Noticias

Recibe joven Doctor de la UCI el Premio a la Sostenibilidadad otorgado por la AUIP
|
Image
Dr.C. Alién García Hernández

El joven Doctor en Ciencias Alién García Hernández recibió el Premio a la Sostenibilidad 2020, en su primera edición, otorgado por la Asociación Universitaria Iberoamericana de Postgrado (AUIP).

La Comisión de Evaluación reconoció el rigor académico expuesto en la Tesis Doctoral, denominada “Diseño y evaluación del impacto de un e-textbook en el engagement hacia el aprendizaje de la Matemática Discreta” y dirigida por la Profesora D.ª Teresa González Ramírez de la Universidad de Sevilla (España).

Graduado como Ingeniero en Ciencias Informáticas en nuestra casa de altos estudios, el joven investigador Dr.C. Alién García, desarrolla una intensa labor académica en el campo de las matemáticas, al tiempo que se desempeña como profesor y destaca por su participación en actividades extensionistas.

El Premio a la Sostenibilidad 2020, convocado por primera vez por la AUIP, tiene como objetivo reconocer a los estudiantes que hayan defendido su Tesis Doctoral relacionada con alguno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030.

Noticias

Continúa actividad científica en la UCI, aun en tiempos de COVID-19
|
Image
Defensa Maestría en Calidad de Software

En jornada matutina del 29 de enero, con estricto cumplimiento de las medidas higiénico sanitarias orientadas en el país, se desarrolló en el docente Rubén Martínez Villena de la Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI) la exposición de los principales resultados de tres investigaciones sobre Seguridad Informática y dos sobre Calidad de Software. Las intervenciones realizadas presentaron un excelente nivel científico y una elocuente exposición por parte de los maestrantes.

Los ingenieros Yanssel Urquijo Morales (“Mecanismo de protección de información basado en la PKI nacional para el sistema XAVIA HIS”); Leonardo Aguilera Blanco (“Control para el fortalecimiento en sistemas de contenido web”); y Dennis Barrera Pérez (“Plataforma de inteligencia de Amenazas para la Red Nacional Universitaria”) presentaron sus trabajos para optar por el título de la Especialista de Posgrado en Seguridad Informática.

Uno de sus tutores, el Dr. C Raydel Montesinos, refirió que la Especialidad en Seguridad Informática está dando frutos en el país ya que los diferentes especialistas que se han graduado están brindando importantes aportes a la estrategia de informatización de la isla. También apuntó la trascendencia práctica de la plataforma presentada por su tutorado en la mejora de la ciberseguridad en la red universitaria.

Por otra parte, la condición de excelencia de la Maestría en Calidad de Software, en su 5ta. Edición, le fue legada a la presentación de Ivian Laobel Castellano Betancourt (“Método basado en ontología para la descripción de code smells”) y Alejandro Perdomo Vergara (“Método para la optimización de escenarios en la mejora de procesos de software”). Ambos abordaron un enfoque novedoso de sus temas desde la originalidad y la adecuada selección de las metodologías y herramientas utilizadas.

Por su significación para la comunidad científica en el área de conocimiento abordado, se recomendó la publicación de estos trabajos en importantes revistas científicas internacionales.

 

Image
Defensa Especialidad en Seguridad Informática
Image
Defensa Maestría en Calidad de Software
Image
Defensa Especialidad en Seguridad Informática

Noticias

Inician actos de defensa de la 5ta edición de la Maestría en Calidad de Software
|
Image
Defensa Maestría en Calidad de Software

La Maestría en Calidad de Software en su 5ta edición, inició este jueves los actos de defensa con dos ponencias de alto rigor científico, que reafirman la calidad de este programa de excelencia.

La maestrante Lisandra Tamayo Espinosa, presentó una “Guía para la gestión de la mantenibilidad desde etapas tempranas en el desarrollo de software”, donde demostró alto dominio del tema, mediante una exposición fluida y clara.

La presidenta del tribunal, Dra.C. Yaimí Trujillo Casañola, destacó la importancia de ese tema en el área de investigación y exhortó a continuar desarrollándolo con mucha más profundidad.

Por su parte el Ing. Ricardo Valle Priel, especialista del Centro de Soporte Tecnológico, defendió el trabajo titulado “Estrategia para la Gestión de Riesgos en la prestación de servicios del Centro Soporte de la Universidad de las Ciencias Informáticas”.

A pesar de la pandemia de la COVID19, la Maestría en Calidad de Software no se detuvo, a partir del trabajo desarrollado por el claustro y los estudiantes de forma virtual, mediante el uso eficiente de las tecnologías de la información y las comunicaciones.

Las defensas para optar por el título de máster continuarán durante esta semana, en las aulas de posgrado del Docente Rubén Martínez Villena, tomando las medidas sanitarias y manteniendo el distanciamiento físico.

 

Image
Defensa Maestría en Calidad de Software

Noticias

La UCI entrega al país profesionales altamente comprometidos con la ciberseguridad nacional
|
Image
Realizan en la UCI siete defensas en la Especialidad de Posgrado en Seguridad Informática

Con el regocijo de haber alcanzado su titulación en la Especialidad de Posgrado en Seguridad Informática y de nutrirse de la sabia de una disciplina necesaria para Cuba, este 21 de diciembre, en la Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI), siete ingenieros defendieron sus trabajos de proyecto final.

La jornada inició con la exposición del trabajo Detección de amenazas parciales en el tráfico de red, de la autoría de Javier Alfonso Valdés.

A continuación, Jassan Testé Alum presentó la investigación Soluciones de seguridad para redes Wifi.

En un primer momento, Javier Alfonso, expuso el diseño de métodos para las amenazas no reconocidas, y estudios de tendencias de aprendizaje, supervisión y análisis de peridiosidad. Mientras que, Jassan Testé elaboró una metodología que permite estandarizar la revisión y evaluación de la seguridad de los sistemas de información.

En el aula 2 del docente Rubén Martínez Villena, Yiliam Caballero Hernández defendió la investigación Metodología para la realización de auditorías de Tecnologías de la Información durante las acciones de control, de la Controlaría General de la República de Cuba; y Dairis Almaguer Pérez presentó la Guía para gestionar la seguridad del servicio de correo electrónico de la UCI.

Dairis Almaguer, en diálogo con el periódico Mella comentó que su proyecto final tiene un impacto amplio, no solo para la Universidad, sino que es aplicable a todas las instituciones del país que utilizan Zimbra. Es una plataforma que puede ser configurable para cualquier entorno u organización que la desee utilizar.

Con pleno dominio de su investigación científica, una exposición fluida y convincentes respuestas al oponente, Rebeca Fernández Núñez explicó su Metodología para el análisis de riesgos en las misiones diplomáticas cubanas.

Por otro lado, en el estudio científico Procedimiento para la gestión centralizada de registros de auditoría en los Sistemas de Gestión de Gilberto Enrique González Hidalgo, explicó que el propósito fundamental de su proyecto era garantizar la trazabilidad, y la reutilización de componentes para el desarrollo y despliegue de aplicaciones.

Michel James Navarro, defendió la investigación Controles de seguridad informática para la protección de la información sensible en los centros de desarrollo de software de la UCI; y comentó que con las nuevas normativas que rigen la seguridad informática en el país, es necesario contar con especialistas graduados en Posgrado de Seguridad Informática para poder nutrir a los diferentes entornos empresariales y enfrentar las ciberamenazas y los ataques de información que están presente en todos los ámbitos institucionales.

El subdirector del Centro de Telemática, M.Sc. Henry Raúl González Brito, planteó que la UCI le entrega al país profesionales formados en Seguridad Informática con altas competencias en los procesos de ciberseguridad, gestión, auditoría y configuraciones.

Además afirmó que en un entorno de informatización creciente de la sociedad cubana, esta valiosa disciplina está al servicio de salvaguardar la seguridad de nuestros sistemas informáticos.

Image
La ingeniera Dairis Almaguer Pérez, presentó la “Guía para gestionar la seguridad del servicio de correo electrónico de la UCI.
Image
Realizan en la Universidad la primera edición en la especialidad de posgrado en Seguridad Informática.

Noticias

Forjando caminos hacia el futuro
|
Image
En el salón principal del Rectorado la M.Sc. Niurys Lázaro Álvarez defendió su tesis doctoral.

Como parte del programa de Doctorado Iberoamericano en Educación, con énfasis en Tecnologías Educativas, de la AUIP, la Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI), la Universidad de Granada (UGR) y Universidad de Sevilla (US), este 23 de noviembre, en nuestra casa de altos estudios, se desarrolló el acto de defensa virtual de la tesis doctoral de la M.Sc. Niurys Lázaro Álvarez, con la investigación Acciones tutoriales con TIC atendiendo a factores predictivos de la deserción estudiantil en carreras de Ingeniería Informática.

Ante un jurado online presidido por el Dr.C. Antonio Fernández Cano (UGR), e integrado además por el Dr.C. Antonio Luzón (UGR), la Dra.C. Teresa González (US), el Dr.C. Juan de Pablos (US), y la Dra.C. Mónica Vallejo, de la Universidad de Murcia, la aspirante defendió su trabajo de diploma con un adecuado empleo de los métodos y técnicas de investigación, elevado carácter analítico, lenguaje ágil y originalidad del estudio.

La doctorante del programa de la Universidad de Granada explicó en la exposición su estrategia para la retención de estudiantes en la UCI mediante la acción tutoral, y los elementos estructurales y de contenido, para el diseño didáctico. También, señaló cuáles son los factores predictivos de la deserción estudiantil y las propuestas de acciones tutorales con las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC).

Estuvieron presente en el acto de defensa de la tesis la Vicerrectora de Formación, Dra.C. Natalia Martínez Sánchez; la Decana de la Facultad 4, Dra.C. Dunia María Colomé Cedeño; la Directora de Educación de Posgrado, Dra.C. Yeleny Zulueta Véliz, y profesores de la Universidad.

Los miembros del jurado destacaron que la investigación científica presentada por la M.Sc. Niurys Lázaro aborda un tema relevante, con un minucioso trabajo y resultados y líneas de trabajo futuro. Además, comentaron que la deserción estudiantil es una temática de gran relevancia a nivel internacional, en el ámbito educativo y con mayores consecuencias en alumnos universitarios. El Dr.C. Juan de Pablos planteó también que este trabajo científico es una propuesta ambiciosa con buenos resultados y felicitó a la diplomante por haber hecho camino al andar, por su esfuerzo y la materialización de su obra científica.

 

Image
En el salón principal del Rectorado la M.Sc. Niurys Lázaro Álvarez defendió su tesis doctoral.

Noticias

Escuela de Verano 2020: aprendizaje en tiempos de coronavirus
|
Image
Escuela de Verano a Distancia 2020

La Escuela de Verano 2020, organizada por la Universidad de las Ciencias Informáticas, por primera vez a distancia, se desarrolla desde el 3 de agosto como una opción viable para el aprendizaje en tiempos de coronavirus, donde el distanciamiento físico y el aislamiento social son indispensable.

Para conocer más detalles, conversamos con la Dr.C. Yeleny Zulueta Veliz, directora de Posgradro en nuestra casa de altos estudios.

¿En qué consiste la Escuela de Verano?

Las escuelas de Verano e Invierno, son un espacio donde impartimos cursos y otras actividades de posgrado, dirigidas fundamentalmente al sector de la Informática y ramas afines y en la que nosotros pretendemos actualizar a los profesionales, no solo de nuestra universidad, sino a los graduados de todo el país y a nivel internacional.

La característica fundamental de esta edición es que se realiza a distancia, no solo la impartición de los cursos, sino también la preparación de los profesores y el propio montaje de esos cursos. Todo se ha hecho a distancia.

¿Cómo resultó la matrícula?

Recibimos más de 2000 solicitudes, principalmente para los cursos que abordan temas referentes a la ciencia de los datos, las aplicaciones de la inteligencia artificial y la ciberseguridad, entre otros.

Las actividades comenzaron el pasado 3 de agosto con estudiantes de todas las provincias y  también de otros países como Perú, Argentina, México, Panamá y Alemania, entre otros.

Como resultado de esta edición de la Escuela de Verano, realizamos un convenio de becas de movilidad online con la Universidad Tecnológica de Aguas Caliente, México. A través de esta colaboración, matriculamos un grupo de sus estudiantes en nuestros cursos y ellos lo harán con nosotros cuando retomen sus actividades en los próximos meses.

Debido a la gran cantidad de solicitudes que tuvimos, muchos aspirantes no alcanzaron una plaza. Aunque los cursos son a distancia en esta Escuela de Verano, es necesario mantener un número de estudiantes que permita a los profesores ofrecer una atención diferenciada a cada uno de ellos, procesar las interacciones que se producen en el entorno virtual de aprendizaje, y sostener con calidad la revisión de cada una de las actividades orientadas.

¿Cómo ha sido el trabajo de los docentes?

Nuestros profesores han hecho un excelente trabajo. Desde sus provincias, desde sus casas han sacado adelante con muchísima profesionalidad este esfuerzo colectivo que es la Escuela de Verano, incluso con sus propios recursos y algo muy preciado, su valioso tiempo.  Por eso es importante hacerles llegar el reconocimiento a nombre de la Dirección de Posgrado de la Universidad por este empeño, sobre todo en el contexto actual marcado por la pandemia de la COVID-19 que ha cambiado nuestras vidas.

¿Qué podemos esperar en las próximas ediciones?

Hemos tenido una alta demanda en todos los cursos. Entonces, estamos organizando nuevas ediciones, incluso fuera del marco de las escuelas de verano e invierno, con una orientación temática, que nos permita poder concentrarnos mejor en las demandas de un sector específico. Esta modalidad de cursos a distancia también nos va a servir para cumplir con solicitudes realizadas por entidades determinadas para capacitar a sus trabajadores.

Además, estamos estudiando la posibilidad de combinar las dos modalidades: presencial y a distancia. Nos preparamos para incorporar profesores de otras universidades del mundo. Ahora solo la matrícula es internacional, pero pronto también el claustro lo será, a partir de la invitación que hemos extendido a prestigiosas personalidades del mundo académico.

¿Qué retos tienen por delante?

Muchísimos. Cada día analizamos qué podemos hacer para perfeccionar aún más el trabajo que realizamos, cómo mejorar nuestra oferta académica, nuestras plataformas digitales. Otro reto importante es poder, en un futuro, hacer llegar a cada participante el certificado en formato impreso hasta sus hogares, quizás a través de correos de Cuba, es algo que estamos evaluando.