Noticias

Calidad y rigor científico en Congreso Iberoamericano de Reconocimiento de Patrones
|
Image
El Dr.C. Juan Camilo Vásquez-Correa de la Universidad de Antioquia de Colombia obtuvo el galardón Mejor Trabajo de la IAPR-CIARP 2019.

El 24º Congreso Iberoamericano de Reconocimiento de Patrones se afianzó como un encuentro de intercambio de resultados y experiencias científicas, así como para compartir nuevos conocimientos y aumentar la cooperación entre grupos de investigación en reconocimiento de patrones y áreas relacionadas.

En la jornada conclusiva, desarrollada en el Hotel nacional de Cuba, el comité organizador del certamen informó que se enviaron 128 contribuciones de 23 países y 71 documentos de 14 naciones fueron aceptados en esta edición del Congreso.

Momento importante de la jornada lo constituyó el reconocimiento a la Dr.C. Leila María García Fonseca del Departamento de Procesamiento de imágenes del Instituto Nacional de Investigación Espacial de Brasil, con la medalla Aurora Pons Porrata y al Dr.C. Juan Camilo Vásquez-Correa de la Universidad de Antioquia de Colombia con el galardón Mejor Trabajo de la IAPR-CIARP 2019.

Al clausurar la cita el Dr.C. Yanio Hernández Heredia, vicerrector de Producción de la UCI y copresidente del evento, resaltó la calidad de la edición 24 del Congreso que se prestigió con la presencia de investigadores del renombre de Ingela Nyström, Petra Perner, Alberto Del Bimbo, Massimo Tistarelli y Jean-François Bonastre, quienes impartieron tutoriales y conferencias magistrales.

En este espacio el directivo reconoció la colaboración de la Asociación Cubana para Reconocimiento de Patrones, la Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI), la Universidad Tecnológica de La Habana, (CUJAE), el Centro de Aplicaciones de Tecnologías Avanzadas (CENATAV) y la Asociación Internacional para el Reconocimiento de Patrones (IARP), entre otros.

En la cita, que se desarrolló desde el 28 hasta el 31 de octubre, los participantes socializaron sus experiencias en aspectos del reconocimiento de patrones, visión artificial, inteligencia artificial, minería de datos y campos relacionados.

Image
El Congreso Iberoamericano de Reconocimiento de Patrones se afianzó como un encuentro de intercambio de resultados y experiencias científicas.
Image
El Congreso se prestigió con la presencia de investigadores del renombre de la destacada investigadora Petra Perner.
Image
El Dr.C. Yanio Hernández Heredia, vicerrector de Producción de la UCI y copresidente del evento resaltó la calidad de la edición 24 del Congreso.

Noticias

Congreso Iberoamericano de Reconocimiento de Patrones por la senda del desarrollo científico
|

Académicos e investigadores afines a la rama de la informática participan durante esta semana en la edición 24 del Congreso Iberoamericano de Reconocimiento de Patrones, CIARP 2019.

Ochenta y seis especialistas en el área del reconocimiento de patrones y la inteligencia artificial debaten en el Hotel Nacional de Cuba sobre minería de datos, reconocimiento de patrones, visión artificial, inteligencia artificial y campos relacionados.

La agenda de la cita, en la que están representados delegados de Cuba, Chile, Brasil, México, Colombia, Alemania, Japón, entre otros, contó en estas jornadas con varias conferencias magistrales entre las que resaltan Biometría en Ciencias Forenses y El aprendizaje incremental de las identidades de las personas de los profesores Massimo Tistarelli y Alberto del Bimbo, respectivamente.

En el contexto del encuentro se desarrollaron además las plenarias Análisis y procesamiento de señales y Aplicaciones del reconocimiento de patrones, y se debatieron los resultados de investigaciones durante la sesión de presentaciones cortas (póster científico).

El Congreso Iberoamericano de Reconocimiento de Patrones ha evidenciado el protagonismo que han cobrado las temáticas relacionadas con visión por computadora, multimedia, reconocimiento de patrones y campos relacionados.

Image
La inauguración del evento contó con la presencia del rector de la UCi,Dr.C. Walter Baluja Garcia.
Image
Especialistas en el área del reconocimiento de patrones y la inteligencia artificial debaten en el Hotel Nacional de Cuba sobre minería de datos, reconocimiento de patrones, visión artificial, inteligencia artificial y campos relacionados.
Image
En la tercera jornada del evento se analizaron los resultados de investigaciones durante la sesión de presentaciones cortas (póster científico).

Noticias

Reconocimiento a la constancia
|
Image
La revista Serie Científica de la UCI recibió la certificación del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (Citma).

La calidad de la revista Serie Científica y su impacto en la sociedad han permitido que esta publicación de la Universidad de las Ciencias Informaticas haya recibido la certificación del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (Citma).

Acorde con el prestigio ganado sobre la base de los resultados, la serie científica de nuestra institución se ubica entre las revistas del Grupo 4 según la clasificación del Ministerio de Educación Superior.

La revista que es editada por el sello editorial Ediciones Futuro es una publicación periódica académica diseñada para divulgar y promover los resultados de las investigaciones acerca de diversas temáticas como la bioinformática, desarrollo de aplicaciones informáticas, ingeniería y gestión de software, inteligencia artificial, matemática computacional, programación paralela y distribuida, reconocimiento de patrones, seguridad informática, entre otras.

El colectivo de trabajo de la publicación no detiene su accionar e incentivado por este reconocimiento entregado por el CITMA continúa realizando acciones para que la revista sea indexada por bases de datos latinoamericanas que están ubicadas en el Grupo 3.

Este logro obtenido por la serie científica de la UCI es el resultado de la labor sostenida por los investigadores de esta casa de altos estudios tomando como punto de partida la visión de la ciencia formulada por el líder histórico de la revolución cubana.

Noticias

Concluye Jornada del Ingeniero en Ciencias Informáticas en su tercera edición
|
Image
Clausura de la tercera edición de la Jornada Científica del Ingeniero en Ciencias Informáticas

La III Jornada Científica del Ingeniero en Ciencias Informáticas (Jici) llegó a su cierre este 27 de mayo en la Sala de eventos del docente Camilo Cienfuegos. La clausura contó con la presencia de la Dra.C. Natalia Martínez Sánchez, vicerrectora de Formación; Luis Carlos Gómez, presidente de la FEU; Bienvenido Hanley Roque, miembro del Secretariado de la UJC en la Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI); y miembros del Consejo Universitario.

Tres días de intensas actividades marcaron el éxito de esta edición, dedicada al avance de las tecnologías en la actualidad y entre sus objetivos principales primó el fortalecimiento de la formación científica de los estudiantes y el desarrollo de sus investigaciones.

La cita fue propicia para agazajar a los estudiantes de nuestra institución, Marylaura Martel y Luis Carlos Gómez, quienes representaron a la UCI y a Cuba en el 18 Congreso Latinoamericano y Caribeño de Estudiantes (CLAE) que tuvo como sede la República Bolivariana de Venezuela.

Yadelis Velázquez Godoy, vicepresenta de la FEU en la Universidad, expresó la satisfacción con el éxito de la Jornada Científica, al contar con una amplia participación dentro del programa de actividades.

Ocho eventos colaterales, tres comisiones de trabajo y la Copa Pascal propiciaron una participación de más de 600 estudiantes. En esta oportunidad, de 278 trabajos acreditados se presentaron 253 para un 91%, superando la participación del curso anterior.

Velázquez Godoy agradeció el apoyo de la Vicerrectoría Primera, la de Formación y la de Extensión Universitaria, así como a las organizaciones políticas y de masas, quienes propiciaron la realización exitosa de este evento que simboliza la fortaleza en la unión de la formación, la investigación y la práctica del programa curricular de los estudiantes en la UCI.

Image
En la clausura de la Jici se entregó un reconocimiento a los participantes en el Congreso Latinoamericano y Caribeño de Estudiantes.
Image
En la clausura fueron entregados los premios del evento de la ciencia y la tecnología en la UCI.

Noticias

Presenta la UCI libro sobre migración a código abierto en la Feria del Libro
|

Con motivo de la XXVIII Feria Internacional del Libro de La Habana, el pasado viernes 8 de febrero en la Sala José Antonio Portuondo de la Fortaleza San Carlos de la Cabaña, el sello editorial Ediciones Futuro de la Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI) realizó la presentación del libro que lleva por título Buenas prácticas para la migración a código abierto.

El Lic. Raynel Batista Téllez, coordinador del sello editorial, comentó que por primera vez se tiene un libro para acompañar el fortalecimiento de las políticas de soberanía tecnológica del país, un punto de partida. Este tiene la característica de tener un lenguaje sencillo y directo. Está dirigido a toda la población, para cualquier área de la ciencia y negocio. Fue construido desde la vivencia de los actores al ser el resultado de una extensa red de colaboradores que han aportado a su base de conocimientos, aunque tiene tres autores principales.

El ejemplar, que cuenta con un prólogo de Carlos Parra Zaldivar, ha sido estructurado en tres capítulos principales. Concibe la migración no como un proceso tecnológico, sino social. Enfatiza que la migración no solo corresponde a los informáticos y que siempre ha sido una limitante cuando un proceso desde una ciencia afecta a los demás. No basta con entender la necesidad sino sensibilizar este proceso donde participa un conjunto grande de personas.

La Ing. Gladys Marsi Peñalver Romero, subdirectora de Cesol y autora del libro, explicó que la materialización de la obra es el resultado de ocho años de trabajo. La idea partió del año 2004 por la decisión, tomada por el Consejo de Ministros, de migrar y lograr la soberanía tecnológica de nuestro país. Se organizó un equipo técnico que se dividió en cuatro grupos de trabajo. Uno de estos grupos fue el equipo técnico conformado por los especialistas del centro, al que se le orientó la tarea de realizar el estudio y las vías funcionales para la migración.

Por su parte, el MSc. Yurisbel Vega Ortiz, director de Cesol, afirma que el texto no es una camisa de fuerza sino consejos, con enfoques desde el punto de vista humano y tecnológico, para llevar a cabo el proceso de migración. Se recogieron las experiencias de nuestros especialistas en Cuba y en el extranjero. Es un libro que se escribió desde la práctica y actualmente se aplica en ella. Los conceptos y principios que se tratan no han perdido la vigencia. En la informatización del país la migración a software libre es un punto esencial para alcanzar la soberanía tecnológica.

El público asistente, conformado por compañeros de Cuba Literaria, la Aduana General de Cuba, el Consejo de Estado, especialistas de Cesol, los doctores Raydel Montesino Perurera, vicerrector primero y Omar Correa Madrigal, director de Ciencia, Tecnología e Innovación de la UCI y el MSc. Ernesto Vallín Martínez, director de Industria Informática, se mostraron interesados e intervinieron en el encuentro.

Los presentes pudieron adquirir de forma gratuita el ejemplar, que algunos pidieron le fuera firmado por los presentadores.

Image
Ediciones Futuro presentó en la XXVIII Feria Internacional del Libro el título Buenas prácticas para la migración a código abierto.
Image
Ediciones Futuro presentó en la XXVIII Feria Internacional del Libro el título Buenas prácticas para la migración a código abierto.
Image
Ediciones Futuro presentó en la XXVIII Feria Internacional del Libro el título Buenas prácticas para la migración a código abierto.
Image
Ediciones Futuro presentó en la XXVIII Feria Internacional del Libro el título Buenas prácticas para la migración a código abierto.

Noticias

Pedagogía 2019: intercambio profesional por una educación inclusiva y equitativa
|
Image
Miembros de la delegación de Universidad 2019 acompañados por representantes de diferentes áreas de la UCI

La Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI) recibió, este jueves, como parte de la XVI edición del Congreso Internacional Pedagogía 2019 a una delegación compuesta por profesores de diferentes universidades internacionales.

Este evento tiene el objetivo de socializar resultados científicos y buenas prácticas del quehacer educacional que dan respuesta a los apremiantes problemas relativos a la Educación para lograr una enseñanza de calidad desde una dimensión integradora, dirigida a contribuir decisivamente el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030.

Un grupo integrado por Edwing Quintero Carballo, de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua; Iván Lechuga Jiménez, de la Universidad Nacional Autónoma de México; Florentino Méndez Guijón, de la Universidad de la Sierra de Juárez y José A. Sánchez Jiménez, representante de Kenmore Middle Scohool Estados Unidos, llegó hasta esta casa de altos estudios para intercambiar con nuestros docentes.

El encuentro se realizó en el docente Rubén Martínez Villena con la presentación de tres ponencias, que se exhibieron como parte de esta cita, para mostrar el quehacer educacional y científico de los educadores de nuestra universidad.

Las presentaciones constituyeron un ejemplo del ímpetu de los educandos de nuestra institución en aras de fomentar una educación integradora, que desarrolla el vínculo de diferentes disciplinas para formar mejores profesionales en el campo de la ciencia, la tecnología y la educación, mediante el empleo de recursos de aprendizaje en clases interactivas donde el conocimiento se construye en conjunto entre profesores y estudiantes.

Los visitantes pudieron intercambiar sus experiencias respecto a estos tópicos con una representación de diferentes sectores de nuestra casa de altos estudios, además de realizar un recorrido guiado por diferentes áreas de la universidad.

La educación en valores y ciudadana por una cultura de paz, el desempeño profesional del docente en el perfeccionamiento y transformación de los sistemas educativos, las tecnologías de la información y las comunicaciones en la educación por el desarrollo sostenible y la evaluación de la calidad para una educación inclusiva y equitativa en el marco de la Agenda Educativa 2030 son parte de las líneas temáticas abordadas en Pedagogía 2019.

Image
La delegación del evento visitando la Sala de Historia.
Image
Presentación de la ponencia “Experiencias en el empleo de dispositivos móviles como medio de enseñanza – aprendizaje en las Ciencias sociales”.
Image
Presentacion de ponencia “La interactividad en la enseñanza de la Matemática Discreta en la Universidad de las Ciencias Informáticas”.
Image
Presentación de ponencia “Consideraciones metodológicas acerca del componente investigativo en la formación de Ingenieros en Ciencias Informáticas. Retos y perspectivas”.
Image
La delegación de Pedagogía 2019 conoció acerca de la actividad extensionista desarrollada en la UCI y disfrutó del talento de una representación de nuestros artistas aficionados.
Image
Los miembros de la delegación conocieron algunas curiosidades de la UCI, así como los principales aspectos de los centros de producción, docencia y otras áreas de la universidad.