Noticias

La evaluación en la educación a distancia, desde el CENED
|
Image
La evaluación en la educación a distancia, desde el CENED

Uno de los temas más complejos del proceso de enseñanza-aprendizaje, que genera los criterios más disímiles en Cuba, sin dudas resulta la evaluación del aprendizaje del estudiante.

Acerca de este tópico, pero del llamado aprendizaje abierto o no presencial, versó la conferencia impartida este martes en la Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI) por la doctora Liliana Casar Espino, profesora del Centro Nacional de Educación a Distancia (CENED).

La evaluación del aprendizaje en la educación a distancia, concordó Casar Espino, es un proceso continuo que permite juzgar el logro de los objetivos propuestos y aportar datos valorativos en la toma de decisiones para realizar los ajustes pertinentes.

Explicó que la evaluación a través de las plataformas tecnológicas requiere de una planificación rigurosa, comunicación permanente y una adaptabilidad a las diferencias individuales que promuevan el debate y razonamiento del estudiante sobre un tema determinado.

Desde el Salón de conferencias del CENED en el Docente 3 la doctora Liliana recomendó algunas estrategias y técnicas de evaluación de acuerdo con los tipos de aprendizajes y sus modos de aplicación; los tipos, formas y principios de evaluación, así como funciones de esta modalidad de estudio.

La profesora del Departamento de Gestión de la Formación del CENED, en intercambio con el auditorio, sintetizó que la evaluación como actividad inherente al proceso didáctico requiere acciones y decisiones profesionales. “Resulta fundamental combinar las competencias pedagógicas y tecnológicas en los docentes”, afirmó Espino.

Noticias

De la acreditación de doctorados nos comenta el Dr.C. Febles Rodríguez
|
Image
De la acreditación de doctorados nos comenta el Dr.C. Febles Rodríguez

Los procesos de evaluación con vistas a la  acreditación en la educación superior en Cuba tuvieron sus  inicios en los finales de la década del 90 cuando, a partir de algunas experiencias en la aplicación de la Guía de Autoevaluación de la Asociación Universitaria Iberoamericana de Posgrado (AUIP) a los programas de maestrías, se decidió por la dirección del Ministerio de Educación Superior (MES) crear un sistema que se adecuara a las realidades de nuestro país.

De esta manera, surgió la primera versión del Sistema de Evaluación de Programas de Maestría (SEA-M) con su Reglamento, Patrón de calidad y Guía de evaluación, uniéndosele más adelante el de carreras universitarias, pasando ambos a integrarse al Sistema Universitario de Programas de Acreditación (SUPRA),  al que más recientemente fueron incorporados el Sistema de Evaluación y Acreditación de programas de doctorado (SEA-Dr) y el Sistema de Evaluación Institucional.

Para conocer los detalles sobre la acreditación de los programas doctorales,  a propósito de este proceso en la nuestra casa de altos estudios, desde el Periódico Mella dialogamos con el Dr.C. Juan Pedro Febles Rodríguez, quien es el secretario del Comité doctoral en la Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI),

Variables que se tienen en cuenta

El patrón de calidad para los programas de doctorado se identifica con un modelo ideal al cual debe aproximarse la calidad de los procesos de formación doctoral evaluados y se corresponde con la experiencia cubana en la formación de doctores y con la teoría y la práctica internacionales de la evaluación de la calidad en la educación superior.

El MES acredita los programas de formación doctoral que se desarrollan en todas las universidades del país según ese patrón de calidad.

Con el fin de alcanzar los anteriores objetivos, el patrón de calidad del sistema de evaluación y acreditación de doctorados (SEA-Dr) contempla las siguientes variables:

  • Formación de doctores
  • ­Nivel científico del claustro
  • ­Respaldo material, financiero y administrativo
  • ­Gestión de la información y el conocimiento
  • ­Impacto

Programa de Formación de doctores

El Programa, además de los resultados alcanzados en la producción científica y la formación de doctores, ha incidido, de manera notable, en la creación de una sólida cultura universitaria en la formación científica doctoral, que se ha ido fomentando en el intenso intercambio entre los integrantes de este y con los doctores que sistemáticamente participan en los talleres.

Una de las necesidades más trascendentes a cubrir es la identificación y solución de problemas científicos de orden teórico y práctico apremiantes en la informatización de la sociedad cubana. La manera de cumplir este encargo está centrada en lograr una articulación estrecha con las formas de investigación por proyectos desde los cuales se gestan temas de investigación de los departamentos y la red de centros de la UCI.

Nivel científico del claustro

Existen varias fortalezas. El claustro está integrado por 23 doctores, dentro de los cuales hay tres profesores consultantes, ocho  miembros de tribunales permanentes de grado científico, tres profesores de mérito y 15 con la categoría docente de Profesor Titular.

Además, sus integrantes poseen alta capacidad  y autoridad académica e investigativa, que lo hacen acreedor del reconocimiento dentro de la Universidad y en todo el país.

Recursos materiales disponibles para su desarrollo

Los recursos materiales con que cuenta la institución se ponen a disposición del programa  y se facilitan tiempos para la realización de determinadas tareas de la investigación de los aspirantes.

En la UCI existe una estrategia de gestión de la información y el conocimiento que respalda el proceso de formación doctoral, materializada en el Centro de Información Científico Técnico, a través de la cual se ejecutan acciones concretas que tributan al proceso, reflejadas en el aseguramiento bibliográfico y el acceso a la información.

Resultados obtenidos

Dada la sistematicidad y exhaustividad del proceso de formación se han logrado diversos resultados que han elevado la calidad del Doctorado en Informática de la institución, entre ellos se encuentran: El 100% de las defensas aprobaron en la primera presentación en el tribunal nacional de automática y computación, de ellas un  96% con votación unánime del tribunal. De los aspirantes inscritos ya han defendido exitosamente 25, acotando que seis  defendieron antes de lo previsto debido a la calidad de sus investigaciones y alto grado de dedicación.

Impactos del programa

Al medir la calidad de los resultados del programa, aunque no se ha terminado su completa evaluación, refirió Febles Rodríguez que se pueden exhibir datos alentadores  tales como:

  • ­Los egresados del programa ocupan responsabilidades superiores y se consolidan como líderes científicos en sus esferas de actuación.
  • ­Los resultados de las tesis doctorales tienen repercusión en la práctica social, ya que brindan soluciones a problemas priorizados del país (Impacto y pertinencia).
  • Los doctores graduados se sienten realizados por la formación adquirida y por los reconocimientos que han alcanzado como resultado de su producción científica.
  • ­Varios egresados se han incorporado como profesores al programa de formación doctoral y participan activamente en los seminarios científicos.
  • ­Se aplican resultados de las tesis y se publican en revistas científicas de alto impacto.

El Dr.C Febles añadió además que la evaluación externa debe realizarse en el primer semestre de 2017, a pesar de ser un programa relativamente joven en la UCI, que tiene como antecedente directo un programa para la formación científica especializada en informática, creado en el 2011, dirigido a jóvenes con resultados en las tareas técnicas y con posibilidades para desarrollar un doctorado en Cuba.

Noticias

Facultad 3 vencedora en el X Fórum de Historia
|
Image
Facultad 3 vencedora en el X Fórum de Historia

Dentro de las celebraciones por el Día Internacional del Estudiante, quedó clausurado este jueves el X Fórum de Historia desarrollado desde el lunes 14 de noviembre en la Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI).

En el evento, que contó con la participación de 223 estudiantes de las seis facultades, se presentaron un total 83 trabajos expuestos ante 14 comisiones.

Fueron entregados 18 premios relevantes y el primer lugar por facultades lo obtuvieron los Dragones, reconocidos a su vez por la realización del mejor evento de base. El segundo puesto en el Fórum fue para la Facultad 1 y el tercero para la Facultad 2.

También se reconocieron en el acto de clausura las facultades vencedoras en las tres actividades colaterales realizadas: el Maratón histórico lo ganaron los Zorros, seguidos por Gladiadores en segundo lugar y los Dragones en tercero.

El evento Descubre la imagen fue dominado por la Facultad de Ciencias y Tecnologías Computacionales (FCTC), la Facultad Introductoria de Ciencias Informáticas (FICI) en el segundo puesto y la tercera posición la alcanzó la Facultad 3. En Hechos y Fechas, la FICI se alzó con el primer lugar seguido por la FCTC y la Facultad 1.

Los resultados del Fórum fueron hecho públicos en el teatro del Docente 3 con la presencia de la Dra.C. Natalia Martínez Sánchez, vicerrectora de Formación; el MSc. Silvano Merced Len, vicerrector de Extensión Universitaria y Residencia; Leonardo Rodríguez González, secretario de la UJC en la UCI y miembros del Consejo Universitario de la institución.

Un alto nivel científico, al decir en la relatoría del evento Yasniel Vera, miembro del secretariado de la FEU, tuvo este importante evento que cada año eleva la calidad de los trabajos y ponencias expuestos.

Noticias

Estudiantes de la UCI profundizarán en la Historia de Cuba
|
Image
Estudiantes de la UCI profundizarán en la Historia de Cuba

Con la premisa de potenciar el estudio de la memoria histórica como herramienta y fortaleza del proceso revolucionario, los jóvenes de este centro de Educación Superior dedicarán a partir de hoy cuatro jornadas al estudio e investigación de la Historia de Cuba.

En la inauguración del evento, que estuvo presidido por la Dra.C. Natalia Martínez, vicerrectora de Formación, el investigador MSc. Jorge Aurelio Hernández intercambió con los jóvenes sobre la vinculación de la enseñanza de la Historia con la formación de la identidad nacional.

Durante el encuentro, que tuvo lugar en el teatro del Docente 3, el analista hizo referencia a que sin el concepto de la historia no podemos entender el presente e instó a las nuevas generaciones  a crear desde el protagonismo el futuro de nuestra Universidad y de la Revolución.

La cita que arriba a su décima edición contempla varias actividades colaterales entre las que resaltan el maratón histórico y los concursos Descubre la imagen y Hechos y fechas.

El Fórum de Historia de esta casa de altos estudios está dedicado al 90 cumpleaños de nuestro Comandante en Jefe, Fidel Castro Ruz, a los aniversarios 14 de la Universidad, 94 de la FEU y 40 del Crimen de Barbados.

Noticias

Cuando el entrenamiento recompensa
|
Image
Cuando el entrenamiento recompensa

Como ocurrió en el evento nacional el conjunto dirigido por el avezado preparador Alfredo Somoza se adjudicó la primera posición de la Final Regional del ACM-ICPC escoltado por los conjuntos KFP y sUrPRise, de la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas y Pinar del Río que resolvieron 8 y 7 problemas, respectivamente.

El equipo UH++ que representa a la Universidad de La Habana conquistó este sábado la clasificación directa a la Final Mundial y se adjudicó el récord de más problemas resueltos en una Final Regional con 10 y el premio especial en la categoría exclusivo.

Por la representación de la UCI el mejor equipo ubicado fue CKoDers que alcanzó el séptimo puesto con 4 problemas resueltos.

En la clausura, que estuvo presidida por la Rectora, Dra.C. Miriam Nicado García y el Dr.C. José Luis Cuevas, asesor del ministro de Educación Superior, la Dra.C. Yanet Rodríguez, decana de la Facultad de Matemática, Física y Computación de la Universidad Central “Martha Abreu”, reveló que la próxima edición de este evento se realizará en la casa de altos estudios de la provincia de Villa Clara.

Por su parte, Dovier Ripoll Méndez, director regional del Caribe, agradeció la contribución en el certamen de diversas áreas de la Universidad y dio a conocer que el equipo sUrPRise se alzó con el premio especial en la categoría Certero, mientras que Limitless de la Universidad de Oriente mereció el galardón en el apartado Veloz.

El evento comprendió otras actividades colaterales como la VII reunión Caribeña de líderes de ACM-ICPC, IV Torneo Caribeño de Jugadores Virtuales ICPChallenge, el lanzamiento oficial del proyecto sociocultural “Quiero programar” y la presentación del libro José Martí en la era digital.

Los torneos de Ajedrez ICPChess y el Caribeño de Jugadores Virtuales ICPChallenge vieron coronarse a los equipos de la Universidad de La Habana y Limitless de la Universidad de Oriente.

En esta versión el equipo de trabajo del ACM reafirmó su profesionalidad en cada uno de los espacios programados y demostró que el amor que sienten por este evento recompensa los desvelos que ocasiona organizar un torneo de este nivel.

La experiencia de la Final Caribeña se tornó en un incentivo al desarrollo y conocimiento de habilidades en la programación de computadoras, y en un proceso formativo estimulante que evidenció cuán importante es asumir un evento de esta envergadura con dignidad y compromiso.

Noticias

Inicia en la UCI Final Regional del ACM-ICPC
|
Image
Inicia en la UCI Final Regional del ACM-ICPC

Como ocurre hace ocho años por esta fecha la Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI) acoge a partir del mediodía de este sábado la Final Regional del ACM-ICPC, certamen que se celebra como parte del Concurso Internacional Universitario de Programación de la Asociación de Máquinas Computadoras.

En la fase caribeña que se efectúa al unísono en la UCI y en la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, de Santiago de los Caballeros, en República Dominicana, participan 44 equipos de 23 universidades de nuestra área geográfica.

Como parte del cronograma de actividades previstas para esta jornada se incluye la VII reunión Caribeña de líderes de ACM-ICPC, IV Torneo Caribeño de Jugadores Virtuales ICPChallenge, el lanzamiento oficial del proyecto sociocultural “Quiero programar” y la presentación del libro “José Martí en la era digital”.

En la cita se otorgarán reconocimientos a los equipos que mayor cantidad de problemas resuelvan, así como otros galardones especiales en la categoría certero, veloz y al conjunto de mayor progreso del certamen.

El equipo ganador del evento garantizará su participación por la región del Caribe en el Concurso Mundial de Programación para Universitarios previsto del 20 al 25 de mayo en la ciudad norteamericana de Dakota del Sur.