Noticias

Valorado de positivo el entrenamiento de profesores de inglés con expertos del British Council
|
Image
Participantes del Entrenamiento con el British Council.

En la tarde del jueves 8 de junio concluyó, en la UCI, el Entrenamiento en las habilidades comunicativas de comprensión auditiva y expresión oral en inglés mediante la metodología “Remote Learning”, que recibió un grupo de 15 profesores provenientes de varios centros de educación superior del país.

El programa forma parte de la política de perfeccionamiento de la enseñanza de esta lengua extranjera en las universidades cubanas y está concebido dentro de las relaciones de trabajo entre el Ministerio de Educación Superior (MES) y el Consejo Británico.

Al cierre de este encuentro acudieron Minerva Rodríguez, directora por Cuba del British Council y el Dr.C. Santiago Jorge Rivera Pérez, asesor nacional de Lenguas extranjeras del MES, acompañados por dos periodistas de este ministerio.

En la relatoría de la cita, el Dr.C. Rivera Pérez agradeció a la UCI y a la Embajada Británica en Cuba por haber contribuido a materializar este resultado, y resaltó la oportunidad de esta experiencia como muy positiva al abrir nuevas perspectivas para la capacitación y actualización de la enseñanza del idioma inglés en nuestro país permitiendo poder incorporarlo en la modalidad de educación a distancia.

Añadió además, que estos profesores tendrán ahora la misión de socializar con sus compañeros, en cada territorio, las técnicas y metodologías que utiliza el Consejo Británico para la enseñanza de dicha lengua en países de habla hispana.

Por su parte, la Directora cubana del British Council hizo saber a los asistentes que nuestro país es el tercer país en América que ha podido acceder a esta metodología de enseñanza remota.

Sin duda alguna esta experiencia permitirá a nuestros profesores armarse de nuevas herramientas para actualizar la enseñanza y el aprendizaje del idioma inglés en el pregrado y el posgrado de las universidades cubanas.

Image
MSc. Tamara Gutiérrez Baffil, directora del Centro de Idiomas de la Universidad de Pinar del Río
Image
MSc. José Armando de la Cruz Roselló, profesor de la Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM)
Image
MSc. Clara Esther Gómez Gonzalvo, profesora de la Universidad de Cienfuegos
Image
El Dr.C. Rivera Pérez agradeció a la UCI y a la Embajada Británica en Cuba por haber contribuido a materializar este resultado
Image
La Directora cubana del British Council hizo saber a los asistentes que nuestro país es el tercer país en América que ha podido acceder a esta metodología de enseñanza remota

Noticias

Nuevas formas de enseñanza del inglés con la metodología “Remote Learning”
|
Image
Entrenamiento de profesores en el uso de la metodología Remote Learning para la enseñanza del inglés en la Educación Superior en Cuba.

Del 6 al 8 de junio la Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI) es sede del Entrenamiento en las habilidades comunicativas de comprensión auditiva y expresión oral en inglés, como lengua extranjera, utilizando la metodología “Remote Learning“.

Un grupo de 15 profesores seleccionados de cada uno de los Centros de Educación Superior del país desempeñan un papel importante en la implementación de estas políticas. De esta manera podrán incidir después en multiplicar el entrenamiento recibido con el resto de sus profesores, en cada uno de los centros.

Esta actividad está concebida como parte de la política de perfeccionamiento de la enseñanza del inglés en las universidades y dentro de las relaciones de trabajo entre el Ministerio de Educación Superior (MES) y el Consejo Británico (organización internacional del Reino Unido para las relaciones culturales y oportunidades educacionales).

El entrenamiento persigue como objetivo actualizar a los profesores de inglés, de más alto nivel, de las universidades cubanas en las habilidades comunicativas de comprensión auditiva y expresión oral en la lengua extranjera. Lo anterior forma parte de la preparación del claustro para implementar las políticas de perfeccionamiento de la enseñanza del inglés en nuestras casas de altos estudios.

Las sesiones de cada una de las jornadas se están realizando a través de videoconferencias con profesores británicos del Remote Teaching Centre en Argentina y constituyen el piloto inicial para la implementación continua de un proyecto de enseñanza-aprendizaje remoto (Remote Learning).

Esta metodología ha sido aplicada con éxito por el Consejo Británico en varios países latinoamericanos. Si los resultados finales son satisfactorios en esta prueba piloto, la metodología se usaría en el futuro para otras acciones de capacitación propiciadas por estos acuerdos de trabajo conjunto.

 

Image
Profesores de diferentes universidades cubanas reciben capacitación.
Image
Metodología británica para enseñanza del inglés es aprendida por profesores universitarios cubanos.

Noticias

Formación de posgrado: una fuerza social transformadora
|
Image
Recibieron sus títulos de Máster en Ciencias los siguientes compañeros: Celia María Soulary Reyes, Ismaila López Sotolongo, Luz María Gutiérrez Feria, Javier Arza Valdés, Joanni Acanda Velázquez, Yordanys Piñeiro Gómez, Reinier Pupo Ruiz, Aliennis Mercedes González Hurtado y Aneyty Martín García.

Una ceremonia de entrega de títulos de maestrías, categorías docentes principales y otros reconocimientos a profesores que han culminado exitosamente estudios de posgrado, tuvo lugar este 17 de mayo, en el Salón de Protocolo de “El Laguito”.

La actividad estuvo presidida por la Dra.C. Miriam Nicado García, rectora de la Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI) y Ailyn Febles Estrada, presidenta de la Unión de Informáticos de Cuba. También estuvieron presentes miembros del Consejo Universitario, los coordinadores de los programas de maestrías y directivos del ACM-ICPC que integran la delegación cubana al Mundial de Programación en Estados Unidos.

Las maestrías, como proceso de formación posgraduada, proporcionan una amplia cultura científica y conocimientos avanzados en las áreas correspondientes del saber, así como una mayor capacidad para la actividad docente, científica e innovadora.

Recibieron en esta oportunidad sus títulos de Máster en Ciencias los siguientes compañeros: Celia María Soulary Reyes, Ismaila López Sotolongo, Luz María Gutiérrez Feria, Javier Arza Valdés, Joanni Acanda Velázquez, Yordanys Piñeiro Gómez, Reinier Pupo Ruiz, Aliennis Mercedes González Hurtado y Aneyty Martín García.

Como resultado de su constancia y estudio permanente en los procesos de la Educación Superior cubana, varios profesores recibieron el título de categoría docente superiores. Los profesores Juan Antonio Plasencia Soler y Elizabeth Rodríguez Stiven ostentan ahora la categoría docente de Profesor Auxiliar. Por su parte, la Universidad cuenta con un nuevo Profesor Titular, el Dr.C. Fidel Antonio Castro Smirnov.

Otro momento muy especial fue la entrega de reconocimientos a profesores e investigadores por sus significativos resultados. De manos de la Rectora de nuestra institución lo recibieron los siguientes compañeros: Dr.C. Ramón Santana, por haber sido merecedor de una Mención CITMA en la categoría de Joven Investigador, y Lionel Rodolfo Baquero Hernández, por obtener una Mención CITMA en la categoría de Estudiante Investigador.

Por sus excelentes resultados en la investigación y el posgrado que lo hicieron merecedor de la Distinción Especial del Ministerio de Educación Superior recibió el agasajo de sus compañeros el profesor y Dr.C. Juan Pedro Febles Rodríguez.

También, el Dr.C. Fidel Antonio Castro Smirnov recibió un reconocimiento especial por haber sido merecedor del Premio de la Academia de Ciencias de Cuba.

De esta forma, en una ceremonia sencilla y emotiva, en la que también se recordó al líder de la Revolución cubana y su visión futurista de hacer de Cuba un país de hombres de ciencia y de pensamiento, se materializa el precepto de que el conocimiento vinculado a la práctica constituye una fuerza social transformadora que promueve el desarrollo sostenible de la sociedad.

Enhorabuena para todos.

Image
La actividad estuvo presidida por la Dra.C. Miriam Nicado García, rectora de la Universidad de las Ciencias Informáticas y Ailyn Febles Estrada, presidenta de la Unión de Informáticos de Cuba.
Image
Estuvieron presentes en el acto de reconocimiento, miembros del Consejo Universitario, los coordinadores de los programas de maestrías y directivos del ACM-ICPC que integran la delegación cubana al Mundial de Programación en Estados Unidos.
Image
Juan Antonio Plasencia Soler y Elizabeth Rodríguez Stiven ostentan ahora la categoría docente de Profesor Auxiliar. Por su parte, la UCI cuenta con un nuevo Profesor Titular, el Dr.C. Fidel Antonio Castro Smirnov.
Image
El Dr.C. Ramón Santana (izquierda) fue reconocido por ser merecedor de una Mención CITMA en la categoría de Joven Investigador, y Lionel Rodolfo Baquero Hernández (derecha) , por obtener una Mención CITMA en la categoría de Estudiante Investigador.
Image
Por sus excelentes resultados en la investigación y el posgrado que lo hicieron merecedor de la Distinción Especial del Ministerio de Educación Superior recibió el agasajo el profesor y Dr.C. Juan Pedro Febles Rodríguez.
Image
El Dr.C. Fidel Antonio Castro Smirnov recibió un reconocimiento especial por haber sido merecedor del Premio de la Academia de Ciencias de Cuba.
Image
En una ceremonia sencilla y emotiva también se recordó al líder de la Revolución cubana.

Noticias

Egresa primer extranjero de la Maestría de Gestión de Proyectos Informáticos
|
Image
El ingeniero ecuatoriano Luis Esteban Peñaherrera Sandoval compartió sus experiencias en torno a la guía de arquitectura empresarial para la gestión de organizaciones orientadas a proyectos

El ingeniero ecuatoriano Luis Esteban Peñaherrera Sandoval compartió sus experiencias en torno a la guía de arquitectura empresarial para la gestión de organizaciones orientadas a proyectos, tras realizar este miércoles en la Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI), su ejercicio de defensa de tesis en opción al título de Masters.

El aula 1 de posgrado del Docente 1, acogió la disertación del investigador que propuso una guía de arquitectura empresarial centrada en el cliente con el objetivo de mejorar los procesos y sistemas de la empresa simultáneamente, haciendo énfasis en los estándares internacionales TOGAF, OKINAWA, PMBOK e ISO21500.

En relación con el impacto de esta investigación destacó que la guía propone realizar un análisis de viabilidad económica que se implantó en la empresa ecuatoriana Quituservices, demostrando la pertinencia de este estudio para escenarios reales.

Durante la defensa, calificada de excelente, el primer extranjero egresado de la Maestría de Gestión de Proyectos Informáticos evaluó la necesidad de tener en cuenta estrategias de mejora  continua en la guía de arquitectura empresarial orientadas a proyectos, así como  la aplicación de iteracciones para la obtención del resultado final.

Al resumir el periodo de preparación de la tesis, Peñaherrera Sandoval narró el orgullo de haber egresado de este programa y agradeció especialmente a su tutor, el Dr.C.  Pedro Piñero Pérez y significó que ha crecido desde el punto de vista profesional y humano.

Image
Al resumir el periodo de preparación de la tesis, Peñaherrera Sandoval, narró el orgullo de haber egresado de la Maestría de Gestión de Proyectos Informáticos.

Noticias

Resultados satisfactorios reflejaron los informes presentados por la JAN
|
Image
Reunión final para presentar los informes de evaluación del Doctorado en Informática y la Maestría en Calidad de Software

Durante la mañana de este 28 de abril fueron presentados, en el salón 3 del Rectorado, los dos informes generados a partir de la evaluación realizada al Doctorado en Informática y a la Maestría en Calidad de Software de la Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI).

Ante la presencia de la Dra.C. Miriam Nicado García, rectora de la UCI; miembros del Consejo Universitario y de los Comités Académicos de dichos programas de posgrado; profesores y otros invitados fueron expuestos los resultados que a continuación abordamos.

La Dra.C. Nereyda Cruz Tejas, de la Universidad de Ciencias Pedagógicas “Enrique José Varona” y coordinadora del equipo de la Maestría, agradeció las atenciones recibidas durante estos cinco días para poder palpar las evidencias de cada aspecto a tener en cuenta y agregó que se trabajó con mucha dedicación durante todas las jornadas.

Por su parte, la Dra.C. Gheisa Lucía Ferreira Lorenzo, de la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas y miembro de este equipo, dio lectura al informe final destacando aspectos significativos de la Maestría en Calidad de Software, así como el análisis de las seis variables evaluadas con sus fortalezas y debilidades.

Posteriormente, la Dra.C. Yaimí Trujillo Casañola, coordinadora de la Maestría, gratificó al equipo por el contenido del informe y expuso que el análisis efectuado facilitará poder seguir mejorando cada vez más el trabajo de todo el personal implicado en hacer más acciones encaminadas a la mejora continúa de este programa.

Seguidamente, la también Doctora Julieta Coro Bermello, de la Universidad de La Habana y jefa del equipo evaluador del Programa Doctoral, dio las gracias por todas las conexiones que se realizaron para poder visitar los centros externos a la Universidad y corroborar las evidencias, además hizo extensivo el agradecimiento entregando unos reconocimientos al equipo de evaluadores que la acompañó.

El informe del Doctorado fue presentado por el Dr.C. Pedro Lázaro Romero Suárez, del Instituto Superior de Tecnologías y Ciencias Aplicadas e integrante de este equipo, quien detalló los aspectos considerados como fortalezas y debilidades del programa, contemplado en las cinco variables analizadas en dicho escrito.

Ambos documentos se elevarán a la Junta de Acreditación Nacional (JAN) para posteriormente conocer la evaluación final otorgada, luego de ser aprobada por sus miembros.

Como colofón del encuentro, la Rectora de la UCI señaló que se presentaron dos informes que dejan recomendaciones para seguir trabajando. De igual modo, enfatizó en la labor desarrollada por el Programa Doctoral que ha sido sistemática en todas sus actividades.

Agregó la Dra.C. Nicado García que se ha visto un esfuerzo por demostrar la pertinencia de nuestra casa de altos estudios y la constante voluntad por mantener los resultados como lo soñó nuestro inolvidable Comandante en Jefe Fidel Castro. Para concluir su intervención dio gracias a todos por la dedicación y entrega.

Image
Dra.C. Gheisa Lucía Ferreira Lorenzo
Image
Dr.C. Pedro Lázaro Romero Suárez

Noticias

Comprueban aplicación de investigaciones en otras instituciones
|
Image
Raúl Miguel Triana Díaz, coordinador general de la Xetid, informa a los evaluadores el impacto que ha tenido para esa empresa las investigaciones desarrolladas en las tesis doctorales de la UCI.

La mañana de este jueves, 27 de abril de 2017, fue dedicada, por los expertos de los comités evaluadores que se encuentran en la Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI), a visitar centros de trabajos externos para comprobar cómo se aplican y el impacto que tienen en ellos las investigaciones desarrolladas en las tesis del Doctorado en Informática y de la Maestría en Calidad de Software.

Como se ha venido divulgando, los programas mencionados están siendo valorados en la actual semana para proponer a la Junta de Acreditación Nacional (JAN), que sean Certificados, Acreditados o de Excelencia, de acuerdo con sus fortalezas y debilidades, conclusión que se dará a conocer mañana viernes a los directivos de la institución.

Dentro de los pasos establecidos en el proceso, correspondió la visita a empleadores. El equipo de la Maestría estuvo en Softel, empresa especializada en el área de los Sistemas de Salud, que se ubica en el Vedado capitalino.

Mientras que el grupo evaluador del doctorado, acompañado por el Dr.C. Arturo César Arias Orizondo, director de Formación Posgraduada, comprobó en la Empresa de Tecnología de la Informática para la Defensa (Xetid), aledaña a la UCI, cómo muchos de sus logros tecnológicos son producto de los resultados científicos de la Universidad.

Otro escenario de aplicación derivada de las investigaciones de este centro de altos estudios es la Escuela provincial médica-pedagógica “Flor de la Revolución”, ubicada en el poblado de Punta Brava en el municipio de La Lisa, inaugurada en 1989 por el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, que atiende a 317 niños, de tres a nueve años, con diferentes dificultades visuales.

Se trata de la aplicación de la tesis doctoral del Dr.C. Omar Correa Madrigal, “Generación procedural de contenido para la rehabilitación de la agudeza visual con videojuegos”. Según informó Herminia González Guerrero, directora del mencionado centro docente, es un software que ha favorecido en gran manera el desarrollo de la evaluación de la visión de los pequeños.

Los equipos de expertos del Ministerio de Educación Superior de la Maestría en Calidad de Software y del Doctorado en Informática, dedican la tarde de este jueves a la elaboración y conclusión del informe sobre el proceso de evaluación externa, para posteriormente reunirse con las comisiones de autoevaluaciones y los comités correspondientes.

Image
En “Flor de la Revolución” expertos del MES, los doctores en ciencias Orizondo y Correa, y la directora de esa escuela especial, Herminia González Guerrero.
Image
Estudiante de la escuela “Flor de la Revolución” realiza sus ejercicios visuales aplicando software desarrollado en la UCI.
Image
Estudiante de la escuela “Flor de la Revolución” realiza sus ejercicios visuales aplicando el software desarrollado en la UCI.
Image
Los niños más pequeños presentaron a los visitantes una tabla gimnástica.