Noticias

Investigadores de la UCI reciben el Premio Nacional 2020 de la Academia de Ciencias de Cuba
|
Image
Academia de Ciencias de Cuba

Varios proyectos de investigación, así como profesionales de la Universidad de las Ciencias Informáticas, fueron reconocidos con el Premio Nacional de la Academia de Ciencias de Cuba, correspondiente al año 2020.

El importante galardón, dado a conocer este lunes 27 de abril, confiere a la UCI dos premios como entidad principal, uno entre los autores principales, un premio entre otros autores y dos reconocimientos más como colaboradores.

Los trabajos premiados que involucran a nuestra casa de altos estudios entre los autores principales son los siguientes:
-    Empleo de modelos de optimización matemática en la solución de problemas computacionales. (Autores principales: Jairo Rojas Delgado y Hector R. González Diez)
-    Nanoportadores para transfección de ácidos nucleicos y aplicaciones biotecnológicas. (Autor principal: Fidel Antonio Castro Smirnov)
-    Estrategia de gestión del conocimiento para la formación de competencias de los profesionales farmacéuticos cubanos. (Autoras principales: Liliana Mateu López, Caridad Sedeño Argilagos, Vivian Estrada Senti)

La Academia de Ciencias de Cuba otorgó los premios a un total de 102 estudios, agrupados en las áreas de  Ciencias Agrarias y de la Pesca, Ciencias Técnicas, Ciencias Naturales y Exactas, Ciencias Sociales y Humanísticas, así como Ciencias Biomédicas.

 

Noticias

Investigador de la UCI integra colectivo de autores que publica artículo en la revista Scientific Reports de Nature
|

El joven investigador Mario Pupo Meriño, jefe del Departamento de Bioinformática, del Centro de Matemática Computacional de la UCI, integra el colectivo de autores que expone los resultados de investigación sobre la "Evolución molecular del virus coxsackie A24v en Cuba durante 23 años, 1986-2009" en importante revista internacional

El pasado 13 de agosto un colectivo de autores de prestigiosas instituciones cubanas y extranjeras, vieron premiados sus resultados de investigación cuando fueron notificados de que su artículo científico había sido publicado en la revista Scientific Reports de Nature.

El artículo "Evolución molecular del virus coxsackie A24v en Cuba durante 23 años, 1986-2009", es el resultado directo de la colaboración científica entre el Departamento de Virología, Centro de Investigación, Diagnóstico y Referencia del Instituto de Medicina Tropical “Pedro Kourí” (IPK) y el Departamento de Bioinformática, del Centro de Matemática Computacional, de la Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI).  Participan además, investigadores del Departamento de Microbiología y Virología, de la Facultad de Biología de la Universidad de La Habana; así como del Departamento de Enfermedades Infecciosas/Virología, del Instituto de Biomedicina, de la Academia Sahlgrenska de la Universidad de Gotemburgo y de la Unidad de Inmunovirología, del Departamento de Ciencias Clínicas, del Hospital Universitario de Skåne, Universidad de Lund, Malmö, ambos de Suecia; y del Departamento de Ciencias de la Computación, del Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada, en Baja California, México.

El componente computacional del resultado está enmarcado en el proyecto institucional de la UCI "Plataforma informática para el desarrollo de estudios filogenéticos" y es una extensión del proyecto VLIR-UOS “Software de Computación de Alto Rendimiento para Aplicaciones Bioinformáticas” (código ZEIN2014-Z152), coordinado por el Departamento de Ciencias de la Computación, KU Leuven, Bélgica que permitió la infraestructura computacional para el análisis en la UCI, así  como la capacitación técnica de los involucrados.

En el artículo se arroja luz sobre la dinámica de evolución y transmisión de la variante A24 del virus Coxsackie (CVA24v), un agente causante importante de los brotes de conjuntivitis hemorrágica aguda en todo el mundo, y que ha causado la mayor parte de los brotes de esta enfermedad ocurridos en Cuba. 

Entre los hallazgos más importantes del artículo están que las variantes de este virus que resultaron pandémicas generalmente se originaron en Asia, y tanto China como Brasil fueron los principales centros de dispersión mundial del virus. Además, se demostró que los cinco brotes ocurridos en Cuba fueron resultado de introducciones desde el exterior y las cepas cubanas fueron homólogas a las aisladas en África, América y Asia, durante el mismo período de tiempo, y que las variantes introducidas surgieron unos dos años antes de que se detectara la epidemia, lo cual es relevante para la vigilancia epidemiológica del virus. 

Otro hallazgo relevante fue que el brote epidémico ocurrido en Cuba y otros países a finales de los años 90 constituyó la primera aparición del Genotipo IV de este virus, el cual fue causante de los brotes pandémicos en los años sucesivos, llenado así un vacío existente en el conocimiento de la dinámica de evolución y transmisión de esta entidad patológica. 

Este es el primero de varios resultados que se publicarán en el futuro, producto de la colaboración interinstitucional, la cual también ha implicado defensas doctorales ya realizadas y otras por realizar.

Scientific Reports es una revista de acceso abierto que publica investigaciones originales de todas las áreas de las ciencias naturales y clínicas. Es la séptima revista más citada del mundo, con más de 350.000 citas en 2019, y recibe una amplia atención en los documentos de política y en los medios de comunicación.

Dispone de una amplia red de expertos revisores y un equipo editorial que proporciona una revisión rigurosa, objetiva y constructiva, y le apoyará a lo largo del proceso de publicación. Scientific Reports se rige por las mismas directrices éticas y de política editorial que otras revistas de investigación Nature para garantizar que todas las investigaciones que publica sean científicamente sólidas, originales y de la más alta calidad.

La revista está indexada en Web of Science, PubMed, PubMed Central, Scopus, Dimensions, Google Scholar, DOAJ y SAO/NASA ADS.

Noticias

Trabaja la UCI para potenciar la ciencia
|

Con la convicción de que, como dijera Fidel, cada una de las cosas que realicen van a beneficiar directamente a su pueblo y a su patria, la comunidad científica de la Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI) realizó su Asamblea de Balance este miércoles 15 de enero, en la Sala de Eventos del docente Camilo Cienfuegos Gorriarán.

Celebrando el Día de la Ciencia Cubana, el vicerrector primero, Dr.C. Raydel Montesino Perurena, presentó el informe sobre el trabajo desarrollado por la Dirección de Ciencia, Tecnología e Innovación de la institución durante el 2019 y las nuevas metas que enfrentarán en el actual año.

Seguidamente, los presentes -miembros del Consejo Universitario, representantes de las organizaciones políticas y de masas de la Universidad, los doctores, representaciones de las estructuras administrativas y de los grupos de investigación, entre otros invitados- intercambiaron criterios acerca de los logros y desafíos en ese campo.

Hubo consenso en cuanto a la necesidad de proponerse metas objetivas, exigiendo y controlando su cumplimiento, aprovechar las experiencias de algunos y las potencialidades de los jóvenes. Tenemos que pensar como universidad para que los resultados sean aplicables y útiles, tarea que podemos cumplir si todos nos ponemos en función de lograrlo, opinaron.

En su intervención, el Dr.C. Walter Baluja García, rector de la UCI, felicitó a todos los que en la Universidad trabajan en función de la ciencia y destacó, una vez más, la labor mancomunada de la comunidad en función del éxito de Relme 33 (Reunión Latinoamericana de Matemática Educativa), que demostró nuestra unidad y capacidad organizativa.

“A nivel nacional es un buen momento para el desarrollo de la ciencia, lo debemos aprovechar”, exhortó Baluja García y añadió que, en el contexto de un país bloqueado, agredido, tenemos las condiciones posibles para desarrollarnos. “Las insatisfacciones tienen que impulsarnos a retos superiores”, concluyó.

La presidencia, conformada por Baluja García y Montesino Perurena; el Dr.C. Omar Correa Madrigal y la Dra.C. Roxana Cañizares González, directores de Ciencia, Tecnología e Innovación y de Educación de Posgrado del centro, respectivamente, entregó reconocimientos a profesores de la UCI que en el 2019 defendieron exitosamente sus tesis doctorales: Héctor Raúl González Diez, Anelys Vargas Ricardo, Manuel Enrique Puebla Martínez, Jairo Rojas Delgado, Mónica Peña Casanova y Omar Mar Cornelio.

La Universidad de las Ciencias Informáticas participa en varios programas de informatización con ministerios o entidades nacionales, destacándose los resultados en el desarrollo de sistemas para la salud, educación, automatización, prensa, bioinformática, procesamiento de imágenes y señales, realidad virtual, goemática y teleformación estadística.

Con alto nivel de preparación y consagración, los miembros de la comunidad científica de la UCI reafirmaron, en el Día de la Ciencia Cubana, el compromiso de trabajar en pro del desarrollo económico del país, superando las barreras para avanzar y potenciar la ciencia, la tecnología y la innovación.

Image
El Dr.C. Raydel Montesino Perurena, vicerrector primero de la UCI, presentó el informe de balance
Image
Presidieron el balance, de izquierda a derecha, Dr.C. Omar Correa Madrigal, director de Ciencia, Tecnología e Innovación; Dr.C. Raydel Montesino Perurena, vicerrector primero; Dr.C. Walter Baluja García, rector de la Universidad, y Roxana Cañizares, directora de Formación de Posgrado.
Image
El debate enriqueció el informe.
Image
El artista aficionado Javier Estévez Sotolongo interpretó la obra musical Estudio 4.

Noticias

Por una Educación Superior de calidad para todos
|

Este 22 de noviembre, en la Sala de Eventos del docente Camilo Cienfuegos, de la Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI), tuvo lugar el III Simposio Internacional Ciencia e Innovación Tecnológica 2019, de la Red de Investigadores de la Ciencia y la Técnica (Redincitec).

Presidieron el acto inaugural el asesor del Ministerio de Educación Superior (MES), el Dr.C. José Luis García Cuevas; la directora del Centro Nacional de Educación a Distancia, Dra.C. Lidia Ruíz Ortíz; el presidente del Comité Organizador, Dr.C. Odiel Estrada Molina; miembros del Comité Organizador de Redincitec 2019 y los delegados del evento.

En la apertura del Simposio, el Dr.C. Odiel Estrada Molina expresó “nos damos cita nuevamente en este encuentro científico haciendo honor a la ciencia cubana y a nuestra tradición de socializar los resultados obtenidos en las investigaciones, y su repercusión en diversos escenarios socioeconómicos”.

Señaló también, que en la tercera edición del Redincitec 2019 sesionarán los talleres de Educación a Distancia, Ciencias de la Educación y Pedagógica, Ciencias Sociales y de la Comunicación, y Ciencias Empresariales y técnicas; además, que por primera vez sesionó el Taller de Educación Física e Informática, como un espacio para promocionar la ciencia dentro de la actividad deportiva en Cuba.

El Profesor de Mérito de la Universidad Central Marta Abreu de Las Villas, Dr.C. José Luis García Cuevas, impartió la conferencia magistral Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+I) en las universidades. Estado actual y proyecciones. Política para el desarrollo sostenible: económico, social, ambiental y cultural. Implicaciones educativas y científicas.

El también Asesor del MES comentó que la relevancia de los sistemas de innovación es vital para lograr en la sociedad cubana una cultura en cuanto a este tema. Además, aseveró que lo que impulsa el desarrollo en Cuba, es el paradigma Docencia-Investigación-Práctica-Redes; y que nuestras Universidades están apostando por una Educación Superior de calidad para todos y para toda la vida.

En un segundo momento, se realizó la sesión de los talleres del Simposio, donde especialistas de diversas universidades del país socializaron sus resultados investigativos e intercambiaron ideas sobre sus potencias, fortalecieron sus conocimientos.

El coordinador del Taller de Educación Física e Informática, MSc. Aloy Machado Sánchez, comentó que la Dirección de Deportes en la UCI tenga un espacio en este evento, es muy importante para difundir el quehacer científico de nuestros profesores.

Redincitec 2019 es un espacio de socialización entre centros de altos estudios en el país, donde destacados profesionales estrechan vínculos de cooperación, muestran las soluciones a problemas reales con la utilización de métodos científicos y profundizan el estudio de la relación ciencia y universidad.

 

Image
Los delegados y miembros de los Comités Científico y Organizador participaron en la inauguración del evento académico.
Image
El Dr.C. José Luis García Cuevas impartió la conferencia magistral en el evento científico.
Image
Los delegados participantes en Redincitec 2019 tuvieron la oportunidad de intercambiar ideas con el destacado profesor Dr.C. José Luis García Cuevas.
Image
Los participantes en el Taller de Educación a Distancia expusieron sus trabajos investigativos e intercambiaron ideas sobre la importancia de esta disciplina.
Image
En el Taller de Educación Física e Informática se mostraron relevantes ponencias acerca de las metodologías para optimizar entrenamientos, las nuevas tecnologías y su aplicación en la educación física, entre otras.
Image
En el Salón Latinoamericano del docente Camilo Cienfuegos se realizó el Taller Ciencias de la Educación y Pedagógica.

Noticias

Jornada de talleres cierra la IV Conferencia Científica en la UCI
|
Image
Taller de Soluciones automáticas y robótica

De exitosa puede catalogarse la IV Conferencia Científica que sesionó en la Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI) los días 11 y 12 de noviembre, con la asistencia de más de doscientos profesores, innovadores y estudiosos de diversas ramas del conocimiento, procedentes de prestigiosas instituciones de educación superior del país, y una representación de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, México.

Destacan, entre otras, la presencia de las universidades de Santiago de Cuba, Pinar del Río, La Habana, Central de Las Villas, Tecnológica de La Habana José Antonio Echeverría (Cujae), y la Empresa de Automatización Integral (Cedai).

El martes 12 estuvo centrado en la realización de 13 talleres, cada uno con interesantes intercambios en las diversas ramas del conocimiento, y varios trabajos en las temáticas de Inteligencia Artificial, Gestión Empresarial e Ingeniería de Proyectos, Matemática Computacional, Ingeniería y calidad de software, Software Libre, e Impacto de las TIC en la sociedad.

Los demás talleres llevaron por título Enseñanza de las Ciencias Informáticas, Extensión Universitaria, Educación a distancia y tecnologías para la educación, Tecnologías inmersivas e Interacción hombre-máquina, Soluciones de automatización y robótica, Language and technology L@hgTech, y La gestión de los riesgos y su aporte al asistente de control interno de la organización.

En el Taller de Soluciones de automatización y robótica, desarrollado en el Salón de Reuniones del docente José Antonio Echeverría, se dieron a conocer 12 resultados investigativos, mostrando algunas posibilidades que ofrece el prototipo de la motocicleta autónoma, la utilización eficiente del CS-Robot en la robótica educativa, la arquitectura de dispositivo para controlar parámetros del corazón y el prototipo de casa inteligente, entre otras.

Mientras, en el Taller Educación a distancia y tecnologías para la educación, la Lic. en Comunicación Social, Yisel Valdés Arias, especialista del Centro de Educación a Distancia, ubicado en la UCI, expuso los errores frecuentes detectados durante el proceso de evaluación de la calidad de cursos virtuales.

Importantes y fructíferos intercambios generó la IV Conferencia Científica de la UCI, que cerró sus puertas con un saldo positivo al exponer resultados que tributan al desarrollo del país.

Image
El EZ-robot es propuesto por un colectivo de autores para la robótica educativa.
Image
Prototipo de una casa inteligente, presentado por un colectivo de autores de la Cujae.
Image
Profesora de la UCI presenta sus resultados investigativos.
Image
Taller desarrollado en la IV Conferencia Científica.
Image
Varios locales de la UCI acogieron las experiencias más novedosas.
Image
El estudiante de la UCI, Lázaro Franklyn Zamora Fernández, disertó sobre los beneficios de Big Data para los gobiernos electrónicos.
Image
Las más novedosas tecnologías fueron debatidas en este encuentro.
Image
Jornada de intercambio científico en el Salón Revolución.

Noticias

Dedican a Fidel IV Conferencia Científica
|
Image
El Dr.C. Omar Correa Madrigal, director de Ciencia, Tecnología e Innovación en la UCI, inaguró la IV Conferencia Cientítica.

Más de doscientos profesionales de varias universidades cubanas vinculados a las actividades de formación, investigación y desarrollo, en el campo de la informática, las ciencias de la computación y sus aplicaciones, participan en la IV Conferencia Científica que tiene lugar en la Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI) los días 11 y 12 de noviembre de 2019.

Con la presencia del Dr.C. Walter Baluja García y otros miembros del Consejo Universitario de la UCI, quedó inaugurado el encuentro en la mañana de este lunes, en el Sala de Eventos del docente Camilo Cienfuegos. La jornada ha sido dedicada al Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, teniendo en cuenta que la ciencia siempre estuvo en cada una de las fundamentaciones, proyectos y acciones que planteaba, en su duro bregar por la sostenibilidad del desarrollo de nuestra sociedad.

Seguidamente, la Dra.C. Yasary Ortega González, jefa del Departamento del Grupo de Investigación de Informática Empresarial de la Universidad de La Habana; el Dr.C. Omar Correa Madrigal y el MSc. Rafael Luis Torralbas Ezpeleta, director de Ciencia, Tecnología e Innovación y director de Transferencia de Tecnología en la UCI, respectivamente, presentaron el taller Sinergias necesarias para el desarrollo de una industria en TIC, donde se disertó, entre otros temas de interés, acerca del Parque Científico Tecnológico (PCT) de La Habana, proyectado para una próxima apertura.

Al concluir la disertación, Correa Madrigal dijo que hay que motivar a nuestros talentos a pensar cómo se pueden insertar en dicho Parque; mientras que el vicerrector primero de la UCI, Dr.C. Raydel Montesino Perurena, aseguró que los asistentes a la Conferencia son privilegiados al ser los primeros en conocer toda la información acerca del PCT. “El reto es grande. Todos debemos apoyar para lograr el éxito de esta idea”, aseveró.

El intercambio de experiencias, reflexiones y resultados que tributan al desarrollo socioeconómico del país, en el año que se celebra el aniversario 17 de la creación de nuestra institución, continuó en horas de la tarde con la presentación de algunos de los 13 talleres científicos, que culminarán mañana martes al mediodía, cuando se realizará la clausura de la IV Conferencia Científica.

Nuestra Universidad organiza, participa y promueve importantes espacios para fomentar intercambios de conocimientos y experiencias, y ampliar la red de contactos profesionales entre expertos de reconocido prestigio.

Image
El MSc. Rafael Luis Torralbas Expeleta, director de Transferencia y Tecnología en la UCI, ofreció primicias acerca del futuro Parque Científico Tecnológico de La Habana.
Image
Más de 200 profesionales participan en la IV Conferencia Científica.
Image
El momento cultural estuvo a cargo del artista aficionado José Antonio Ávalos Vielza.
Image
Taller de la IV Conferencia Científica, realizado el 11 de noviembre en el Salón de Eventos del docente Camilo Cienfuegos.
Image
Taller de la IV Conferencia Científica, realizado el 11 de noviembre en el aula 102 del docente Camilo Cienfuegos.