Noticias

Una mayor preparación para nuestros aspirantes a Doctorado
|
Image
Conferencia sobre la “Investigación aplicada a los datos cualitativos” impartida por la Dra.C. Elba Gutiérrez Santiuste, de la Universidad de Córdoba, España

Con el objetivo de aportar más conocimientos a la preparación de los 15 aspirantes a doctores en Ciencias Educativas, del Doctorado entre la Asociación Universitaria Iberoamericana de Posgrado (AUIP), la Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI) y la Universidad de Granada, se desarrolla del 8 al 17 de mayo un ciclo de conferencias correspondientes al seminario de preparación para estos investigadores.

Con la presentación de la Dra.C. Elba Gutiérrez Santiuste, de la Universidad de Córdoba, España, por parte de la Dra.C. Dunia Colomé Cedeño, decana de la Facultad 4, inició este martes el encuentro en el aula Alan Turing, del docente José Antonio Echeverría.

La doctora Gutiérrez Santiuste es investigadora de la comunicación didáctica virtual y de los aspectos relacionados con la influencia de la tecnología en los procesos de enseñanza-aprendizaje.

Esta cita reúne también, a los doctorantes de la Universidad Tecnológica de La Habana (Cujae) pertenecientes al grupo CREA-UCI, los del Pedagógico Enrique José Varona, y cuenta con la participación de algunos miembros de la Asociación de Pedagogos de la UCI, maestrantes de Estudios Sociales de la Ciencia y la Técnica y doctores de nuestra casa de altos estudios.

La investigadora impartió una conferencia sobre la “Investigación aplicada a los datos cualitativos” en la que hizo referencia a dos de sus trabajos relacionados con este tema, donde particulariza a las comunidades educativas con una alta carga cognitiva mediante la comunicación a través de chats y foros, además la co-ocurrencia de estos eventos.

Un amplio intercambio se produjo entre los participantes y la catedrática que al culminar su discurso, recibió el agradecimiento por parte de la Decana de la Facultad 4  y un reconocimiento de la Universidad por su colaboración.

Image
Dra.C. Elba Gutiérrez Santiuste, de la Universidad de Córdoba, España.
Image
Reconocimiento a la Dra.C. Elba Gutiérrez Santiuste

Noticias

Pionera la UCI de Maestría a Distancia en Cuba
|
Image
En la V Edición de la Maestría en Gestión de Proyectos se realizó la apertura del primer programa de posgrado en el país de Educación a Distancia, protagonizado por la Universidad de las Ciencias Informáticas

Este lunes 30 de abril se presentó, en el teatro Abdala del docente José Martí de la Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI), la V Edición de la Maestría en Gestión de Proyectos (Gespro), evaluada de excelencia desde el año 2014, y que abre sus puertas en la modalidad de Educación a Distancia, por primera vez en el país.

El Dr.C. Pedro Piñero Pérez, coordinador de la Maestría Gespro, realizó la presentación del programa, que contó con la presencia del Dr.C. Guillermo Bernaza Rodríguez, asesor de posgrado del Ministerio de Educación Superior (MES); la Dra.C. Lidia Ruíz Ortíz, directora del Centro Nacional de Educación a Distancia (Cened), que radica en la UCI; y el Dr.C. Arturo Arias Orizondo, director de Educación de Posgrado en la UCI; además de una representación de estudiantes y profesores vinculados a la modalidad a Distancia.

La ocasión fue propicia también para hacer un segundo llamado a participar en el VIII Congreso Iberoamericano de Ingeniería de Proyectos, que tendrá lugar del 24 al 26 de septiembre próximo en La Habana, organizado por el Grupo de Investigaciones en Gestión de Proyectos de la UCI, con el auspicio de la Red Iberoamericana de Ingeniería de Proyectos.

Respecto al nuevo posgrado, Piñero informó que, para utilizar mejor las redes sociales se creó una página en Facebook y el correo maestríagp@uci.cu.

Por su parte,  Bernaza Rodríguez felicitó a la UCI por el esfuerzo de llevar a cabo el primer programa académico de posgrado a Distancia en el país, que servirá de modelo para otras universidades cubanas. Y añadió que la educación de posgrado a distancia constituye una necesidad para poder llevar la superación a lugares muy distantes de las universidades y de esta manera ofrecer la posibilidad de que los profesionales tengan una formación continua que sea posible revertir en el desarrollo del país.

En su intervención Ortíz Ruíz informó que el programa de Educación a Distancia de la Maestría en Gestión de Proyectos se aprobó en el 2016, cuando se dieron a la tarea de implementarlo, ya que esta modalidad constituye un reto para el MES. La Directora del Cened alertó sobre la alta responsabilidad de los estudiantes en su proceso de formación para enfrentar los seis cursos concertados.

Image
El Dr.C. Guillermo Bernaza Rodríguez, asesor de posgrado del MES, felicitó a la UCI por el esfuerzo para llevar a cabo el primer programa académico de posgrado en la modalidad a Distancia.
Image
El Dr.C. Pedro Yobanis Piñero Pérez, presentó el primer programa en el país de la Maestría en Gestión de Proyectos en la modalidad a Distancia.
Image
Estudiantes y profesores vinculados a la Maestría en Gestión de Proyectos a Distancia.

Noticias

Primera graduación de la Academia Cisco-UCI
|

El acto de la primera graduación de la Academia Cisco de la Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI) tuvo lugar este viernes 6 de abril en la sede del Centro de Posgrado de la Universidad. Allí, los 19 egresados que culminaron sus estudios recibieron los certificados que los acreditan como Instructores Cisco.

La actividad estuvo presidida por la Dra.C. Miriam Nicado García, rectora de la Universidad de las Ciencias Informáticas y miembros del Consejo Universitario. Asistió también Lisbett Jaquez Mueses, docente del Centro de Excelencia en Tecnología de la Información y la Comunicación, del Instituto Tecnológico de las Américas de República Dominicana, quien tuvo a su cargo el entrenamiento de estos profesionales.

El vicerrector primero, Dr.C. Raydel Montesino Perurena, al hacer uso de la palabra, catalogó este hecho como un hito en la historia de la UCI y de la educación cubana. Por su parte, Darvis Dorvigny Dorvigny, director de Seguridad Informática, habló en nombre de los graduados, agradeció a la profesora sus enseñanzas y afirmó que “este es un conocimiento para Cuba”.

Lisbett Jaquez, emocionada, agradeció a sus alumnos por las enseñanzas que se lleva de Cuba y de los cubanos, y los exhortó a multiplicar lo aprendido en toda la nación.

A continuación, nuestra Rectora explicó el camino que hizo posible preparar esta Academia y su primera graduación. Lo calificó como un día muy esperado y agradeció en sus palabras a Cisco Latinoamérica. Por último, felicitó “a todos los compañeros que se han formado, por su disciplina y dedicación, y muy especialmente a la profesora”.

Los graduados pertenecen a varias instituciones del país a las cuales llevarán sus conocimientos: Universidad Tecnológica de La Habana, Universidad Central Marta Abreu de Las Villas, Universidad de Oriente, Universidad de Pinar del Río, Ministerio de Educación Superior y la Universidad de las Ciencias Informáticas.

Academias Cisco

Desde su lanzamiento en 1997, el Programa Cisco Networking Academy ha crecido hasta alcanzar más de 11 000 Academias en más de 150 países, con un currículo impartido en 9 idiomas.

Más de 500 000 estudiantes participan en Academias que se han instalado en escuelas secundarias, preparatorias, universidades, escuelas técnicas, organizaciones comunitarias y otros programas educativos alrededor del mundo.

El programa de Networking Academy utiliza un modelo de aprendizaje que integra la enseñanza personalizada con un currículo basado en Web, que implica el reto para el estudiante con ejercicios prácticos de laboratorio y evaluaciones realizadas por medio de Internet.

Los estudiantes que se gradúan de una Academia están preparados para desempeñar carreras relacionadas con conexión de redes y TI.

Los cursos de las Academias Cisco son programas internacionales en tecnologías de información y redes, netamente prácticos, orientados a laboratorios y que utilizan la modalidad e-learning para el dictado de estos.

Todos los cursos se dictan bajo el auspicio de Cisco Systems y cumplen los parámetros de calidad impuestos por el programa Cisco Certified Networking Academy (CCNA) a nivel mundial.

Image
Egresados de la primera graduación de la Academia Cisco-UCI.
Image
Egresados de la primera graduación de la Academia Cisco-UCI.
Image
Egresados de la primera graduación de la Academia Cisco-UCI.
Image
Egresados de la primera graduación de la Academia Cisco-UCI.
Image
Egresados de la primera graduación de la Academia Cisco-UCI.
Image
Egresados de la primera graduación de la Academia Cisco-UCI.
Image
Egresados de la primera graduación de la Academia Cisco-UCI.
Image
Egresados de la primera graduación de la Academia Cisco-UCI.
Image
Egresados de la primera graduación de la Academia Cisco-UCI.
Image
Egresados de la primera graduación de la Academia Cisco-UCI.
Image
Egresados de la primera graduación de la Academia Cisco-UCI.
Image
Egresados de la primera graduación de la Academia Cisco-UCI.
Image
Egresados de la primera graduación de la Academia Cisco-UCI.
Image
Egresados de la primera graduación de la Academia Cisco-UCI.
Image
Egresados de la primera graduación de la Academia Cisco-UCI.
Image
Egresados de la primera graduación de la Academia Cisco-UCI.
Image
Egresados de la primera graduación de la Academia Cisco-UCI.
Image
Egresados de la primera graduación de la Academia Cisco-UCI.

Noticias

Culmina exitosamente VII Escuela Internacional de Invierno
|
Image
Otorgan reconocimiento a profesores que impartieron los cursos en la VII Escuela Internacional de Invierno

Este 23 de febrero culminó satisfactoriamente la VII Escuela Internacional de Invierno en la Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI).

Un material audiovisual resumen de toda la jornada fue mostrado a los participantes y posteriormente, la Dra.C. Vivian Estrada Sentí, presidenta del Comité organizador de la cita, agradeció a todos por la intensa labor realizada.

Durante cinco días, más de 700 profesionales lograron intercambiar experiencias, fomentar el trabajo en equipo y adquirir nuevos conocimientos que le permitirán ampliar su formación posgraduada.

En el encuentro fue reconocida también la labor desempeñada por todos los profesores que impartieron los cursos en esta edición.

Image
Entrega de reconocimientos a profesores VII Escuela de Invierno
Image
Reconocen labor de profesores VII Escuela de Invierno

Noticias

La computación cuántica entre los cursos de la Escuela de Invierno 2018
|
Image
Curso de Computación cuántica impartido por el profesor Dr.C. Nikesh Dattani de la Universidad de Harvard

Entre los cursos que se imparten en la VII Escuela Internacional de Invierno, de la Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI), se encuentra el de Computación cuántica que está a cargo del profesor Dr.C. Nikesh Dattani, de la Universidad de Harvard, Estados Unidos.

La computación cuántica deja a un lado los sistemas lógicos empleados por los sistemas informáticos actuales y utiliza el modelo de los estados del átomo para realizar sus procesos.

Los dispositivos y ordenadores convencionales resumen toda la información que procesan, una tras otra, a lenguaje binario (0 o 1); sin embargo, los ordenadores cuánticos son capaces de probar, al mismo tiempo, todas las posibilidades que existen para la solución concreta de un problema.

Este cambio en el paradigma de la computación supone un enorme salto hacia delante que permitiría realizar cálculos complejos que actualmente son inalcanzables incluso para los superordenadores.

Para conocer detalles sobre el curso que imparte el Doctor Dattani y sus impresiones de esta primera visita a nuestra Universidad, aunque ha tenido otras estancias en Cuba, compartimos este video que acompaña el artículo.

Noticias

Amplia superación e intercambio de experiencias en la etapa posgraduada
|

Muchos son los profesionales que por estos días acuden para superarse a la VII Escuela Internacional de Invierno, que se desarrolla del 19 al 23 de febrero en la Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI).

Adquirir nuevos conocimientos amplía los espectros de cualquier profesional, sobre todo en los tiempos actuales donde el desarrollo de la ciencia avanza a pasos vertiginosos.

Para conocer las motivaciones que los llevaron a matricular los cursos que escogieron, conversamos con algunos de ellos.

Ing. Yaumara de las Mercedes Robaina. Centro Nacional Coordinador de Ensayos Clínicos (Cenec)

Ing. Yaumara de las Mercedes Robaina. Centro Nacional Coordinador de Ensayos Clínicos (Cenec).

“Matriculé el curso de Mejora de los procesos de software porque es importante para la labor que desempeño, además de que me permitirá realizar una mejora continua a los ensayos clínicos de los que soy responsable y también porque me servirá para acumular créditos para la Maestría de Calidad de Software de la UCI que quiero matricular próximamente”. Ing. Yaumara de las Mercedes Robaina. Centro Nacional Coordinador de Ensayos Clínicos (Cenec).

Ing. Reynier Vega. Empresa Nacional de Software (Desoft) División Las Tunas

Ing. Reynier Vega. Empresa Nacional de Software (Desoft) División Las Tunas.

“Como parte de mi preparación profesional matriculé el curso de Gestión automatizada e integrada de controles de seguridad informática porque esta es la labor que desempeño en mi centro y al analizar el contenido que iban a impartir me pareció muy provechoso recibir esta preparación durante la Escuela de Invierno”. Ing. Reynier Vega. Empresa Nacional de Software (Desoft) División Las Tunas.

MSc. Carlos Jímenez. Universidad de Sancti Spíritus “José Martí Pérez”

MSc. Carlos Jímenez. Universidad de Sancti Spíritus “José Martí Pérez”.

“El curso Alfabetización Informacional me permite una oportunidad de superación para enfrentar de mejor forma la superación profesional y la preparación predoctoral en la que estoy inmerso ahora mismo en la Universidad de Sancti Spíritus, al permitirme adquirir las herramientas necesarias para las competencias informacionales, búsqueda, procesamiento, evaluación y comunicación de información del resultado científico de la investigación”. MSc. Carlos Jímenez. Universidad de Sancti Spíritus “José Martí Pérez”.

Ing. Mitchell Santana. Universidad de Sancti Spíritus “José Martí Pérez”

Ing. Mitchell Santana. Universidad de Sancti Spíritus “José Martí Pérez”.

“Matriculé el curso de Gestión automatizada e integrada de controles de seguridad informática porque mi labor en la Universidad es atender este tema, y todo lo que pueda aprender en el curso me servirá para desempeñar mejor mi trabajo”. Ing. Mitchell Santana. Universidad de Sancti Spíritus “José Martí Pérez”.

Ing. José Manuel Lamis. Ministerio de Educación Superior (MES)

Ing. José Manuel Lamis. Ministerio de Educación Superior (MES).

“Escogí matricular el curso Sistema Operativo GNU-Linux porque para alcanzar la soberanía tecnológica del país necesitamos tecnologías innovadoras y además que permitan el desarrollo en código abierto o libre donde todos puedan utilizar lo que desarrollamos”. Ing. José Manuel Lamis. Ministerio de Educación Superior (MES).

Dentro de la cita se desarrolla también el I Taller Internacional de Tecnología y Educación y con algunos participantes sostuvimos un encuentro.

“Con mi participación en el Taller tengo muchas espectativas pues quiero comenzar a compartir con colegas de la región porque a pesar de ser centroamericano nos gusta estar viendo lo que está alrededor de nosotros.

MSc. Rogelio González. Instituto Tecnológico de Costa Rica

MSc. Rogelio González. Instituto Tecnológico de Costa Rica.

“La UCI tiene un interesante ecosistema en la parte informática y computación, tiene muy buena base y fundamentos, entonces este tipo de actividades nos permiten compartir y ver también en qué están trabajando otros colegas y así poder interactuar”. MSc. Rogelio González. Instituto Tecnológico de Costa Rica.

MSc. Juan Martín Ceballos. Centro Universitario Internacional de México (Cuim II)

MSc. Juan Martín Ceballos. Centro Universitario Internacional de México (Cuim II).

“Mi participación en el Taller parte de muchas cuestiones, una es la situación de seguir aprendiendo; yo vengo de escuela privada que no se compara con la universidad del estado, desde el punto de vista metodológico y en la investigación.

“Nosotros estamos fuera de ese rango y entonces el hecho de que a mí me importe por una cuestión personal desarrollar ciertas ponencias y seguir aprendiendo con los ponentes que están con mayor experiencia aquí que yo, es una cuestión de aprendizaje para mí y para mis estudiantes.

“Tengo el lema de que lo que no se comparte pierde sentido y estar aquí con ustedes para muchos quizás sea estar sentado o exponer algo que solamente es un proceso de aprendizaje, pero tanto para mis estudiantes como para mí es la motivación de que aun cuando somos escuela privada y pequeña se pueden hacer muchas cosas como la de aprender, compartir y hacer investigación investigando, pero sin dejar de aprender”. MSc. Juan Martín Ceballos. Centro Universitario Internacional de México (Cuim II).