Noticias

Baraguá, una trascendental entrevista
Image
Antonio Maceo

Tengo ante mis ojos la Protesta de Baraguá, que es de lo más glorioso de nuestra historia.
José Martí

 

Así habló el más universal de los cubanos, al referirse a lo acontecido el 15 de marzo de 1878, en Mangos de Baraguá hace hoy 143 años. Ese día el mayor general Antonio Maceo se entrevista con el general  en jefe del ejército español Arsenio Martínez Campos, en el encuentro, advierte al encumbrado militar cubano que los orientales no estaban de acuerdo con lo pactado en el Zanjón, acto seguido el general Manuel de Jesús Calvar razonaba de manera enérgica,  que lo concertado en el Camagüey  no concedía ni la abolición total de la esclavitud ni el reconocimiento de la independencia patria, que eran los términos fundamentales de la Revolución y ello constituía para los cubanos una deshonra.

El 8 de febrero se habían reunido los jefes militares cubanos de la región camagüeyana y un grupo de diputados a la cámara, acordando capitular. Aquel mismo día y en el mismo lugar de reunión (San Agustín del Brazo) quedó disuelta la Cámara y fue nombrado un comité encargado de negociar la capitulación. El Comité del Centro, como se llamó al de la paz, envió comisionados al Zanjón donde tenía su campamento el general español. Este comunicó el 10 de febrero la aceptación las bases finalmente acordadas por los cubanos y ordenaba la suspensión total de las hostilidades.

Permanecieron sobre las armas las tropas orientales que comandaban los generales Vicente García y Antonio Maceo y algunas de Las Villas al mando de Ramón Leocadio Bonachea (el último jefe en abandonar la contienda).     

La firma del Pacto del Zanjón, en febrero de 1878, se produjo en un contexto en el que Maceo desplegaba una intensa y exitosa campaña, con combates como los de la Llanada de Juan Mulato y el de Montes de San Ulpiano; en este último había destruido al famoso batallón de San Quintín, pero no es esta la razón de su oposición al documento, sino su exacta comprensión de que se estaban excluyendo los principios supremos de la lucha del pueblo cubano.

Es trascendental la entrevista dado que los protestantes hicieron saber que además de rechazar la capitulación, continuarían la lucha, ello simbolizaría un hito en la trayectoria de las fuerzas patrióticas cubanas y en el historial del valiente oriental, quien con su intransigencia revolucionaria representaba el ascenso de los sectores populares y la radicalización en la definición de los destinos del proceso libertador.

También sería muy importante que los cubanos de Baraguá convinieron en elaborar una transitoria constitución, la cual instauraría un gobierno provisional, que quedaría bajo la presidencia del mayor general Manuel de Jesús Calvar, a Vicente García se le nombraría general en jefe y al mayor general Antonio Maceo se le encargaría la jefatura de Oriente. Esta carta magna, en sus cinco artículos, ratifica la voluntad de los cubanos de continuar la lucha a muerte contra España, y no aceptar otras condiciones de paz que no fueran las contenidas en el Manifiesto del 10 de octubre, basadas en la independencia de Cuba y la abolición de la esclavitud, las dos razones fundamentales por las que los cubanos habíamos luchado durante diez largos años.

Las operaciones militares que siguieron a Barguá fueron poco significativas, los españoles respondían al fuego cubano dando vivas de paz. El gobierno provisional envía a Maceo al extranjero para salvar su vida y en el mes de mayo no le quedó otra opción que acogerse a la paz.

Por lo acontecido en Mangos de Baraguá, aquel día con su célebre protesta como afirmara Fidel, el general Antonio salva la bandera y sitúa el espíritu revolucionario del pueblo en su punto más alto, porque el espíritu de Baraguá vive en cada cubano digno: somos hombres y mujeres de Baraguá.

 

Noticias

La Carta de México y las acciones del 13 de Marzo de 1957

La “Carta de México” es el documento resultante del encuentro efectuado en México en Agosto de 1956 entre dirigentes del Movimiento 26 de Julio y el Directorio Revolucionario, firmada por Fidel Castro Ruz y José Antonio Echeverría; donde ambas organizaciones coordinan sus planes para llevar a cabo una expedición e iniciar la guerra de guerrillas en las montañas, con el apoyo de un levantamiento armado en distintas ciudades de la isla, con el fin de derrocar la dictadura del Fulgencio Batista. En el documento queda formalizada la unidad de acción de la juventud cubana.

En el encuentro se solicita el respaldo de los jóvenes pertenecientes al Directorio Revolucionario 13 de Marzo, organización fundada el 24 de febrero de 1956 por José Antonio Echeverría, presidente fundador de la Federación Estudiantil Universitaria, junto con Fructuoso Rodríguez y Faure Chomón  entre otros, cuyos dirigentes plenamente de acuerdo con Fidel se comprometieron a ejecutar una serie de acciones en La Habana, con el propósito de derrocar a la tiranía y llevar a cabo la revolución cubana.

Por otro lado, quedó instituida la coordinación necesaria para la lucha y la unidad de la juventud cubana, en cuanto al programa político, la reivindicación de los derechos del pueblo, el reconocimiento de la juventud cubana por parte de las dos organizaciones, de la debilidad manifiesta en los politiqueros burgueses electoralistas, y de la necesidad de empuñar las armas al fin de alcanzar la definitiva liberación del pueblo cubano e impulsar luego las transformaciones de carácter popular que la nación reclama.

Con el documento suscrito acuerdan acciones que comprometen a ambas organizaciones, a hacer suya la consigna de unir todas las fuerzas revolucionarias morales y cívicas del país, así como a los diferentes sectores de la sociedad para que se incorporen a la lucha contra la tiranía, en aras de lograr una revolución libre de compromisos e intereses,  y servir a Cuba en un programa de justicia social, de equidad, de libertad y democracia, donde primen el respeto a las leyes y el reconocimiento a la dignidad plena de todos los cubanos.

La juventud consolida valores y deja en el camino a los indecisos

Teniendo en cuenta estas acciones, un grupo de jóvenes liderados por José Antonio Echeverría decidieron atacar el Palacio Presidencial y ocupar la Emisora Radio Reloj con el objetivo de  desconectar al régimen con el ajusticiamiento del dictador Fulgencio Batista, entregar las armas de la guarnición al pueblo, convocado a través de la emisora y tomar otros puntos de la ciudad, como el cuartel Maestre de la Policía, su fuerte arsenal y así sucesivamente otras estaciones policiacas y cuarteles hasta dominar la capital. En la acción perdió la vida el líder estudiantil José Antonio Echeverría.

Si bien ambos hechos, no cumplieron  su objetivo, sí dejaron plasmada su impronta al conmover la conciencia popular y acrecentar el repudio del pueblo hacia el  régimen tiránico de Batista, descrito por Fidel como  una operación bien organizada, un acto de extraordinaria audacia y valentía, además de constituir un hito para nuestra historia, que llega a nuestros días como un legado para la juventud, tanto en su concepción unitaria como por constituir un compromiso permanente de la Federación Estudiantil Universitaria con la revolución.

Estas páginas de la historia engalanan de heroísmo nuestra patria y corresponde a la juventud cubana de estos tiempos estar a la altura del Directorio Revolucionario 13 de Marzo y la gloria del Moncada.

A propósito de la valentía de estos jóvenes es necesario preguntar ¿Cuál es el 13 de Marzo de la juventud cubana en el actual escenario?

Nuestros jóvenes, decididos, valientes, inteligentes, creativos y comprometidos con el escenario que vive hoy nuestro país, pertenecientes a la Federación Estudiantil Universitaria, tomando como paradigma el pensamiento y las palabras  de José A. Echeverría “Si caemos que nuestra sangre señale el camino de la libertad”, tienen el deber de:

Perfeccionar constantemente y trabajar de manera consciente por un socialismo próspero y sostenible, es fundamental que este 13 de Marzo  y siempre, encarnen en nuestra juventud el pensamiento de José Antonio para continuar la obra de la revolución desde su trinchera universitaria, poniendo en alto su pensamiento creador que sirva como antídoto para combatir la incultura, practicando el diálogo que conduzca al análisis y la discusión profunda, donde el estudio y el conocimiento se convierten en arma fundamental, así como la historia se vuelve vital para enfrentar al enemigo y lograr con ello conducir al país hacia el  progreso,  como lo hizo José Antonio Echeverría aquel 13 de Marzo de 1957.

 

Noticias

Hugo Chávez Frías y la pedagogía del amor
Image
Hugo Chávez Frias

Mucho se ha escrito sobre la vida política de Hugo Chávez, muchas son las anécdotas que, sobre su vida, recorren las redes por estos días de obligatoria recordación. Pero hoy nos detendremos en su legado pedagógico. Legado del que aún queda mucho por estudiar y desentrañar.

Cuando en 1999 el comandante Chávez asume el Gobierno Bolivariano, en el discurso de su toma de posesión Hugo Chávez Frías señaló: “…es salvaje saber que en un país como el nuestro, más de la mitad de los niños en edad preescolar no están yendo al preescolar; es salvaje saber que sólo uno de cada cinco niños que entran al preescolar [---] terminan la escuela básica, eso es salvaje porque ese es el futuro del país”. Más adelante agregó: “un viejo proverbio chino dice ‘si estás pensando en el corto plazo, anda a pescar; si estás pensando en el mediano plazo, siembra un árbol y si está pensando en el largo plazo, educa a un niño’.” (Chávez, 1999, p.20) .

A partir de este momento, dedicó ingentes esfuerzos a la obra educativa dentro de la revolución bolivariana, hasta llegar a convertir a la educación, en una revolución dentro de la revolución.

Muchas fueron las transformaciones introducidas por el presidente para transformar el panorama educativo de Venezuela, impulsó la Asamblea Constituyente encargada de redactar la Constitución que fue aprobada por la mayoría del pueblo venezolano en referendo nacional. En dicha Carta Magna se reconoce a la educación como un derecho humano y un deber social fundamental, democrático y gratuito hasta el nivel universitario.

Hugo Chávez, fue el artífice de las Escuelas Bolivarianas de turno completo y formación integral, de los Simoncitos para la educación inicial, concibió la Universidad Bolivariana y estas a su vez, fueron las primeras concreciones de la transformación del panorama educacional de Venezuela. Muchas fueron las misiones creadas bajo el influjo educativo de Chávez, la Misión Robinson que contó con el apoyo de docentes cubanos, y que fue la base para disminuir el analfabetismo, gracias a esta misión, la UNESCO en 2005, reconoció a Venezuela como País Libre de Analfabetismo. También es necesario mencionar la Misión Ribas, la cual tuvo por finalidad abrir puertas a quienes por diversas causas no habían podido continuar estudios de educación secundaria; basada en una estrategia militar de Páez, uno de los líderes de los llanos en la lucha por la independencia venezolana, aparece  la Misión “Vuelvan Caras”, convertida luego en  “Che Guevara” y que constituyó el primer intento de articulación entre saber y trabajo, intento que hoy se concreta con más firmeza en la Misión Saber y Trabajo; que forma parte de los motores productivos a los que está llamado a desarrollar el pueblo venezolano.

Chávez convocó a soñar una Revolución educativa, y como pedagogo popular, se apoyó en el humanismo social por eso actuó con humildad y sencillez enseñando siempre desde la “Pedagogía del Amor”, una pedagogía fundamentada en el humanismo social.

Las bases de esta “Pedagogía del Amor”, están precisamente en la influencia familiar, en sus cuentos del arañero, Chávez reconocía, que su abuela, había sido su primera maestra, pues antes de ir a la escuela, esta le había enseñado las primeras letras a él y a su hermano Adán, pero que además, los educó en la valores como la honestidad, y la responsabilidad, al respecto decía: “…Adoro a mis padres, pero tengo que reconocer que la educación de Rosa Inés fue muy importante para mí. La vida a su lado fue de forja y de espíritu…” (Chávez nuestro) Entrevista concedida a los periodistas cubanos Rosa Miriam Elizalde y Luis Báez.

Chávez educó a su pueblo en el humanismo social, y en consecuencia, actuó con humildad y sencillez enseñando siempre desde la “Pedagogía del Amor”, una pedagogía con bases en el humanismo social. Logró una conexión amorosa con su pueblo basada en el amor que es solidaridad. Para ello, rescató del marasmo el pensamiento y acción de Simón Bolívar.

Como parte de su pedagogía, prácticamente a diario escribió y dio charlas educativas fácilmente comprensibles sobre temas sociales, éticos y políticos relacionados con los programas redistributivos de su proyecto social, haciendo hincapié en la solidaridad social frente al consumismo individualista. De ahí que pueda ser calificado como maestro, conductor de pueblo, y guía de multitudes; que se propuso avivar la voluntad revolucionaria de venezolanos y venezolanas en la formación de una Patria nueva y digna. Sirvan estas líneas como un homenaje al arañero de Barinas, el inolvidable Comandante Hugo Chávez Frías, el mejor amigo de Cuba.

 

[1]  Selección de discursos de presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez Frías. Ediciones de la Presidencia de la República. 1999. Año de la Refundación de la República. Tomo I. Año 1.

Noticias

El cariño de Cuba acompaña nuestro crecimiento
|
Image
Aniversario 17 de la Universidad de la Ciencia Informáticas

La Universidad de la Ciencia Informáticas celebra hoy el inicio de las actividades académicas con una historia sustentada en resultados investigativos y productivos que se reflejan en los aportes a la ciencia y al desarrollo social del país.

En estos 17 años, la UCI ha sido escenario imprescindible para la formación, la innovación y el desarrollo de productos y servicios informáticos. En ese proceso de materializar el sueño de Fidel, a cada rincón de Cuba ha llegado el impacto de hombres y mujeres que conforman esta Tropa de Futuro.

En esta fecha significativa han sido múltiples las muestras de reconocimiento enviadas por varios usuarios en las redes sociales entre los que destacan nuestro presidente Miguel Díaz Canel Bermúdez.

 

 

Varios funcionarios y entidades reconocen el impacto de nuestra alma mater en la informatización de la sociedad cubana.

 

 

La esencia de nuestra universidad se sustenta en cada uno de sus integrantes que desde su puesto de trabajo entregan su alma para que las nuevas generaciones sigan defendiendo y acompañando a la Revolución.

Noticias

La voluntad patriótica de la FEU arriba a sus 95 años
|

El revolucionario e impulsor de las reformas universitarias en América Latina, Julio Antonio Mella, se encumbra un 20 de diciembre cuando fundara en 1922 la Federación Estudiantil Universitaria (FEU).

La organización, que congrega a los universitarios cubanos, celebra más de nueve décadas convocando a la consagración de los estudiantes y continúa siendo bastión inseparable de la Revolución Cubana.

Entre sus objetivos, la FEU debe garantizar el ejercicio efectivo de los derechos de sus miembros y velar por el cumplimiento de sus deberes. Al mismo tiempo, promueve el perfeccionamiento del nivel y el rigor docente, y hace de la Extensión Universitaria la vía más importante para llevar a la sociedad, el deporte, la cultura y el pensamiento intelectual.

La FEU, en su bregar diario, labora en pos de forjar para la sociedad, el Hombre Nuevo al que aspiró el Che, siguiendo como paradigmas los mejores valores, heredados por todos los que un día dieron su vida por amor a la Patria que los vio nacer.

Reafirmando la vocación social de los universitarios a través de la actividad comunitaria, el cumplimiento de tareas de impacto social y la participación desde el estudio u otras tareas en la solución de problemas de la sociedad, la FEU arriba a su cumpleaños 95.

Más comprometidos, más unidos y siguiendo las ideas de un universitario ilustre, de un hombre de todos los tiempos, del faro y guía de los cubanos, Fidel Castro, la organización más longeva de Cuba dice un SÍ por la Patria.

A todos los estudiantes de la Universidad de las Ciencias Informáticas, a esta tropa del futuro, les deseamos muchas felicidades en su día. Que las ganas de hacer, el ímpetu por crear, por estudiar, por innovar nunca salga de sus corazones.

 

¡Felicidades FEU!

Noticias

Una nueva Conexión en tiempos de celebración
|

Este jueves fue estrenado por InterNos y el canal UCiTeVe el nuevo programa de la televisión universitaria Conexión 15, un espacio dirigido por la periodista Zenia Camps y que tiene el propósito fundamental de festejar el Aniversario 15 de la Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI).

Con la conducción de Asiel Riverón, llegará cada jueves este espacio con entrevistas, historia, el acontecer noticioso y en redes sociales, así como una pregunta de participación que acerque más al público al programa y a la historia de esta institución.

Reencuentro será una de las secciones con que contará Conexión 15, de la mano de Zenia Camps, quien nos brindará la posibilidad de conocer a muchas de esas personas que vieron nacer la Universidad, fundadores que aún hoy aportan su espíritu y sus ganas de hacer por el bien de nuestra casas de altos estudios.

La actividad en las redes sociales se ha convertido en parte fundamental de cualquier programa de televisión, por lo que cada semana el programa propone Conectados, una sección en la que su conductora Addis Ávila compartirá cómo festeja la UCI y sus seguidores desde estos espacios digitales (Facebook: @universidad.uci, Twitter: @universidad_uci, Linkedin: @universidad uci).

La producción de software como uno de los procesos fundamentales en esta casa de altos estudios tendrá su espacio en el programa a través de Entre códigos, mientras que el equipo de periodistas del Sistema Informativo Universitario tributará sobre el acontecer noticioso de la Universidad y nos brindará reportajes especiales donde la historia dirá presente.

Arrancó Conexión 15, un espacio de homenaje a esta gran obra que es la Universidad de las Ciencias Informáticas a 15 años de su creación, una idea de Fidel que sigue dando frutos por el desarrollo de la informática en Cuba.