Noticias

Oponente opina que programa doctoral de la UCI puede aspirar a la Excelencia
|
Image
Dra.C. Arelys Quintero Silverio, profesora de la Universidad de Pinar del Río Hermanos Saíz Montes de Oca, oponente de la tesis doctoral de la Ing. Neilys González Benítez en la Universidad de las Ciencias Informáticas UCI

Para conocer el criterio acerca del Consejo Científico de la Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI), cuyo programa doctoral próximamente será evaluado por la Junta de Acreditación Nacional (JAN), entrevistamos a la Doctora en Ciencias Técnicas Arelys Quintero Silverio, profesora de la Universidad de Pinar del Río Hermanos Saíz Montes de Oca.

Quintero Silverio se encuentra en nuestra casa de altos estudios como una de las Oponentes de la tesis doctoral “Modelo para el diagnóstico de la Fasciolosis bovina”, de su coterránea, la Ing. Neilys González Benítez.

Con una experiencia de varios años de apoyo a procesos doctorales, la profesora pinareña expresa:

“Somos del criterio de que el tribunal de la Universidad de las Ciencias Informáticas está bien preparado, se leyó todo el documento. El proceso ha trascurrido según exigen las normas, con todos los pasos. Han sido muy acertadas las diferentes propuestas a la aspirante para mejorar el documento final.

“Deseo señalar que son críticos, acertados; pero de una manera constructiva.”

-¿Qué importancia le da a la tesis que se discutió este martes, 11 de abril?

- Es una tesis que está aplicada, es un tema actual, de mucha importancia para el desarrollo, incluso, económico de nuestro país, porque conlleva a optimizar problemas de diagnóstico de enfermedades en el ganado bovino en Cuba, que es una nación eminentemente agrícola y pecuaria.

-¿Qué opina del Programa Doctoral de la UCI?

- Es un Programa que ha dado apertura a muchos jóvenes en este país en diversos centros. Por ejemplo, la aspirante de hoy proviene de un centro de investigación de Pinar del Río.

“Es un programa que forma. En la predefensa se hablaba de cómo ha evolucionado la aspirante, a través del decursar de su investigación, que le va agregando valores, no solo desde el punto de vista investigativo, sino de manera general.

“Es un programa que creo que puede aspirar a la Excelencia por las condiciones que ofrece de infraestructura y de conocimiento del personal de calidad que opera en él en su conjunto.”

Noticias

Una herramienta informática útil para la salud animal
|
Image
La predefensa de la tesis doctoral de Neilys González Benítez se convirtió en una productiva sesión científica.

Este martes, 11 de abril de 2017, en los salones del Rectorado de la Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI), tuvo lugar el acto de predefensa oficial para optar por el grado científico de Doctor en Ciencias, de la tesis “Modelo para el diagnóstico de la Fasciolosis bovina”, de la Ing. Neilys González Benítez, especialista en bioestadística en la sanidad animal de la provincia de Pinar del Río.

La Fasciolosis es una enfermedad parasitaria producida por la ingestión de agua contaminada y plantas de tallos cortos, entre otras causas. Se presenta principalmente en el hígado de los animales y se transmite a los humanos. Provoca retraso en el crecimiento, disminución de los indicadores de leche y carne, así como de la fertilidad.

Entre las siete investigaciones que se presentan para defender el Doctorado en Ciencias en la UCI en el actual año, está la de González Benítez,  a quien la avalan nueve publicaciones y la participación en eventos científicos nacionales e internacionales.

En su tesis, propone un modelo computacional útil a los especialistas de la veterinaria, a la hora de tomar decisiones. A partir de su implementación en la provincia más occidental del país, han disminuido en un 20% la cantidad de enfermos y muertes del ganado bovino en el territorio por dicha enfermedad.

Los oponentes, doctores Arelys Quintero Silverio, profesora de la Universidad de Pinar del Río Hermanos Saíz Montez de Oca, y Nemury Silega Martínez,  subdirector del Centro de Informatización de la Gestión de Entidades (CEIGE) en la UCI, reconocieron que el método es novedoso y pertinente, ya que el procedimiento es capaz de brindar información con mayor certeza. Demuestra su pertinencia e impacto, los cuales tienen relevancia para el diagnóstico de la Fasciolosis bovina.

Por su parte, los miembros del tribunal,  después de señalar sus observaciones, se pusieron a disposición de la tesista para apoyarla durante los 90 días de que dispone para realizar los arreglos pertinentes y defender su doctorado.

El Dr.C. Arturo César Arias Orizondo, presidente del tribunal, reconoció que la tesis ha ganado en madurez durante los tres años  que lleva la investigación, aunque hay cosas que mejorar, el trabajo ha avanzado. Tiene aplicabilidad no solo para la salud animal, y puede aportar económicamente.

En las conclusiones, la Dra.C. Vivian Estrada Sentí, una de las tutoras y Jefa de Departamento de la Dirección de Formación Postgraduada en la UCI, reconoció que la predefensa fue productiva, y una excelente sesión científica, al hacerse señalamientos valiosos que van a mejorar la tesis.

Image
Presentación de tesis doctoral de especialista pinareña.

Noticias

Trabajar en equipo para obtener los mejores resultados
|
Image
Trabajar en equipo para obtener los mejores resultados

Un arduo trabajo ha realizado el colectivo de la Maestría de Calidad de Software para prepararse y obtener buenos resultados durante la venidera visita de la comisión evaluadora de la Junta de Acreditación Nacional (JAN).

Para conocer los detalles conversamos con la Dra.C. Yaimí Trujillo Casañola, coordinadora de este programa y también egresada del Programa Doctoral en Informática de la Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI), quien explicó a esta reportera las tareas desempeñadas para lograr documentar toda la información necesaria que hay que mostrar a los visitantes.

Nos comentó Yaimí que todo el colectivo, integrado por el Comité Académico de la Maestría, el claustro, los egresados y los estudiantes, han trabajado como un equipo unido para lograr reunir toda la evidencia documental de los resultados del programa de las tres ediciones realizadas.

Agregó, que es importante señalar que en todos estos materiales recopilados se demuestra la alta pertinencia de todo el programa con el impacto e introducción en la práctica que han tenido las investigaciones en los procesos productivos de software y de servicios de tecnologías de la información y las comunicaciones, las publicaciones tanto nacionales como internacionales y la participación en eventos.

Señaló que esto está respaldado por un intercambio con organizaciones internacionales que le han permitido llevar a cabo dos proyectos de mejoras con certificaciones internacionales en el Modelo de Capacidad y Madurez Integrada (CMMI, por sus siglas en inglés) y la certificación a personas en el rol de probador.

Estas experiencias -dijo la Coordinadora- nos han permitido un impacto y una visibilidad nacional e internacional. También es importante resaltar el número de doctores que tenemos en nuestro claustro donde más de un 87% son doctores, indicador significativo para poder optar por una acreditación de Excelencia, también el 100% de nuestros graduados han culminado su defensa exitosamente, que es otro indicador para lograr esta misma calificación.

“Tenemos más de cuatro publicaciones promedio por profesor y participación en eventos, elementos importantes que permiten mantener esa visibilidad y ese impacto, así como todo el respaldo académico, didáctico, de materiales y logístico para asegurar el éxito de nuestro programa de Maestría.

“Por último, debo decir que hemos logrado evidencia importante donde se respalda que nuestro programa es homologable con otros prestigiosos programas y certificaciones internacionales a personas, lo cual aumenta su visibilidad.

“Ahora estamos trabajando con las actividades fundamentales que se van a realizar durante la acreditación: la revisión documental, las entrevistas y las visitas a los principales empleadores externos a nuestra entidad, así como el encuentro con los empleadores de la UCI en el salón de Exposiciones, que además es el reflejo de nuestros productos y de nuestros procesos, de lo que han introducido las investigaciones desarrolladas desde el marco de la Maestría y la línea de investigación”, concluyó diciendo.

Noticias

Investigador por convicción
|
Image
Ramón Santana Fernández egresó del Programa Especial de Formación Científica en Informática

La pasión por la ciencia ha sido una constante en la vida de Ramón Santana Fernández, joven investigador que egresó del Programa Especial de Formación Científica en Informática (Pefci).

Conversador ameno y de una memoria envidiable, recorre en el diálogo su tránsito por este programa que al decir de este investigador tiene como principal fortaleza el carácter colaborativo donde los aspirantes trabajan y colaboran entre sí aprendiendo con los tutores del programa.

Al valorar cuánto influyó en su formación, consideró que fue imprescindible para su desempeño profesional y para evolucionar su pensamiento científico, porque le mostró la manera en que se hace ciencia y cómo debía encaminar el trabajo científico para alcanzar buenos resultados.

Santana Fernández añadió que se vincula al Pefci a partir de una presentación realizada por la coordinadora del programa la Dr.C. Vivian Estrada, mientras resalta que esta vinculación cambió la manera en que concebía su formación como profesional y le abrió las puertas a una nueva etapa de formación tanto científica como profesional.

En sus palabras se refleja el orgullo por la investigación que le concedió el título de Doctor en Ciencias Informáticas que consistió en la seguridad de la información, el reconocimiento de patrones en huellas dactilares y la interacción entre la criptografía clásica y la criptografía biométrica.

Más adelante comentó que el programa le ofreció la posibilidad de adquirir de manera rápida y concentrada los resultados y todas las experiencias que van teniendo los otros compañeros que están en el mismo proceso.

Para este investigador, el intercambio con especialistas de otras áreas de la Universidad le aportó mucho en este proceso, que relaciona el intercambio, preparación y presentación de las investigaciones.

Avalado por la Academia de Ciencias de Cuba y el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente con la mención como Joven Investigador en el año 2016, el subdirector del Centro de Identificación y Seguridad Digital combina su desempeño administrativo con una fructífera labor creativa que se refleja en el ámbito científico de nuestra casa de altos estudios.

Noticias

Lo que garantiza la UCI
|
Image
La MSc. Alionuska Velázquez siente satisfacción de comprobar el prestigio internacional de los profesores de la Universidad de las Ciencias Informáticas.

El tema de la tesis a Maestría en Calidad de Software de la MSc. Alionuska Velázquez Cintra estuvo centrado en una estrategia para aumentar la calidad de los servicios de pruebas de software, desde la perspectiva del cliente.

Graduada en el 2013 de la segunda edición de la Maestría, esta muchacha trabaja actualmente en el Laboratorio de Pruebas de la Dirección de Calidad de Software de la Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI).

- ¿Qué aportó su investigación?

- Una renovación en el desarrollo de los procesos establecidos para la ejecución de los servicios de pruebas de CALISOFT (en ese momento éramos un centro de apoyo a la producción en función de la calidad de los proyectos de la UCI, ahora somos una dirección que funciona como guía en las actividades de aseguramiento y control de la calidad de los desarrollos de la Red de Centros).”

- ¿Cuál es su valoración de la organización de la Maestría impartida en la UCI?

-Muy buena, yo creo que se ha logrado integrar en ella varios elementos que ayudan a que se mantenga funcionando de manera estable y con calidad.

“El claustro de profesores es de reconocida experiencia en las asignaturas que imparten. Son investigadores líderes y están comprometidos con el proceso. Ellos son tutores de varios de los graduados y muchas veces siguen trabajando con sus tesistas hasta lograr el doctorado.

“El trabajo en el Grupo de Investigación (GRISOFT) ayuda a definir la pirámide de las investigaciones desde los propios proyectos de innovaciones que se trabajan en el grupo. Aquí se parte de un banco de problemas asociado a la actividad desarrollo-producción de la Universidad.

“Existe además, el Grupo de Ingeniería de Procesos asociado al Programa de Mejora, que tiene lugar en la UCI. En él se definen y mejoran los procesos fundamentales de la producción de software, la mayoría de ellos tiene como resultado una investigación que termina en la defensa de la tesis de maestría.

“Los especialistas que son miembros del grupo pertenecen a los centros de desarrollo y su satisfacción mayor (manifestada en varios espacios) es aplicar sus resultados y luego validarlos a través de las evaluaciones realizadas por el SEI-Center de Monterrey (ya pueden imaginar cómo se sintieron los que participaron en la definición de los procesos certificados con CMMI-DEV v1.3 nivel 2).”

- ¿Cuáles son las fortalezas que aprecia en el proceso de formación de másteres?

- Yo he trabajado en temáticas afines a la calidad de software desde el tercer año de la carrera, cuando mi profesora de Ingeniería de Software encendió esa chispa con sus clases, (eso se lo voy a agradecer siempre). Al año siguiente ya era parte del grupo de calidad de la entonces Facultad 4 (la de “los Lobos”), en el 5to año trabajé en una tesis orientada a estos mismos temas (tutoreada por mi profe de ISW), y una vez graduada me incorporo al trabajo en el Laboratorio de Pruebas de la UCI.

“Con tales antecedentes se agradece sin dudas poder dar continuidad a mi formación en este perfil, y la Maestría de Calidad no solo me ha permitido profundizar en el tema, sino también integrar y aplicar los conocimientos en procesos como la producción (desde el laboratorio de pruebas), la formación (impartiendo PID en el 2do. año y cursos de posgrado) y la investigación (como miembro de GRISOFT).

“Creo que en eso radica la fortaleza principal de este proceso: se van formando especialistas que influyan directamente en la calidad de los procesos universitarios, se aprende de cada actividad y se mejora.”

- Si está previsto el inicio de sus estudios de Doctorado en un futuro cercano ¿Ha participado en actividades preparatorias de algún tipo, organizadas o respaldadas por la institución?

- Sí, yo sigo siendo de las afortunadas (creo que esa es una suerte de los que estudiamos en una Universidad como esta), ahora tengo la posibilidad de dar continuidad a los estudios con la ayuda del Programa Especial de Formación Científica (PEFCI).

“He podido participar en los seminarios científicos, conferencias, concentrados, cursos y otros espacios planificados para intercambiar, aprender y también ir presentando lo que vas logrando en la investigación que desarrollas.

“Acá también cuento con el apoyo de profesores que son del claustro de la Maestría de Calidad y del Doctorado de la UCI. Hoy puedo decir que tengo la oportunidad y la posibilidad de dar inicio a los estudios de Doctorado, eso me lo garantiza la UCI.”

Orgullosa de su universidad, al terminar la entrevista, Alionuska Velázquez Cintra, acota:

“En los eventos foráneos en que he tenido la oportunidad de participar, ha sido inevitable comparar la calidad de los contenidos que se trabajan desde estos espacios y de los profesionales que los presentan.

“Me he sentido más que satisfecha al ver que el conocimiento que recibimos en los programas de maestrías y doctorados de nuestra Universidad está a la altura de lo que se discute. Me complace observar el reconocimiento internacional de nuestros profesores.

“Eso compromete al profesional interesado en superarse.”

Noticias

Aspirar a ser Doctor en la UCI es un privilegio
|
Image
El MSc. Hubert Viltres Sala se prepara para ser Doctor en Ciencias Informáticas. Universidad de las Ciencias Informáticas UCI.

Les presento al MSc. Hubert Viltres Sala: graduado de Ingeniero en el año 2008 en la Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI). Hizo la Maestría en Informática Aplicada en el 2014. Trabaja en el Docente 3 de la institución como jefe del Departamento de Práctica Profesional del Centro de Ideoinformática (CIDI) y del proyecto “Fidel, soldado de las ideas”.

En el 2015 este joven presentó en la Comisión Científica de la Facultad 1 el tema Modelo Computacional para el Procesamiento Semántico en Sistemas de Recuperación de  Información y, al ser aprobado, ingresó en el Programa Especial de Formación Científica en Informática (PEFCI).

Debido a la pertenencia y actualidad de la investigación, el Comité del Doctorado dio el Visto bueno para su presentación al Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA) para su aprobación.

En un encuentro con la prensa, Viltres Sala nos informó los requisitos que ya ha cumplido en su aspiración de convertirse en un Doctor en Informática: realizó el mínimo de Problemas Sociales de la Ciencia y la Tecnología (PSCT) y de la Especialidad. También cumplió con la exigencia de tener dos publicaciones científicas en revistas de impacto.

Estas divulgaciones aparecen en la Revista Cubana de Ciencias Informáticas (RCCI) y en la International Research Journal of Engineering and Technology (IRJET), con un factor de impacto, la última, de 5.181, con el trabajo: Algorithm for calculating relevance of documents in information retrieval systems.

Los artículos publicados han recibido en gran medida el apoyo de los tutores en la redacción y publicación. Actualmente tiene presentados otros que se encuentran en proceso de revisión.

Acerca del rigor de las actividades en el PEFCI, destaca la calidad de todas y la posibilidad de aprender con los señalamientos y recomendaciones a él o a los demás aspirantes, para no cometer los mismos errores al presentar la investigación. Además, se imparten capacitaciones por parte de los miembros de los tribunales nacionales.

Sobresale también en el programa, el control sobre el trabajo por parte del Comité de Doctorado, el Consejo Científico y el Departamento Metodológico de Posgrado. Desde que llegas con una idea –dice- te guían con el objetivo de que puedas materializarla. “Siempre están pendiente y se interesan del avance de la investigación, en cualquier espacio en que coincides con ellos. Te apoyan en lo que te haga falta. Le dan seguimiento a los señalamientos que hacen en los seminarios”.

El MSc. Hubert Viltres considera excelente y educativo el trabajo de tutoría. Nos asegura que antes de convertirse oficialmente en sus tutores, los doctores Vivian Estrada Sentí y Juan Pedro Febles Rodríguez, del Departamento Metodológico de Posgrado, han sido un ejemplo de compromiso, apoyo y dedicación a su investigación, manteniendo un constante control de su avance.

Como el resto de los aspirantes a Doctores en Informática, Viltres Sala dispone de Internet y de todos los medios necesarios para tener resultados en su investigación. Desde el Observatorio Tecnológico de la UCI les envían bibliografía actualizada y de alta calidad.

Considera que las fortalezas del programa doctoral en la Universidad de las Ciencias Informáticas están asociadas a la presentación, todos los viernes, de los aspirantes ante los miembros del programa (Doctores y aspirantes), a los concentrados doctorales y a la asesoría brindada por los miembros del Comité Científico.

Antes de despedirnos, nos da una valoración de excelencia del PEFCI porque durante el tiempo que lleva participando en las actividades ha adquirido mayor experiencia en la realización de investigaciones y en cómo presentar los resultados obtenidos a partir de ellas.

Image
Certificado de publicación de la revista IRJET para artículo científico de Hubert Viltres Sala. Universidad de las Ciencias Informáticas UCI