Noticias

La UCI entrega nuevos profesionales de la Bioinformática
|
Image
Graduación de la carrera de Bioinformática.

Graduación de la carrera de Bioinformática. Fotos: Evelio Piedra Cueria y Osmel Batista Tamarit

Veintisiete profesionales de este centro de educación superior recibieron el título que los acredita como ingenieros en Bioinformática en el acto de graduación efectuado en el Centro de Estudios Avanzados de Cuba (CEA).

Durante la ceremonia, presidida por nuestro rector, el Dr.C. Raydel Montesino Perurena, se agasajó a los estudiantes Pablo Ramos Bermúdez, Keren Sánchez Padrón y Jorge Jiménez Garí por ser merecedores del Título de Oro.

En el acto de culminación de estudios se reconoció a Ernesto Estrada Peña en la esfera de extensión universitaria; a Elaine Hernández Pereira por su destacado papel en el Movimiento de Alumnos Ayudantes y se registró el empeño de Pablo Ramos Bermúdez y Jorge Jiménez Garí con el premio al Mérito Científico.

Al intervenir en el acto, el Dr.C. Gerdys Jiménez Moya, decano de la Facultad de Ciencias y Tecnologías Computacionales (Citec) felicitó a los nuevos profesionales, de quienes resaltó su consagración a los estudios y su empeño por materializar este importante objetivo de sus vidas.

En sus palabras los exhortó a continuar el sueño de Fidel de ser jóvenes dignos y a continuar superándose para impactar en el sector científico de nuestro país.

A todos los que tributaron a su formación dedicó su alocución Pablo Ramos Bermúdez al hacer uso de la palabra en el acto que estuvo dedicado a nuestro Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz y al Aniversario 61 de la Unión de Jóvenes Comunistas (UJC).

Con expresión de satisfacción en su rostro, comprometió a los presentes en el teatro del CEA a ser dignos representantes de esta institución y aportar al desarrollo biotecnológico en Cuba.

La emoción y la certeza del deber cumplido se hizo notar en estos jóvenes que culminan su etapa estudiantil en nuestra casa de altos estudios y se aprestan a consagrarse a la transformación digital de nuestro país.

Image
Graduación de la carrera de Bioinformática.

Graduación de la carrera de Bioinformática.

Image
Graduación de la carrera de Bioinformática.

Graduación de la carrera de Bioinformática.

Image
Graduación de la carrera de Bioinformática.

Graduación de la carrera de Bioinformática.

Image
Graduación de la carrera de Bioinformática.

Graduación de la carrera de Bioinformática.

Noticias

Efectúan la primera graduación de ingenieros bioinformáticos en Cuba
|
Image
Primera graduación de ingenieros en Bioinformática

Este martes tuvo lugar la ceremonia de graduación de los primeros 17 estudiantes de Bioinformática de Cuba y de 30 ingenieros en Ciencias Informáticas. Celebrada en la sede del Centro de Estudios Avanzados de Cuba, estuvo presente la viceministra del Ministerio de Educación Superior, Alicia Alonso Becerra.

El Premio al Mérito Científico y Título de Oro lo alcanzó la estudiante Kamila Alejandra Ramaya Soler, por los resultados en los procesos universitarios durante la carrera; mientras que el reconocimiento por los resultados en las actividades de extensión universitaria lo obtuvieron las estudiantes Adianna Toledo González y Rosmery Villegas Bravo.

“En 2017 comienza la carrera de Ingeniería en Bioinformática en la Universidad de Ciencias Informáticas, en respuesta a la creciente demanda de estos profesionales. Existen proyecciones al más alto nivel en el país que crearán el marco propicio para que el tan esperado salto ocurra’’, expresó Raydel Montesino Pururena, rector de la Universidad de Ciencias Informáticas.

Afirmó, además, que la reciente aprobación del Doctorado en Ciencias Bioinformáticas en la Universidad de La Habana genera otra circunstancia favorable para que estos profesionales, y los que vendrán, se constituyan en una fuerza que contribuya a garantizar la competitividad del sector tecnológico cubano y la investigación biomédica.

Tras finalizar su intervención, el rector entregó el reconocimiento de los egresados y de toda la comunidad universitaria a cuatro instituciones que tuvieron colaboración científica y académica para la formación de los estudiantes que se gradúan.

Los diplomas fueron otorgados al Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología, el Centro de Inmunología Molecular, BioCubaFarma y el Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí.

Por su parte, Gerdys Ernesto Jiménez Moya, decano de la Facultad de Ciencias y Tecnologías Computacionales, Ingeniería en Bioinformática, dijo que esta es una carrera con una estrecha vinculación con el área científica la cual une el perfil de la biología con la computación.

Así mismo, se mezcla con un grupo de disciplinas de perfil amplio, lo que hace que los egresados estén preparados para trabajar en el sector de la biotecnología y aplicar herramientas informáticas para el desarrollo de medicamentos y de productos agropecuarios.

“A pesar de contratiempos como el embate de la pandemia y del esfuerzo que representó tanto para estudiantes como para profesores, donde se recurrió a alternativas como las clases no presenciales, las clases se reanudaron y los estudiantes se reincorporaron a sus centros de investigación”, comenta el decano.

“La carrera consta de un ciclo básico y uno pre profesional. En el básico se imparten asignaturas como matemática, física, biología y química, además de la informática. En el pre profesional, los estudiantes van a los centros y se vinculan a proyectos reales, donde son formados por profesores que contribuyen con su conocimiento científico en problemas de la vida real”, subraya el profesor de la carrera y Máster en Ciencias Mario Pupo Medina.

‘’La necesidad de esta carrera se conocía desde los años 2000 tempranos. Por ello se creó el Grupo Coordinador para la Creación de Bioinformática. Como mismo los años 80 y 90 habían sido los de la creación de la biotecnología, se comprendió que para la planeación a futuro de la ciencia cubana, sin el desarrollo de la bioinformática no se iban a poder desarrollar la industria biotecnológica y la investigación biomédica al ritmo que se requería. Así, la creación de esta carrera fue parte del ciclo natural del proceso del avance biotecnológico en Cuba’’, continúa el profesor.

Pupo explica que una de las ventajas de esta carrera es el hecho de que el bioinformático dispone de herramientas que le permiten analizar grandes volúmenes de datos de biología, y empleando las nuevas tecnologías se obtienen conocimientos que no son intuitivos para el pensamiento humano, a la vez que se generan nuevas hipótesis y se promueve el desarrollo de la ciencia.

Al decir de la egresada Adianna Toledo González, la bioinformática es una carrera muy importante, porque abarca diversas esferas de la ciencia, como la biología, la química, la física y la informática. “Una de sus utilidades será la de combatir pandemias como la de la COVID’19, pues, a través de software, el bioinformático puede modelar cómo será el comportamiento de un virus dentro en el organismo o cómo puede comportarse la vacuna cuando sea inyectada en cada persona”.

Noticias

Nueva incorporación para la carrera de Ingeniería en Bioinformática
|
Image
Estudiantes del primer año de Ingeniería en Bioinformática

Acogida en la Facultad de Ciencias y Tecnologías Computacionales (Citec), de la Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI), la carrera de Bioinformática, ya en su segundo año de creada, recibió este curso escolar 2018-2019 un total de 62 nuevos estudiantes.

Para conocer algunos detalles sobre las particularidades de esta carrera conversamos con el MSc. Mario Pupo Meriño, jefe de la Comisión Nacional de Carrera de Ingeniería en Bioinformática.

Nuevos estudiantes para este curso

El ingreso al primer año se ha hecho por varias vías: 53 por la forma regular de exámenes de ingreso, cuatro no aptos FAR y uno que llegó por la vía de Preselección Nacional. Además, tenemos tres traslados para primer año desde otras carreras, uno proveniente de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana y dos de la Facultad Introductoria en Ciencias Informáticas.

Fundamentalmente proceden de provincias como La Habana, Villa Clara y Camagüey.

Vinculación con Centros de investigación

Continuaremos con el vínculo con los centros de investigación. Por ejemplo, en esta primera semana los estudiantes de nuevo ingreso visitaron el Centro de Inmunología Molecular (CIM) para estar en contacto directo con los investigadores y científicos de estas instituciones.

Igualmente, tendrán intercambios y visitas con el Centro de Biotecnología e Ingeniería Genética (Cigb).

Cambios proyectados para este curso

Este curso los alumnos recibirán la materia de Programación en los dos semestres, como mismo está proyectado en Ingeniería en Ciencias Informáticas. El curso anterior era solo una.

Por otra parte la asignatura de Química General y Orgánica pasa a impartirse en el primer año y además la reciben los que pasaron a segundo.

Comportamiento del segundo año de la carrera

Al segundo año promovieron 26 estudiantes. De la matrícula inicial tuvimos cinco licencias y dos bajas académicas.

La asignatura que más los golpeó fue Programación que se impartía como asignatura año, por eso los cambios que mencionamos anteriormente.

Proyecciones para prestar ayuda a los que tengan mayor dificultad

Hacer grupos de estudio donde los alumnos más aventajados apoyen  a los que presentan más problemas, aumento de las horas de estudio individual por parte de los educandos, consultas más frecuentes y aclaraciones de dudas con mayor regularidad son algunas de las acciones que pretendemos realizar, enfatizó el Jefe de la Comisión Nacional de Carrera de Ingeniería en Bioinformática.

Sin duda alguna, esta es una carrera que se perfecciona sobre la marcha para lograr los resultados esperados y que estos nuevos profesionales, cuando culminen su formación, puedan dar respuestas a las exigencias de las investigaciones y el desarrollo de la ciencia en Cuba con los estándares que se exigen a nivel mundial.

Image
Foto: Cortesía del Portal Gladiadores.
Image
Estudiantes del grupo 2 de primer año, Bioinformática.
Image
Estudiantes del grupo 1 de primer año Ingeniería en Bioinformática.

Noticias

Estudiantes de Bioinformática visitan el Centro de Inmunología Molecular
|

Durante la mañana de este 8 de septiembre los estudiantes del primer año de Ingeniería en Bioinformática de la Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI) y un grupo de profesores de esta carrera visitaron el Centro de Inmunología Molecular (CIM).

En este centro científico pudieron conocer datos generales de esta institución, el trabajo que allí desempeñan sus investigadores, algunos de los proyectos investigativos que realizan, sobre todo los relacionados con este perfil, así como todos los logros y reconocimientos que este centro de investigación ha obtenido en sus 20 años de creado por nuestro Comandante en Jefe Fidel Castro.

En estas instantáneas mostramos lo que aconteció en esta importante visita de intercambio con los científicos del CIM.

Noticias

¿Para qué sirve un bioinformático en el siglo XXI?
|

Fue esa la pregunta formulada por el conferencista este 5 de septiembre a los estudiantes de Ingeniería en Bioinformática de la Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI).

El doctor Luis Alberto Montero Cabrera, presidente del Consejo Científico de la Universidad de La Habana centró su charla en la utilización de la informática en las ciencias de la vida.

Con el entusiasmo y la síntesis peculiar de los científicos, Montero Cabrera hizo un preámbulo de los orígenes de la biología en el mundo. Recordó la trascendencia de las tres revoluciones de esta ciencia hasta llegar a principios del siglo XXI.

De acuerdo con las referencias citadas, el también miembro de la Sociedad Cubana de Física enunció que los bioinformáticos son los científicos que pueden analizar gran cantidad de información y presentarla de manera clara a los decisores, los que logran alcanzar las máximas posiciones en términos de sus empleos y trayectorias laborales, especialmente en la farmacéutica y biotecnología.

El bioinformático se emplea en los hospitales, centros de investigaciones, empresas farmacéuticas y biotecnológicas.

Pueden brindar sus conocimientos en departamentos de investigación y desarrollo y de tecnologías de la información; en áreas terapéuticas (epidemiología, análisis clínico y químico) y en áreas mixtas donde se desarrollen actividades de servicios e investigaciones.

Para muchos, dijo Montero, el elemento decisivo de un bioinformático deseable en un puesto de trabajo es su capacidad de comunicarse con otros científicos y tener la mente preparada para estar usando constantemente nuevas herramientas, pues su dinámica es muy alta.

El conferencista señaló que a partir de la bioinformática se pueden realizar modelos computacionales, gestión de datos necesaria que brinda la informática. Se pueden gestionar los datos de historias clínicas y los datos biológicos y de salud de la población.

Con esto datos, enfatizó el titular de la Academia de Ciencias de Cuba, se le puede salvar la vida a una persona, por cuanto son útiles para su tratamiento y cura. “Ustedes pueden ser el Da Vinci del futuro”, estimuló el científico.

Noticias

Defienden plan de estudio de la nueva carrera en la UCI para los científicos de datos
|

En acto público se defendió este 1ro de septiembre el plan de estudio de la carrera de Ingeniería en Bioinformática, adecuado a las condiciones de la Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI).

La presentación de la propuesta de plan para la carrera diseñada para graduar científicos de datos corrió a cargo del coordinador del colectivo de la carrera de Bioinformática en la UCI, MSc. Mario Pupo Meriño.

Por su parte, la profesora de la Universidad Central Marta Abreu de Las Villas, Dra. Oristela Cuellar Justiz, informó los señalamientos generales al diseño del documento presentado.

Un intercambio de criterios provechoso, sostuvieron los presentes, entre ellos, profesores del colectivo de la carrera y miembros del tribunal, que fue presidido por el director de Formación Profesional en la Universidad, Dr. José Ortiz Rojas.

En sus intervenciones, la Rectora de la UCI, Dra. Miriam Nicado García, quien estuvo presente en el acto, insistió en la importancia de la integración de la disciplina de Práctica Profesional desde el primer año de la carrera, realizó algunas sugerencias y reiteró el compromiso de la Universidad con el país de formar ingenieros en Bioinformática.

Durante las conclusiones del acto, la Secretaria del Tribunal, Dra. Lidia Ruiz Ortiz, directora del Centro Nacional de Educación a Distancia, consideró, a nombre del tribunal, aprobado el plan que deberá modificarse tras las recomendaciones.

Ruiz Ortiz refirió la correspondencia del plan presentado con lo exigido por el Ministerio de Educación Superior, y entre otros aspectos, a la contribución de los objetivos a la formación.

Al término del acto de defensa, la decana de la Facultad de Ciencias y Tecnologías Computacionales agradeció al tribunal, a los ponentes por los análisis y sugerencias, y extendió las felicitaciones al colectivo de carrera por el arduo trabajo.