Noticias

Porque la educación es un derecho no una mercancía

"Porque la educación es un derecho no una mercancía", es este el lema que preside a la OCLE, Organización Continental Latinoamericana y Caribeña de Estudiantes, surgida el 11 de agosto de 1966, en el marco del IV Congreso Latinoamericano de Estudiantes en la Habana, Cuba y que en este 2021 celebra 55 años de luchas.

La organización estudiantil, como divisa para esta conmemoración propone la consigna:  En pie de lucha! Este aniversario está especialmente dedicado al Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, en el aniversario 95 de su natalicio, maestro de juventudes, inspirador y guía del movimiento estudiantil, fundador de la organización.

Hoy, reviste vital importancia que los miembros de la FEU conozcan sobre una organización a la que pertenecen y que representa tanto para la integración de las Américas y el Caribe. Integración soñada a lo largo de la historia continental, desde Bolívar y Martí, hasta Chávez y Fidel y, además, porque es la FEU de Cuba quien la preside, lo que impone un gran reto para todos los jóvenes universitarios cubanos como miembros de la FEU.

Actualmente, la OCLAE agrupa 36 federaciones secundaristas, universitarias y de posgraduados de más de 21 países de la región.

La OCLAE, dentro de sus objetivos de trabajo destaca los siguientes: luchar por la erradicación del analfabetismo,  la asequibilidad de la enseñanza,  el bienestar estudiantil y la igualdad con mayor cobertura a la educación; la defensa de la autonomía universitaria,  la libertad y la pluralidad de la academia y la enseñanza pública y gratuita;  promover y desarrollar la solidaridad efectiva de los estudiantes en su lucha contra el fascismo, el imperialismo, el colonialismo, el neocolonialismo, el hambre, la injusticia social y toda conducta o manifestación que lesione la dignidad humana.

En su 55 aniversario los objetivos de trabajo de la OCLAE estarán, además, encaminados a seguir fortaleciendo el protagonismo de la organización como defensora incansable de los derechos de todo el estudiantado, basados en los principios de solidaridad, antiimperialismo y antifascismo.

Hace 5 años, para la conmemoración de su 50 aniversario, Montano Garrido, expresó:

"La batalla mayor en las nuevas circunstancias es conceptual. Para triunfar es importante comprender las claves de la dominación capitalista, desmantelar estrategias curriculares que esterilizan la legítima rebeldía estudiantil y alimentan el conformismo. Ello implica no abandonar el reclamo por el amplio acceso a una educación gratuita y de calidad; pero si enriquecerlo con cualidades más universales y, por ende, capaces de entusiasmar y comprometer a otros para esta larga cruzada. Combatir la confusión y la desorientación de los latinoamericanos honestos desde una comunicación ágil, directa, franca y original, forma parte de la efectividad de la OCLAE. Nos corresponde rescatar alianzas con los movimientos sociales e indígenas de la región, redimir el pensamiento social que se arraiga en nuestras naciones y asumir como camaradas a los que han agigantado la historia de Nuestra América, entendiendo sus limitaciones y enriqueciendo con nuestra actitud la valía de sus aportes." [1]. 

Cuando conmemoramos su 55 aniversario, volvemos necesariamente a estas palabras, pues el escenario histórico, está vigente, matizado ahora, por las actuales circunstancias de la Pandemia de COVID-19, y la escalada subversiva de desestabilización y de golpes suaves del imperio, aplicadas a Cuba, Nicaragua y Venezuela. Por lo que es deber de la OCLAE hoy; acompañar las luchas de los pueblos, contra el imperialismo, en temas como desempleo, migraciones, calidad de vida, entre otras problemáticas que limiten su desarrollo; así como fomentar y coordinar los movimientos sociales que se desarrollan en nuestros países. Una vez más: ¡En pie de Lucha!

 

1. Yosvany A. Montano Garrido. Con los mismos lápices. En: http://www.cubadebate.cu/especiales/2016/08/11/con-los-mismos-lapices/&…;

1. Ensayista y profesor cubano. Pinar del Río, 1991. Profesor del Instituto Superior de Arte. Licenciado en Marxismo-Leninismo e Historia de la Universidad de Ciencias Pedagógicas de Pinar del Río. Máster en Ciencias de la Educación. Miembro de la Asociación Hermanos Saíz. Presidente de la Federación Estudiantil Universitaria de Cuba en el período 2013-2015.

Noticias

El 26 de Julio de 1953, luchar para crear una nueva vida
Image
Cuartel Moncada

Hay fechas históricas que contienen los gérmenes de los cambios de los pueblos, ellas  abren nuevas etapas. El asalto a los cuarteles "Moncada", de Santiago de Cuba, y "Céspedes", de Bayamo, bordeó una nueva época para Cuba y la América Latina. Ese día nacería una nueva generación a las luchas políticas del país, ello sería necesario para realizar un cambio profundo, una revolución social.

Fidel Castro cuando expresó en su alegato de autodefensa que José Martí era el autor intelectual de lo acontecido en los predios de la segunda fortaleza de la tiranía, estaba sintetizando en una frase, lo más avanzado del pensamiento revolucionario cubano del  y con el Apóstol, estaba la vida y obra del joven revolucionario y comunista Julio Antonio Mella y el también comunista Rubén Martínez Villena y con ellos, un programa capaz de unir en la acción a todo el pueblo, de aquella necesaria "carga para matar bribones, para acabar la obra de las revoluciones", como pidió en sus versos el poeta. 

Aquel día, cuando todos estuvieron listos, se le dio lectura al Manifiesto del Moncada, redactado por el joven poeta Raúl Gómez García bajo la orientación de Fidel. Gómez García leyó sus versos “Ya estamos en combate” y Fidel les dirigió a todos esta brevísima exhortación:

“Compañeros: Podrán vencer dentro de unas horas o ser vencidos; pero de todas maneras, ¡óiganlo bien, compañeros!, de todas maneras el movimiento triunfará. Si vencemos mañana, se hará más pronto lo que aspiró Martí. Si ocurriera lo contrario, el gesto servirá de ejemplo al pueblo de Cuba, a tomar la bandera y seguir adelante”.

Al cumplirse 30 años, en acto en Santiago de Cuba, el 26 de julio de 1983 el Comandante dijo:

“En una sola cosa somos iguales al 26 de julio de 1953: la misma fe en los destinos de la patria, la misma confianza en las virtudes de nuestro pueblo, la misma seguridad en la victoria, la misma capacidad de soñar con todo aquello que serán realidades de mañana por encima de los sueños ya realizados de ayer”.

Hoy las nuevas generaciones deben conocer ¿Quiénes eran aquellos jóvenes? ¿Cuáles eran sus atributos?

Eran jóvenes trabajadores y estudiantes, lúcidos continuadores de la ética martiana, defensores del civismo y fervorosos patriotas, llevaban en sus pechos el amor por la justicia como brújula de sus credos y acciones, la defensa de la soberanía y la inclaudicable defensa de la identidad nacional y el total rechazo a la corrupción y la claudicación y sometimiento al imperio del norte.

Al celebrar el 68 aniversario de la gesta heroica del Moncada, cobra total vigencia las palabras del Comandante en la inauguración del IV Congreso del partido Comunista de Cuba, efectuada en el teatro "Heredia", Santiago de Cuba, el día 10 de octubre de 1991:

"La única que puede resolver los problemas de este país, definitivamente, a mediano o a largo plazo, es la Revolución, y eso no tiene alternativa; somos nosotros y eso no tiene alternativa, y somos nosotros con nuestro trabajo, con nuestra lucha, con nuestro esfuerzo, combatiendo todo lo que haya que combatir".

"Sabemos que hay muchas cosas que combatir, están aquí en las resoluciones que se van a debatir, por eso no tengo que mencionarlas, muchas relacionadas con la disciplina social, el cumplimiento del deber, la delincuencia, todo ese tipo de cosas. Solo nosotros podemos hallarles solución a los problemas, encontrarles solución a los problemas, … solo nosotros podemos y tenemos que ser capaces de resolverlos, manteniendo la unidad de nuestro pueblo, el orden y el espíritu de lucha. Cualquier otro camino, como la claudicación o la rendición, además de indigno, implicaría sacrificios materiales mil veces superiores. He hablado de cosas económicas; pero no he mencionado, además, que estamos aquí por nuestro valor, por nuestra decisión de luchar hasta la muerte, por la decisión de cobrarle un precio impagable a cualquier agresor".

"El imperialismo tratará de dividirnos para buscar cualquier pretexto con qué justificar sus acciones intervencionistas en nuestro país, y esa estrecha y sólida unidad les impedirá a ellos siempre el pretexto para eso. Pero en cualquier circunstancia estaremos siempre preparados para la guerra de todo el pueblo y para defender hasta el último rincón de nuestro país mientras haya un revolucionario y haya un arma con qué defenderla. Porque como decía a los estudiantes en aquella ocasión, cada hombre, cada revolucionario debe decir: Yo soy el ejército, yo soy la patria, yo soy la Revolución".

De la vigencia del ideario revolucionario, y su efecto en el pueblo, rememoró en el aniversario 50 de los asaltos:
“El Programa del Moncada se cumplió y sobrecumplió. Hace rato que vamos en pro de sueños mucho más elevados e inimaginables. Hoy se libran grandes batallas en el campo de las ideas y nos enfrentamos a problemas asociados a la situación mundial, quizás la más crítica que haya vivido la humanidad.”

“Deseo asegurarles algo parecido a lo que dije ante el tribunal espurio que me juzgó y condenó por la lucha que iniciamos hace hoy cinco décadas, pero esta vez no seré yo quien lo diga; lo afirma y augura un pueblo que llevó a cabo una Revolución profunda, trascendente e histórica, y supo defenderla: ¡Condenadme, no importa! ¡Los pueblos dirán la última palabra!”
 

Noticias

Julio Antonio Mella, representante de una generación de jóvenes que se enfrentó a la Enmienda Platt
Image
Caricatura Enminda Platt

«De todas las Antillas, Cuba es la más hermosa, al decir de Colón y de los agentes turistas de la Florida…y es el primer país productor de azúcar del mundo. Esto es lo único importante, y la principal causa de su pertenencia a los capitalistas sajones (principalmente estadounidenses).» (p.2)

Así comienza Julio Antonio Mella su artículo “Cuba, un pueblo que jamás ha sido libre”, en el cual expone claramente las razones que sostienen estas palabras y el título que las respalda. El texto fue publicado en 1924 y consta de varios acápites que demuestran su profundo pensamiento antimperialista contra la política hostil de Estados Unidos hacia Cuba. Hace especial énfasis en la Enmienda Platt, apéndice agregado a la Constitución de Cuba el 12 de junio de 1901 para responder a los intereses estadounidenses en Cuba tras la supuesta independencia de la isla en 1898. Además, hace referencia a otras manifestaciones de dominio yanqui, las que denominó en algún momento, la historieta cómica de Cuba.

A propósito de que hoy se conmemora el 120 aniversario de que se impusiera la Enmienda Platt a la Constitución de 1901, subrayamos algunas ideas expuestas por Mella en el artículo, demostrando que el imperialismo yanqui ha sido siempre enemigo de la independencia de Cuba:

  • «No es de ahora que el capitalismo yanqui desea poseer esta isla, sino desde hace más de un siglo. Durante la centuria XIX más de una vez intentaron comprársela a España. En la época de las conspiraciones por la independencia, persiguieron tenazmente a los revolucionarios, y solo alimentaron las tendencias de ciertos cubanos anexionistas que soñaban con la separación de España para caer bajo el dominio de los Estados Unidos.»
  • «Una de las mayores ingenuidades que cree el pueblo de Cuba es su soberanía, su independencia absoluta, y considera a los Estados Unidos como un fiel aliado, o padre protector… La vida diaria enseña que un hombre sin independencia económica es un servidor, un esclavo, muchas veces, de quien depende para subsistir.»

Refiriéndose al Artículo 2 de la Enmienda Platt expresó:

  • «Si un estado es soberano tiene siempre la suficiente fuerza armada para imponer su soberanía a todos sus súbditos o ciudadanos, luego, si Cuba es estado soberano, como dicen en la Universidad de La Habana y en todos los lugares donde hay hipócritas, ¿para qué necesita la fuerza armada de los Estados Unidos?, ¿para imponer ese respeto y protección garantizados en la parte cubana y en la parte americana de nuestra Constitución? Falta estado verdadero, o sobra protección.»

Sirva este trabajo para conocer la obra antimperialista de Mella, y a su vez, reflexionar sobre la actitud históricamente hostil, injerencista, arbitraria y dominadora del gobierno Estados Unidos hacia Cuba.

 

Elaborado en base a: Julio Antonio Mella. Documentos

 

Noticias

Raúl en la UCI
|
Image
Raúl Castro Ruz

Evocar la fecha del 3 de junio, después de haber transcurrido 90 años, es pensar y hablar de historias consagradas con su Modesto nombre a las causas nobles de Cuba y del mundo.
 
Ejerciendo como Ministro de las Fuerzas Armadas Revolucionarias indicó la entrega de los terrenos e instalaciones del Centro de Exploración y Escucha Radioelectrónica “Base Lourdes”, para la creación de la UCI. Luego las del Centro de Estudio de las Tropas Especiales y de la Region Militar del Oeste, también para su desarrollo.

Nunca dejó de trabajar para desarrollar el Proyecto Futuro que soñó Fidel. En los casi 19 años de la Universidad, se recuerda su presencia aquel 3 de enero de 2004, su primera visita, para conocer el avance de la inversión y orientar sobre su continuidad.

Acompañó a Hu Jintao, Presidente de la República Popular China, el 23 de noviembre de 2004, ocasión en que se inauguró el actual edificio docente “José Martí”, sede de la Facultad 1.

El 5 de marzo de 2009 le comentó a Leonel Fernández, entonces Presidente de República Dominicana: “Esta es una joyita de la Revolución”, en ocasión de la visita de ambos a la Universidad de las Ciencias Informáticas, proyecto ideado por su hermano y Jefe.

Presidió el primer acto de graduación de la Universidad, el 19 de julio de 2007 en el teatro Karl Marx, donde recibió el Título de Doctor Honoris Causa en Ciencias Informáticas, para el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz.

Más cercano en el tiempo, el 7 de febrero de 2015, compartió con los hermanos tecnológicos de la empresa XETID, nacida como parte importante de la obra creada por el Proyecto UCI.

La Misión Milagro de los años 2004 y 2005 cuando miles de hermanos latinoamericanos vieron la luz del sol que creían imposible, tiene su continuidad hoy en el Centro Hospitalario para el enfrentamiento a la Covid19 donde se forjan los jóvenes seguidores del ejemplo que ha legado en sus 90 años de amor patrio, porque Raúl es Raúl.

Desde la UCI, fuerza fundamental del proceso de informatización del país, y a nombre de toda la comunidad universitaria reciba nuestras felicitaciones General de Ejército.

¡Felicidades Raúl!

Noticias

Resultados del Concurso “De Cara al Sol” en homenaje a José Martí
|
Image
Pintura Cuando la muerte sedujo al Maestro

En homenaje al aniversario 126 de la caída en el combate Dos Ríos, del Maestro, el Héroe Nacional de Cuba, el Apóstol de nuestra independencia, el Mayor General del Ejército Libertador, la cátedra José Martí, la Cátedra de Pensamiento de Fidel Castro Ruz y las Direcciones de Historia y Marxismo Leninismo y de Seguridad y Defensa Nacional de la Univer-sidad de las Ciencias Informáticas convocaron a la realización del concurso virtual “De Cara al Sol”, con el objetivo de profundizar en el estudio y divulgación de la obra y la historia de nuestro Héroe Nacional, José Martí.

El concurso fue colofón de la jornada de recordación y homenaje al más universal de los cubanos.

Se presentaron 72 trabajos de más de 100 autores, estudiantes, profesores y niños de la comunidad universitaria, que fueron evaluados por 8 comisiones, integradas por profesores de la Dirección de Historia y Marxismo Leninismo, y la Dirección de Extensión Universitaria.

Resultados Comisión 1

Relevante:  José Martí: Amor y pasión de la niña de Guatemala
Autor: Alenys Rivero Nápoles
Facultad de Tecnologías Educativas

Destacado: Hombre de todos los tiempos
Autores: Arletis Alejandra Hernández Hidalgo
Robin Concepción Macías
Facultad de Tecnologías Educativas

Mención: Modalidad Ensayo
Autor: Ángel Algas Montero
Facultad de Tecnologías Educativas

Resultados Comisión 2

Relevante: Nuestro Martí
Autores: Beatriz López Elías y Nathalí Cuok Cascajal
Facultad de Tecnologías Educativas

Destacado: José Martí, nuestro Héroe Nacional
Autor: Dariannys Mayedo Ramírez
Facultad de Tecnologías Educativas

Mención: "Nuestro José Martí para siempre"
Autor: Thaimarys Acosta Gómez
Facultad de Tecnologías Educativas

Resultados Comisión 3:

Relevante: El apóstol de la independencia de Cuba
Autores: Jaila María de la O. Padrón y Juan José Milián Rodríguez

Destacado: “Vida Ilustrada”.
Autores: Lázaro Manuel Márquez Sosa y Daylenn Magalys Rodríguez Pacheco

Mención: Literatura Martiana. Martí Ayer hoy y siempre
Autor:Keily Marrero Martínez

Comisión 4 Sitios Web
Relevante: De Cara al Sol.
Autor: Daniel Lozano.
Facultad de Tecnologías Educativas

Destacado: El periodismo en la obra de José Martí.
Autores: Yordanis Ponce Alderete FTE
Jansel A. López Bouza
Leandro Jampi de la Peña Calero

Comisión 5 Audiovisuales
Relevante: Video: Homenaje a José Martí.
Mónica Hernández Hernández (Niñas de la comunidad universitaria)
Marcia Hernández Hernández

Relevante: Video "Martí"
Autor: Claudia Martínez Tamayo
Facultad de Tecnologías Educativas

Comisión 6 Trabajadores

Relevante: Dos matrices martianas en la concepción estratégica de la dirección de la Defensa Nacional y Territorial.
Autor: Dr.C. PT.  Luis Vladimir Pérez Carrillo.

Destacado: El pensamiento martiano en la educación ambiental.
Autores: Emilio Felipes Verdeza y Francisco Gauveca Elorriaga

Mención: José Julián Martí Pérez. Vida y obra al alcance de un clic.
Autor: Haraid Martínez Cano

Mención: José Martí: Un acercamiento a su estrecha relación con los idiomas.
Autora: MSc. María Cristina Núñez Salazar

Comisión 7 Música

Relevante, canción: De cara al Sol
Autor: Mar Anthony Morales
Facultad de Tecnologías Educativas

Comisión 7 Artes visuales
Fotografía.

Relevante: De donde crece la palma
Autor: Darel Rodríguez Campo. Facultad 4

Dibujo.

Relevante: ̈Patria es Humanidad
Aurores: Noel Villar Padrón y Yipsi Lima Martínez

Destacado: "Martí"
Autora: Jennifer Luaces Antunes

Mención: "Dibujo a Martí"
Autores: Jesier Méndez Acuña
Kihara Eveliza Araujo Suarez
Aziro Hernández Fonceca

Comisión 8 Literatura

Poesía
Relevante: Martí: tu vida y versos en mis versos.
Autora: Yamilka Gómez León

Destacado: “Pintando a Martí”
Autora: Dianiuska Arias Igarza

Destacado:
Autora: Elegía a José Martí de Karla Alejandra Pacheco Cabrera

Mención: "Para ti, mis sueños"
Autor:  Ernesto José Villalón Silva

Mención: "Martí"
Autora: Adianis Mayra García Vieito

Mención: “José Martí, eterno pensador”
Autores:  Yenisel Rodríguez Camacho
Lianet Borges Sierra
Diego Daniel Hernández Pérez

Mención: “Recordando al Apóstol”
Autora: Geydis Mailín Reyes Leyva

 

 

Noticias

Luchas imbricadas
|
Image
Manifiesto de Montecristi

La Tregua Fecunda (1868.1895) fue una etapa de crecimiento del movimiento independista cubano en tanto se fraguó la “Guerra Necesaria”, liderada por el más ilustre de los cubanos del siglo XIX. El 29 de enero de 1895 se firma la Orden de Alzamiento.
En la ciudad de Montecristi, República Dominicana, junto al Generalísimo Máximo Gómez, Martí recibe la confirmación de que el 24 de febrero se había encendido otra vez la llama de la revolución en Cuba y un mes después, el 25 de marzo, firmaban el documento bajo el nombre “El Partido Revolucionario a Cuba”, conocido en la historia nacional como Manifiesto de Montecristi.

El manuscrito expone: "la guerra de independencia de Cuba, (...) es suceso de gran alcance humano, y servicio oportuno que el heroísmo juicioso de las Antillas presta a la firmeza y trato justo de las naciones americanas, y al equilibrio aún vacilante del mundo"; destacaba que la contienda no era contra el español sino contra el régimen colonial y evidencia que Cuba volvía a levantarse en armas, no sólo para alcanzar su independencia de España sino, y sobre todo, para evitar el predominio en nuestra América por los Estados Unidos.

El pensamiento martiano fue legado de la generación revolucionaria de los años 20 del siglo XIX en Cuba, tanto es así que al fundarse el Primer Partido Marxista-Leninista por Julio Antonio Mella y Carlos Baliño en 1925 se proclama heredero del Partido Revolucionario Cubano, que fundó José Martí en 1892.

La historia marca hitos que pueden ser casuales y aquí está uno de ellos. El 25 de marzo de 1895 se firma el Manfiesto de Montecristi y en esa misma fecha de 1903 nace quien fuera el fundador de la Federación Estudiantil Universitaria de Cuba y del Primer Partido Comunista de Cuba: Julio Antonio Mella.

Ante el próximo 8vo Congreso del Partido, Cuba es cuna de la misma Revolución que inició el 10 de octubre de 1868 y que José Martí y Julio Antonio Mella continuaron en sus escenarios históricos, heredando pensamiento y acción para las etapas sucesivas de la Revolución Cubana hasta nuestros días.