estudios quienes, vinculados a tan importante proceso de acreditación, tributan orgullosamente a poner en alto el nombre de este centro docente productor y docente experimental.

Tal es el caso del Dr.C. Yanio Hernández Heredia, titulado como ingeniero en Ciencias Informáticas durante la primera graduación de la UCI, y quien hoy, lleva en sí el honor y la satisfacción personal de formar parte del claustro que imparte el Programa Doctoral.

En La UCI

Me desempeño, actualmente, como decano de la Facultad 2 y como profesor del Departamento de Programación, impartiendo las asignaturas de pregrado: Programación 2 y 3 (Estructura de Datos) en segundo año y Programación 4 (Compiladores) en tercer año”.

Del Doctorado

El Doctorado es en Ciencias Técnicas, especialidad Informática, cursado en nuestra Universidad y con estancias de investigación en la Universidad de Málaga, España”.

El Doctorado lo comencé en el año 2010 y lo terminé en el 2013. Lo desarrollé de manera tutelar, por lo que no tuve que pasar módulos para obtener créditos. Solamente fue necesario cumplir con los requisitos que plantea la comisión nacional de grados científicos: publicaciones de nivel, participación en eventos, la aprobación del tema en el CITMA y los exámenes de mínimo de idioma, PSCT y el de la especialidad. No obstante, la manera de realizar el Doctorado no hubiese sido posible sin el apoyo de los profesores del programa que en todo momento fueron guiando mi investigación y los pasos que debía dar a cada momento”.

La superación profesional (desde tu experiencia personal)

“La superación profesional es de vital importancia para los graduados de nuestra especialidad. Las Ciencias Informáticas no se detienen, todo lo contrario, con el avance de la ciencia y la tecnología es fundamental estar en constante superación, sino nunca seremos buenos informáticos. En la carrera nos enseñan las herramientas para continuar aprendiendo en las temáticas de la informática; alcanzar una especialización utilizando dichas herramientas nos permitirá obtener resultados innovadores que puedan resolver problemas en la sociedad, pero sobre todas las cosas aportar a la informatización del país”.

El proceso de acreditación de Maestrías y Doctorados en nuestras universidades (en general) y de la UCI (en particular)

Lograr acreditar estudios de posgrado en instituciones de educación superior es muy importante, permite que estos obtengan mayor visibilidad y marcadores de calidad acordes con las exigencias de la Junta de Acreditación Nacional”.

En nuestro caso específico, es cierto que somos una universidad joven, pero al mismo tiempo con mucha historia y con una gran misión conferida por nuestro invencible y eterno Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz: informatizar los procesos de la sociedad cubana. Es por esto que lograr acreditar nuestro doctorado y las maestrías, permiten obtener mayor visibilidad en nuestro país y en el extranjero. Además de que es fundamental lograr la acreditación del Doctorado para cerrar el ciclo de estudio profesional de nuestra institución”.

… estar involucrado en el proceso de acreditación del Doctorado

Ha sido un gran compromiso, pues a pesar de tener la categoría científica de Doctor en Ciencias, soy muy joven todavía y ser parte del claustro, incidir en la formación de mis compañeros de trabajo y evaluarlos; es una gran responsabilidad. No obstante es indudable que ayuda a seguir superándome y a, su vez, me compromete a seguir luchando porque nuestra Universidad –desde mi modesto aporte, junto al de muchos otros- continúe cosechando frutos y conquistando las fronteras más lejanas del conocimiento”.

El futuro

Veo a una UCI crecida y madura, capaz de ser referencia en la región por su excelencia en los estudios de pregrado y posgrado que se llevan en la Universidad y aportando en la informatización del país y los ingresos por concepto de exportación de productos y servicios informáticos”.

Noticias

Gerdys Jiménez, futuro doctor en Informática de la UCI
|
Image
Gerdys Ernesto Jiménez Moya, aspirante a Doctor en Informática en la Universidad de las Ciencias Informáticas.

El proceso de acreditación del Doctorado en Informática de la Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI), tendrá lugar en esta institución del 24 al 28 de abril próximo.

El programa de formación científica hasta la fecha ha graduado 28 doctores y cuenta con una matrícula de 45 aspirantes, de ellos 19 pertenecen a esta casa de altos estudios.

Gerdys Ernesto Jiménez Moya, director del centro de Geoinformática y Señales Digitales de la UCI, inició en el año 2014 en los seminarios de investigación desarrollados por el Programa Especial de Formación Científica en Informática (PEFCI) de este centro, y a raíz de una convocatoria por esa misma fecha para seleccionar un nuevo grupo de estudiantes, matricula para doctorarse en Informática.

La reportera tuvo la oportunidad de conversar con este aspirante a doctor que en primera instancia nos comentó sobre su investigación y cómo logró la aprobación del tema.

El tema que estoy trabajando, Modelo de control de proyectos basado en el análisis geo-referencial para la ayuda a la toma de decisiones, es continuidad de mi tesis de maestría y está muy relacionado con una de las líneas de investigación que desarrolla el centro donde laboro.

Lograr la aprobación del tema resulta bastante complicado, porque debes demostrar la pertinencia y la novedad de la investigación a varios niveles, el cual termina con el dictamen que emite el CITMA. Para ello vale destacar la importancia de las sesiones de trabajo en el grupo de investigación, en el Consejo Científico de la facultad y en el PEFCI; pues todas las recomendaciones salidas de estos espacios fueron muy valiosas para argumentar la propuesta. En el año 2015 recibí la aprobación del CITMA y desde ese momento oficialmente pasé a ser aspirante.

Sobre el proceso de trabajo por parte del Comité de Doctorado y el Consejo Científico, el también máster en ciencia expresó:

El control de las actividades del Plan de doctorado ha sido sistemático, pues están concebidos varios espacios para chequear los avances y la calidad de los resultados. Por ejemplo, los seminarios del PEFCI se realizan con frecuencia semanal y en dos momentos del año están planificados dos concentrados donde se prioriza la mayor parte del fondo de tiempo del investigador para que sea dedicado al desarrollo de la tesis. Lo anterior, propicia y obliga a un trabajo sistemático en cuanto al cumplimiento de las actividades de su plan.

Jiménez Moya, en el proceso de desarrollodo del trabajo científico ha logrado la publicación de artículos en revistas reconocidas, donde el papel del tutor dijo, ha sido relevante, debido a las sugerencias y recomendaciones para definir una estrategia adecuada en la presentación de los resultados y para alcanzar un alto grado de generalización de la propuesta en diferentes escenarios de solución.

El aspirante a Doctor en Informática, al finalizar la amena conversación nos hizo saber que el programa de formación científica que desarrolla esta casa de altos estudios cuenta con fortalezas que la hacen merecedora de una acreditación de excelencia, y referente a esto especificó.

Lo primero es la experiencia de los miembros del claustro en la formación de doctores en el área de la informática, lo que se evidencia en el número de graduados de la especialidad que han logrado en los últimos años. La sistematicidad de las actividades y los espacios de intercambio científicos que están planificados. La planificación de una serie de cursos, de manera intencionada, que les permite a los aspirantes incorporar habilidades metodológicas que facilitan el desarrollo de la investigación y la infraestructura tecnológica  disponible para el desarrollo de esta.

Noticias

Concluye VIII Encuentro PGCUBA en la UCI
|
Image
Profesores que impartieron conferencias y entrenamientos en el VIII Encuentro PGCUBA, de derecha a izquierda, Gilberto Castillo, Alejandro Carrillo,Félix González, Fernando Fontana, Karel Rodríguez y Jaime Casanova.

En la tarde de este 31 de marzo culminó el VIII Encuentro PGCUBA, desarrollado en el Docente 4 de la Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI).

Durante esta última jornada los participantes realizaron un entrenamiento relacionado con la Migración de datos a PostgreSQL, impartido por tres especialistas del Centro de Tecnologías de Gestión de Datos (Datec), perteneciente a la Facultad de Ciencias y Tecnologías Computacionales, de esta universidad.

También los cursistas pudieron conocer sobre la Recuperación de Registros dentro de este sistema, en la conferencia ofrecida por el profesor titular Dr.C. Alejandro Carrillo, del Instituto  Politécnico Costa Atlántica, centro de Educación Superior de Colombia, ubicado en Barranquilla.

El Dr. Carrillo igualmente, presentó los resultados de un proyecto en el que trabaja para la Implementación de una solución tecnológica informática centralizada para la introducción de logs y evidencia digital de los incidentes informáticos en redes inhalámbricas 802.11x, muy utilizadas en su país.

Para cerrar el encuentro la Dra.C. Ailec Granda Dihigo, decana de la facultad que acogió el evento, entregó un certificado de reconocimiento por el trabajo desplegado a los siete profesores que participaron en esta cita. Además, agradeció a todos, invitándolos a asistir a la próxima edición de este espacio, que se realizará el año que viene.

Image
Dr.C. Alejandro Carrillo, Instituto Politécnico Costa Atlántica, Colombia.
Image
La Dra.C. Ailec Granda Dihigo entregó un certificado de reconocimiento a cada uno de los profesores.

Noticias

Recompensa a la perseverancia
|

Surayne Torres irradia el orgullo de haber egresado de un programa que ha dejado su huella en la formación de las nuevas generaciones de doctores en este centro de educación superior.

La directora del Centro de Consultoría y Desarrollo de Arquitecturas Empresariales al evaluar el impacto del Programa Especial de Formación Científica en Informática (PEFCI), señaló que le ofreció la posibilidad de adquirir de forma rápida y concentrada los resultados y las experiencias de otros compañeros que están en el mismo proceso.

Confiesa que este programa la ayudó en su formación profesional al dotarla de facilidades de expresión y orientarla en la forma de presentar la tesis y le enseñó que además de tener una buena investigación es imprescindible trasmitir de manera correcta los resultados científicos.

La investigadora considera que en su incursión en el PEFCI contó con la guía de un claustro de primer nivel que la orientaron a encontrar el rumbo, “porque cuando uno comienza a hacer una investigación doctoral tiene una idea muy amplia sobre lo que va a realizar y ellos te ayudan en lo que realmente se puede hacer, donde hay una innovación y un aporte científico”.

Al valorar la pertinencia de su investigación significó que estuvo asociada a la propuesta de un modelo que permitió evaluar las competencias basándose en la evidencias del trabajo en el proyecto.

Refirió además, que este modelo fue incluido como parte del módulo de recursos humanos de la herramienta GESPRO que se utiliza en estos momentos en la Empresa de Tecnologías de la Información para la Defensa (XETID), en la división de Copextel Tecnostar y en la propia Universidad.

Esta joven investigadora tiene la certeza de que el mejor reconocimiento es el que le proporciona el fruto de su quehacer científico, que le permite contribuir desde su puesto de trabajo al futuro de la Universidad de las Ciencias Informáticas.