Noticias

Estudiantes angolanos se preparan para ejercicio de culminación de estudios
|

Los Estudiantes angolanos que cursan el último año de su carrera en nuestra Universidad, realizaron este viernes su taller final de tesis, previo a la defensa de sus ejercicios de culminación de estudios que tendrá lugar a finales del mes de junio. 

Cumpliendo con las medidas sanitarias y las indicaciones del Ministerio de Educación Superior, los 14 jóvenes expusieron los avances en su proceso de investigación, ante un tribunal integrado por profesores y especialistas en desarrollo de software de nuestra Universidad.

Durante los meses que llevamos enfrentando la COVID19, estos estudiantes continuaron la preparación de su tesis, para lo cual reciben de forma sistemática, ayuda de tutores, profesores y decanos, mediante visitas a la residencia estudiantil donde se encuentran o a través de videollamadas.

Al defender la tesis y obtener su título próximamente, este grupo será el primero de estudiantes extranjeros en graduarse como ingenieros en ciencias informáticas en nuestra casa de altos estudios.

De igual forma, continúan los preparativos para realizar los ajustes necesarios a los planes de estudios en todos los años y carreras de nuestro centro, así como en la preparación para la defensa del resto de los estudiantes, una vez que la situación epidemiológica lo permita.

Noticias

Reorganización del curso escolar y exámenes de ingreso
|

El Ministro de Educación Superior de Cuba, José Ramón Saborido Loydi participó este miércoles 29 de abril, en el espacio radio televisivo Mesa Redonda, donde ofreció detalles acerca de la reorganización del curso escolar y los exámenes de ingreso a la Educación Superior.

El titular realizó un reconocimiento a todos los trabajadores que mantienen activos los centros de educación superior, en especial a aquellos que laboran en los centros de aislamiento para personas sospechosas de contagio con la COVID19.

Durante la Mesa Redonda también se pudo conocer acerca del llamado y licenciamiento del Servicio Militar y otros temas de gran interés referentes a todos los niveles y tipos de enseñanzas en el país.

El foro contó también con la presencia de la Ministra de Educación, el Ministro de Educación Superior, el Director Nacional de Docencia Médica del MINSAP y el Jefe de la Dirección de Organización y Personal de las FAR.

Se realizarán exámenes de ingreso a la educación superior

El Ministro de Educación Superior, explicó que los ajustes en este nivel de enseñanza responden al cumplimiento del plan de medidas para la prevención, enfrentamiento y control del nuevo coronavirus. 

Cuando se reinicien las actividades docentes, los estudiantes tendrán una primera etapa de preparación de 30 días, que les permitirá consolidar su preparación.

Posteriormente los procesos de exámenes y otorgamiento durarán 45 días, con una sola convocatoria para todos los aspirantes en la modalidad de curso diurno, que examinarán las tres asignaturas: Matemática, Español e Historia de Cuba.

El titular del MES dio a conocer que están previstos tres otorgamientos: el primero para los aspirantes que aprueben con un mínimo de 60 puntos según su escalafón, que se organizará, como siempre, a partir de los resultados del preuniversitario y los exámenes de ingreso. El segundo se aplica al resto de los examinados, aunque no hayan aprobado los exámenes de ingreso y el tercero será al preuniversitario, aunque no se hayan presentado a los exámenes de ingreso.

Para los aspirantes de las carreras de requisitos especiales, se mantiene la condición de aprobar con 60 puntos, como mínimo, los exámenes de ingreso. Aquí se incluyen las carreras de la Universidad de las Artes, el Instituto Superior de Relaciones Internacionales y Periodismo. 

Los aspirantes a colegios universitarios, los ganadores de concurso y los mejores graduados seleccionados, de cada familia de especialidades de técnico medio, previstos en las resoluciones correspondientes, se les otorgarán las carreras hasta 15 días previos al comienzo de los exámenes de ingreso, añadió el ministro.

Como es costumbre, las universidades responden con la organización y realización del ingreso al Curso por Encuentro y Educación a Distancia. Por ende, cada Institución programará el calendario correspondiente, con la aprobación de la dirección de ingreso y ubicación laboral.

Cierre del presente curso y desarrollo del período lectivo 2020 – 2021.

De acuerdo con la información publicada por el sitio digital Cubadebate, el Ministro de Educación Superior anunció que, para la continuidad y cierre del presente curso escolar e inicio del próximo, están previstos distintos períodos.

El primer periodo, de recuperación, se realizará el cierre de curso 2019-2020 y se ejecutarán las adecuaciones necesarias, priorizando el cumplimiento del currículum base.

Además, concluirán las evaluaciones que quedaron pendientes; se realizarán los exámenes finales, extraordinarios y de fin de curso, y los procesos vinculados con cambios de carreras, repitencias y reingresos. También se ajustarán los programas para los estudiantes de postgrado y otros cursos.

En el segundo periodo iniciará el curso 2020-2021. En esta etapa, continuidad de la anterior, comenzará el nuevo ingreso que tendrá adecuaciones en el calendario académico, priorizando el curriculum base.

En el tercer periodo concluirá el curso 2020-2021. Su inicio y duración depende de los ajustes realizados, con vistas a concluir durante los meses de junio-julio del año 2021. También se efectuarán adecuaciones en el calendario académico, priorizando el curriculum base.

De acuerdo con el ministro, los colegios universitarios comenzarán a partir del inicio de las actividades docentes en el nivel preuniversitario, previa coordinación con el MINED; mientras que los ejercicios de culminación de estudios se realizarán en el primer periodo y con el cierre de curso 2019-2020.

Los estudiantes del último año de cualquier tipo de curso tendrán derecho a asistir a la evaluación de la culminación de estudios, siempre que hayan cursado y aprobado todas las asignaturas previstas y cumplido cualquier otro requisito adicional establecido.

Adecuaciones al ingreso y cumplimiento del servicio militar

Teniendo en cuenta el impacto que tienen las adecuaciones al curso escolar en la enseñanza general y las universidades, en el llamado al servicio militar activo de los jóvenes que obtienen carreras universitarias y que a su vez constituyen las fuentes fundamentales de llamado del segundo semestre de cada año, la jefatura de las Fuerzas Armadas Revolucionarias, decidió aplicar un grupo de medidas.

Entre las disposiciones destaca el licenciamiento en el mes de agosto como está planificado, de los jóvenes que hoy están cumpliendo su servicio militar activo en la condición de diferido, aunque el curso no comience en septiembre, el llamado de los jóvenes que obtienen carreras universitarias 15 días después de la realización de la oferta de carreras y el licenciamiento en agosto del próximo año para los jóvenes con carreras universitarias independientemente del mes en que hayan sido incorporados al servicio militar activo.

(Con información de www.cubadebate.cu)

Vea todos los detalles en la Mesa Redonda

Noticias

Disponible nueva carrera de Ingeniería en Ciberseguridad
|

La nueva carrera de Ingeniería en Ciberseguridad fue presentada de manera oficial en conferencia de prensa realizada este jueves 6 de febrero de 2020, donde se dieron a conocer los principales detalles del novedoso programa de estudio, único de su tipo en Cuba.

El Rector, Dr.C. Walter Baluja García, destacó la pertinencia de la carrera como parte del proceso de informatización de la sociedad y en función de la defensa del ciberespacio nacional. Por ello, la necesidad de formar personal calificado en el uso seguro, ordenado y masivo de las tecnologías de la información y la comunicación.

Esta oferta académica se acoge al Plan de Estudios E con una duración de 4 años y comenzará a estudiarse a partir del próximo septiembre, con un total de 200 plazas para todo el país, distribuidas de acuerdo a las necesidades identificadas por el Ministerio de Educación Superior y el Ministerio de Comunicaciones en cada provincia.

El Dr.C. Raydel Montesino Perurena, presidente de la Comisión Nacional de Carrera, explicó que los graduados tendrán como objeto profesional la gestión de la ciberseguridad a partir del establecimiento, implementación, operación, monitorización, revisión, mantenimiento y mejora continua de las medidas necesarias para la preservación de la confidencialidad, integridad y disponibilidad de la información; así como la protección de las tecnologías mediante las cuales esta información es creada, procesada, almacenada y transmitida.

El también Vicerrector Primero de la Universidad, se refirió a la base material y técnica para la formación, con énfasis en el acceso a bases de datos especializadas y la disponibilidad de instalaciones para las temáticas de redes y arquitectura de computadoras, que permiten desarrollar con calidad el proceso docente-educativo.

Periodistas de los principales medios de comunicación del país, recibieron una amplia información acerca de las asignaturas que conforman el currículo, entre las que destacan las actividades prácticas en temas como criptografía, hacking ético e informática forense.

Durante la conferencia de prensa, también se ofrecieron detalles sobre las carreras de Ingeniería en Ciencias Informáticas e Ingeniería en Bioinformática, así como del Curso de ciclo corto en Administración de Redes y Seguridad Informática que gradúa técnicos de nivel superior, programas que se consolidan en nuestro campus universitario.

Noticias

Llama Rector a intensificar el estudio
|

El teatro Abdala del docente José Martí, de la Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI), acogió, el lunes 20 de enero, el encuentro convocado por el Dr.C. Walter Baluja García, rector de esta casa de altos estudios, con los estudiantes de primer año de la Facultad 3.

Baluja García interrogó a varios estudiantes acerca de las asignaturas en que tienen más dificultades (Programación y Matemática Discreta), el lugar de donde proceden, si obtuvieron la carrera de Ingeniería en Ciencias Informáticas en la primera opción, si les gusta lo que hacen, resultados del primer semestre, qué conciben para superar las dificultades que presentan, y preguntó por los más aventajados en las disciplinas en que han presentado más problemas.

También el Rector se interesó por conocer las horas que le dedican al estudio, participación en la cultura y el deporte, quiénes tienen alguna certificación de idioma inglés, si conocen el mecanismo para lograrlo en caso de dominar ese idioma, la importancia de conocer otro lenguaje, además de intercambiar con los jefes de brigada acerca de sus responsabilidades.

Los estudiantes manifestaron sentirse bien con los profesores, que les dan consultas y los atiende de forma diferenciada, reconocieron que no dedican tiempo suficiente a aprender, y que solo con interés y estudio constante pueden superar las dificultades que presentan.

Después de un análisis colegiado, caracterizado por el diálogo abierto, la máxima autoridad de la UCI aconsejó a los educandos de primer año de la Facultad 3 que deben ser puntuales y dedicar más tiempo al estudio para que no tengan dificultades académicas al final del curso o de la carrera; recomendó utilizar las aplicaciones que puedan servirles para aprender Programación. Como aconseja un padre, les recordó que la Universidad es más compleja que el preuniversitario.

“Están en primer año de la carrera. Es importante que, teniendo las condiciones mínimas para estudiar, las aprovechen para graduarse con excelencia. Insisto en que el dominio de otro idioma es extremadamente importante. Los Jefes de Brigada no deben faltar a ninguna de las reuniones de colectivos de año, porque ahí se dice cómo están ustedes y las estrategias a seguir para ayudarlos, que es nuestro mayor interés”, aseguró el Rector.

Les sugirió preocuparse por conocer los Centros de Producción de Software de su Facultad y vincularse a ellos y les informó que la UCI es la única entidad cubana que tiene acreditada la producción de software. En cuanto al deporte y la cultura, les dijo que no es un capricho, que tienen profesores competentes y deben vincularse, con el fin de lograr su formación integral.

Estuvieron presentes, además, la Dra.C. Natalia Martínez Sánchez, vicerrectora de Formación; la Dra.C. Ana Marys García Rodríguez, decana de la F3 y el claustro de profesores de los educandos citados.

Image
La Dra.C. Ana Marys García, decana de la Facultad 3, y el Dr.C. Walter Balujar, rector de la UCI, escuchan al profesor de Programación Ing. Danid Alejandro Martínez Pérez: “Hay falta de motivación en algunos estudiantes. Estoy en la mejor disposicón de ayudarles, subirles ejercicios, dar consultas, impatir las clases de nuevo, si es necesario”.
Image
Dr.C. Armando Pérez Fuentes, profesor de la Dirección de Deportes: “Los estudiantes de este primer año han respondido positivamente a las actividades que hemos programado. Hoy el compromiso es que todos participen en los Juegos Deportivos, porque la condición física está relacionada con el redimiento académico. Felicito al Rector, porque participó en el maratón”.
Image
Intercambio de estudiantes de primer año de la Facultad 3 con el Rector de la UCI.
Image
Intercambio de estudiantes de primer año de la Facultad 3 con el Rector de la UCI.
Image
Intercambio de estudiantes de primer año de la Facultad 3 con el Rector de la UCI.

Noticias

Fórum en la UCI: “No puedo olvidar la historia, de ahí vengo yo”
|
Image
Vicepresidente de la FEU en la esfera ideológica de la UCI, Denis Antony Álvarez Albelo, realizó la relatoría del evento.

Con el estímulo a los estudiantes más sobresalientes en el conocimiento de la historia patria, contemporánea y de otras especialidades, concluyó el XIII Fórum de Historia de la Universidad, evento organizado por la FEU y la Dirección de Historia y Marxismo-Leninismo en el centro.

La ceremonia de clausura, presidida por el rector, Dr.C. Walter Baluja García y la vicerrectora de Formación en la institución, Dr.C. Natalia Martínez Sánchez, devino espacio de intercambio y regocijo para los presentes.

El vicepresidente de la FEU en la esfera ideológica, Denis Antony Álvarez Albelo, destacó la presentación de los trabajos en 11 comisiones y la participación de los estudiantes en los eventos colaterales como Hechos y Fechas, y Descubre la imagen.

Por segunda ocasión consecutiva, los muchachos de la Facultad 2, mostraron su cohesión y estudio de la historia nacional, estrategia que los situó en el lugar cimero del Fórum de Historia en la Universidad.

Para expresar el valor de esta disciplina, al organizador de la FEU de la facultad ganadora, Daybel Antonio Acosta Martín, le bastó solo una frase: “No puedo olvidar la historia, de ahí vengo yo”.

Por otro lado, siguieron a la 2 en ese orden, las facultades 3 y de Tecnologías Educativas (FTE). Esta última consiguió ser la mejor facultad que realizó el evento de base.

De manos de la presidencia, miembros del Consejo Universitario y de las organizaciones políticas y de masas, recibieron las distinciones los ganadores en las diferentes categorías y el reconocimiento especial a las direcciones que apoyaron el evento.

Obtuvo relevante, entre otras investigaciones, Fidel, impulsor de la Informática en Cuba, defendido por la estudiante de la FTE, Ana Nelia Domínguez López e Historia y evolución de la ingeniería de software, expuesto por los autores de la Facultad 3, Ronny Pérez Díaz y Hean Carlos Jiménez Lugo.  

Entre los destacados figuran Los lenguajes de programación, de los autores René Salvó Reyna, Bryan José Román Salas y Miguel Alejandro Báez Pérez de la FTE y entre las menciones, Luiz Inácio Lula da Silva de Yunisleydis Aguilar Magdariaga y Yilian Hernández Nates, en representación de la Facultad 4.

Image
Concursantes de la Facultad 2 ganan XIII Fórum de Historia en la UCI. Contentos los muchachos junto a su Decana.
Image
Ana Nelia Domínguez López de la Facultad de Tecnologías Educativas, una representación de nuestros muchachos que cautivaron no solo por el vasto conocimiento de la historia local sino por la fluidez en su discurso expresivo.
Image
Premian a los estudiantes más sobresalientes en el conocimiento de la historia patria, contemporánea y de otras especialidades.
Image
Fórum de Historia infunde en nuestros jóvenes el pensamiento de los próceres cubanos.
Image
Clayret Echenique Quintana, presidenta de la FEU de la Facultad ganadora del Fórum.
Image
Creció la responsabilidad y constancia de nuestros jóvenes en el Fórum.

Noticias

Protagonismo estudiantil en Fórum de Historia
|
Image
En la indagación y enriquecimiento de la historia sobre el pensamiento y obra de Martí, Maceo, Fidel, Chávez y Díaz-Canel, se involucraron unos 140 ponentes

El protagonismo de la FEU, los estudiantes y los profesores de Historia y Marxismo-Leninismo en la Universidad, trascendió en la tarde de este miércoles, a propósito del XIII Fórum de Historia.

Durante la exposición de los trabajos las aulas del docente José Martí se respiró conocimiento de la historia nacional e internacional. Y nuestros jóvenes fueron los hacedores.

En la indagación y enriquecimiento de la historia sobre el pensamiento y obra de Martí, Maceo, Fidel, Chávez y Díaz-Canel, se involucraron unos 140 ponentes. Destacaron también la presentación de sitios web sobre las TIC, la web semántica, entre otros.

Las ponencias presentadas en esta edición de Fórum, y por supuesto, nuestros muchachos, causaron admiración. Así lo manifestó el tribunal evaluador en varios momentos.

Trabajos como “Fidel”, de los estudiantes Sheyla Torres Ricard, Yisel Cabrera Hidalgo y Javier Orlando Sánchez, dan fe de cuánto crecen nuestros pupilos en estos eventos y cuán imprescindible es el estudio de la historia.

Image
Trabajo en comisiones del XIII Fórum de Historia.
Image
Trabajo en comisiones del XIII Fórum de Historia.
Image
Trabajo en comisiones del XIII Fórum de Historia.
Image
Trabajo en comisiones del XIII Fórum de Historia.
Image
Trabajo en comisiones del XIII Fórum de Historia.