Noticias

Primer semestre, una mirada desde la docencia
|
Image
Presidieron el claustro los doctores en ciencia Raydel Montesino, vicerrector primero de la UCI (izquierda), Miriam Nicado, rectora de la Universidad (centro) y Natalia Martínez, vicerrectora de Formación (derecha).

Presidido por los doctores en ciencias Miriam Nicado García, Raydel Montesino Perurena y Natalia Martínez Sánchez, rectora, vicerrector primero y vicerrectora de Formación de la Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI), respectivamente, se realizó, en la Sala de eventos del docente Camilo Cienfuegos, el claustro docente para analizar los resultados académicos del primer semestre del curso 2017-2018, durante la mañana de este lunes 2 de abril de 2018.

Participaron, además, otros miembros de la Vicerrectoría de Formación, metodólogos, profesores principales, jefes de disciplinas y de Departamentos, profesores guías, otros docentes y los máximos dirigentes del PCC, la UJC, la CTC y la FEU en nuestro centro de altos estudios.

La Dra.C. Natalia Martínez presentó un análisis integral y exhaustivo del proceso de Formación en la UCI y de su comportamiento en el primer semestre del actual período lectivo que, comparándolo con similar etapa de los últimos tres años, muestra incrementos en cuanto a la matrícula y la promoción. Reconoció además la labor educativa de la Facultad Introductoria en Ciencias Informáticas (FICI).

Luego de reflexionar acerca de los factores que influyeron en los resultados docentes se refirió a la calidad del claustro de profesores y el cumplimiento del plan de trabajo metodológico. Martínez analizó los aspectos en los que se requiere continuar trabajando para perfeccionar la docencia de calidad y la formación integral.

La Vicerrectora recordó que en el período que se analiza tuvimos disímiles tareas como el proceso de acreditación, el Aniversario 15 de la institución, el inicio de la nueva carrera de Bioinformática y la creación de la Cátedra de Estudios del Pensamiento del Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, entre otros resultados. Asimismo destacó otra gran motivación para todos los jóvenes que tendrá lugar en los próximos días: el 9no. Congreso de la FEU a nivel de facultades y de Universidad.

La dirigente finalizó recordando que tenemos que ser consecuentes con nuestra misión de formar profesionales comprometidos con su Patria y altamente calificados, de acuerdo con la tarea que nos encomendó el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz.

Nuestra Rectora, al realizar una valoración de los resultados y de este claustro destacó: “estamos terminando un semestre con una mejoría significativa. Ver los resultados de primer año de este semestre (tercera parte de la matrícula) es muy alentador, responde un trabajo muy serio de la FICI, apoyado por el resto de las facultades, que tributa al Modelo de Formación. Resultados importantes en la Matemática y la Programación.”

Finalmente, destacó que la idea es no detenernos, “somos una universidad certificada con 15 años de trabajo” y la materialización colectiva de las ideas de nuestro Comandante  es algo que nos corresponde a todos para seguir avanzado… “hay que parecerse al futuro”.

Image
La Dra.C. Natalia Martínez, vicerrectora de Formación, presentó un integral y enxahustivo análisis.
Image
En primera fila, dirigentes de la FEU, el PCC, la UJC y la CTC en la UCI.
Image
Certeras intervenciones aportaron al análisis.
Image
Realizan claustro docente para analizar los resultados académicos del primer semestre del actual curso lectivo.

Noticias

Finaliza I Taller Nacional de Calidad Educativa en la UCI
|
Image
Cerró sus sesiones de trabajo el I Taller Nacional de Calidad Educativa organizado por la Universidad de las Ciencias Informáticas

Con la mira puesta en el perfeccionamiento constante de la Educación Superior Cubana, cerró sus sesiones de trabajo el I Taller Nacional de Calidad Educativa, organizado por el Centro de Innovación y Calidad de la Educación (CICE) de la Universidad de las Ciencias Informáticas, (UCI).

La sesión plenaria, presidida por las Doctoras en Ciencias Miriam Nicado García, rectora de la UCI; Natalia Martínez Sánchez, vicerrectora de Formación y  Rosa Adela González Noguera, directora del CICE, respectivamente, congregó a cientos de profesionales de 15 universidades cubanas.

Durante la relatoría por comisiones, los profesionales resaltaron la necesidad de socializar las mejores prácticas y continuar fortaleciendo el intercambio entre educadores.

En tal sentido, abogaron por incrementar la vinculación de la universidad con la sociedad, con los gobiernos territoriales, las empresas y el sector no estatal tocante a la integración docencia-investigación-producción.

Asimismo, subrayaron la importancia del diagnóstico integral en los colectivos de años, de potenciar el uso correcto de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC), y significaron la defensa del proceso de aprendizaje como una obra de amor.

Al finalizar el evento, la Rectora elogió el deseo de los participantes de mejorar la Educación Superior Cubana, reiteró la alta importancia del uso de las TIC y la aspiración de automatizar todos los procesos en el país y  mejorar la vida de la población cubana.

Image
Finaliza I Taller Nacional de Calidad Educativa en la UCI.
Image
Profesionales de la Educación Superior en la Isla resaltaron la necesidad de continuar fortaleciendo el intercambio entre educadores.
Image
Los profesionales de la Educación Superior resaltaron la necesidad de socializar las mejores prácticas en torno a la calidad de la educación.
Image
Al finalizar el evento, la Rectora elogió el deseo de los participantes en este Taller de mejorar la Educación Superior Cubana.

Noticias

Sesiona I Taller Nacional de Calidad Educativa en la UCI
|
Image
El profesor Pedro Antonio Martínez, de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, expone la ponencia Los colectivos de años: una metodología para su perfeccionamiento

Con la presencia de docentes de diversas universidades del país sesiona, desde esta mañana, el Primer Taller Nacional de Calidad Educativa en la Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI).

La Dra.C. Rosa Adela González Noguera, directora del Centro de Innovación y Calidad de la Educación de este centro, ofreció la bienvenida a los participantes y la explicación del desarrollo de la jornada en la Sala de eventos del docente Camilo Cienfuegos.

Durante el diálogo sobre sus expectativas del evento, la Dra.C. Fátima Addine Fernández, jefa del Comité Técnico Evaluador de Instituciones, puntualizó en aspectos clave de la calidad de la formación como la comunicación y la sostenibilidad del claustro. La primera calidad tiene que estar en todos nosotros, si no, no transmitimos, acentuó.

El Taller, que sesionará hasta el  jueves 29, tiene el propósito de intercambiar experiencias que contribuyan a elevar la calidad del proceso de formación en la Educación Superior.

Esta tarde iniciará la exposición de los trabajos en las seis comisiones.

Varias estrategias relativas al trabajo educativo desde las diferentes asignaturas y colectivos de años, expusieron esta tarde los profesionales de la docencia de nuestra nación.

Botón de muestra resultan las ponencias Metodología para el desarrollo de la competencia comunicativa del idioma inglés, académica y profesionalmente en la UCI, por Ricardo Jorge Pavón y otros autores de la Universidad de las Ciencias Informáticas; el Proyecto comunitario extensionista “Arroyando”, por los másteres Ricardo Rodríguez Vázquez y Yelaine Echenique Fernández, de la Universidad Pedagógica “Enrique José Varona”, y Los colectivos de años: una metodología para su perfeccionamiento, presentada por Pedro Antonio Martínez y Ángel González Yamina de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana.

Durante la primera jornada del Taller quedó manifiesto el rol central del profesor y el colectivo de año en la labor educativa que abarca la caracterización y observación del educando, el compromiso de todos los miembros del colectivo en una dinámica de todos los días.

Image
Los jóvenes máster Ricardo Rodríguez Vázquez y Yelaine Echenique Fernández, de la Universidad Pedagógica “Enrique José Varona”, presentan el Proyecto comunitario extensionista “Arroyando”.
Image
Sesiona I Taller Nacional de Calidad Educativa en la UCI hasta el jueves 26 de marzo.
Image
En foto, uno de los representantes de la Universidad de Oriente, quien expondrá las prácticas y experiencias de la UO en torno a la calidad educativa.
Image
Presidieron el intercambio con los docentes, previo al evento, la Directora del Centro de Innovación y Calidad de la Educación de la UCI y la Jefa del Comité Técnico Evaluador de Instituciones (MES).
Image
Representante de la Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona de La Habana.
Image
Jefa del Comité Técnico Evaluador de Instituciones: “La primera calidad tiene que estar en todos nosotros, si no, no transmitimos”.
Image
La Directora del Centro de Innovación y Calidad de la Educación de la UCI ofreció la bienvenida a los participantes del I Taller Nacional de Calidad Educativa.

Noticias

ACM-ICPC: La hora del engranaje
|
Image

La programación competitiva semeja el funcionamiento de un reloj.

Una hora en la resolución de un ejercicio, quizás represente un amasijo de cálculos interminables para un espectador. Para los jóvenes programadores del Caribe que se ven las caras regularmente en esta Universidad, probablemente sea todo lo contrario.

Cada minuto para los muchachos (as) adquiere un valor como de muerte súbita. Exige administración, eficiencia, seguridad y sincronización.

En cada postura y rostro de nuestros educandos a lo mejor pueda advertirse cuánto de habilidad y concordancia existen entre ellos hasta dar con la respuesta correcta.

Este sábado durante el concurso real de la décima edición del Campamento Caribeño de Entrenamiento para el ACM-ICPC, con sede en la UCI, llegó la hora del engranaje con destino a China. Los invito a descifrar en las imágenes esa vida que crece.

Image
La hora del engranaje con destino a China.
Image
La hora del engranaje con destino a China.
Image
La hora del engranaje con destino a China.
Image
La hora del engranaje con destino a China.
Image
La hora del engranaje con destino a China.
Image
La hora del engranaje con destino a China.
Image
La hora del engranaje con destino a China.

Noticias

Culmina X Campamento Caribeño de ACM-ICPC
|
Image
El equipo Netscape de la Universidad de Oriente resultó subcampeón y Premio especial de la décima edición del Campamento Caribeño de Entrenamiento para el ACM-ICPC con sede en la UCI

Con la ceremonia de premiación culminó este sábado el X Campamento Caribeño de Entrenamiento para el ACM-ICPC y la XIII Copa UCI de Programación, que tuvo por sede la Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI) desde el pasado lunes 19.

En la presente edición del Campamento Caribeño, participaron 17 equipos en representación de 13 universidades de cinco países, que incluyó a Colombia, Costa Rica, República Dominicana, México y Cuba.

Siete de esos equipos, el mexicano PU++, el costarricense TicoBits, el colombiano No name available, el dominicano Firefox y los cubanos Netscape, KFP y sUrPRise, tendrán el privilegio de representar a sus respectivos países en la Final Mundial No. 42 del ACM-ICPC en Pequín, China, el próximo mes de abril.

Durante esta preparación se efectuaron ocho competencias, una individual y el resto por equipos acompañadas del análisis de soluciones, cinco charlas en temas como árboles de segmento, teorías de números; una mesa redonda e intercambios de experiencias.

De acuerdo con el Ing. Dovier Antonio Ripoll Méndez, director general del ACM-ICPC en el Caribe, esta edición logró su registro formal como Curso de Posgrado en Programación Competitiva, con 98 horas clase, dos créditos y resultados satisfactorios de sus 15 matriculados.

La Universidad Autónoma de México, representada por el equipo PU++, atesoró el campeonato del X Campamento Caribeño para el ACM-ICPC con 149.17 puntos de 200, seguido por el equipo Netscape de la Universidad de Oriente con 146.46 puntos y el equipo sUrPRise de la Universidad de Pinar del Río con 145.14 puntos de acumulado.

Premio especial mereció Netscape por resultar el equipo que más problemas resolvió en total, con 51 ejercicios para el 100 % de los problemas propuestos en las cinco competencias oficiales del Campamento.

El grupo ROJO, integrado por los equipos PU++, Netscape y sUrPRise, resultó el campeón del VI Torneo de Retadores de Programación.

Por su parte, la competencia real de la XIII Copa UCI de Programación “Tomás López Jiménez”, que propuso 11 problemas de diversas complejidades y áreas del conocimiento con una duración de cuatro horas, develó los resultados del certamen.

El Team_123, equipo de la Escuela Superior de Cómputo-Instituto Politécnico Nacional obtuvo el premio de Equipo Veloz y en KFP, representante de la Universidad Central Marta Abreu de Las Villas, recayó el premio al Equipo Certero.

Al cierre del certamen de entrenamiento para el ACM-ICPC, el Dr. José Luis García Cuevas, asesor del Mes, recalcó en la voluntad del Ministerio de promover el desarrollo del talento y estimuló a la formación de jóvenes doctores.

La clausura del evento de Programación Competitiva estuvo presidida, además, por el Dr.C. Omar Correa Madrigal, director de Ciencia, Tecnología e Innovación de la institución; el MSc. Roberto Carlos Abreu Díaz, director del ACM-ICPC en República Dominicana y, asimismo, prestigiada por el profesor bielorruso Artsem Zhuk, destacado exconcursante de los equipos del Instituto de Física y Tecnología de Moscú y entrenador principal de esta edición del Campamento.

Image
Clausura del X Campamento Caribeño de Entrenamiento para el ACM-ICPC con sede en la UCI.
Image
Equipo sUrPRise en representación de la Universidad de Pinar del Río, obtiene el tercer lugar del X Campamento Caribeño de Entrenamiento para el ACM-ICPC con sede en la UCI.
Image
Clausura del X Campamento Caribeño de Entrenamiento para el ACM-ICPC y de la XIII Copa UCI de Programación.

Noticias

Preparándose para una mejor enseñanza del Marxismo y la Historia de Cuba
|
Image
Las comisiones analizaron cada uno de los temas previstos en el X Seminario Científico Metodológico de Estudios Marxistas

Con motivo de los aniversarios 150 del inicio de nuestras Guerras de Independencia, el 165 del natalicio de José Martí, e inspirados en el pensamiento del invicto Comandante en Jefe Fidel Castro, la Dirección de Historia y Marxismo-Leninismo de la Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI) desarrolló, este jueves 22 de marzo de 2018, el X Seminario Científico Metodológico de Estudios Marxistas.

Los profesores de Marxismo-Leninismo y de Historia de Cuba intercambiaron experiencias en el docente José Martí en tres comisiones, con el objetivo de perfeccionar la labor técnica en la enseñanza de esas asignaturas.

Los temas centrales abordados por los docentes fueron Las Tic en los estudios de Historia y Marxismo, Experiencias sobre la enseñanza y aprendizaje de ambas disciplinas, y Desarrollo de la Ciencia Informática y los estudios sociales de la Ciencia y la Tecnología. Se trata de proyectos personales o colectivos para compartir las mejores prácticas pedagógicas y didácticas, unido a los análisis teóricos correspondientes.

En las palabras de apertura del X Seminario Científico Metodológico de Estudios Marxistas, la MSc. María Cristina Hidalgo Valdés, directora de Historia y Marxismo-Leninismo en la UCI, señaló las múltiples razones que sirven de inspiración: las tradiciones de lucha del pueblo cubano, el legado filosófico y las enseñanzas de José Martí, quien expresó: “En el periódico, en la cátedra, en la academia, debe llevarse adelante el estudio de los factores reales del país en que se vive”.

No es casual, añadió, que el pensamiento martiano influyera de manera decisiva en las generaciones de revolucionarios cubanos en el siglo XX, entre los que destaca Fidel Castro Ruz.

El Seminario realizado es actualmente más necesario teniendo en cuenta las grandes dificultades económicas y el contexto internacional, donde se arrecian las campañas de difamación del imperio contra todos los gobiernos y procesos progresistas de nuestra región.

De la eficacia con que se desarrolle la educación de las nuevas generaciones, depende el éxito que se obtenga en la construcción de un ciudadano capaz de explicarse y explicar la dinámica de su sociedad, convirtiéndose en un agente transformador activo, de su propio sistema.

Entre los retos futuros de los educadores que imparten Marxismo-Leninismo e Historia de Cuba, el más sagrado es la defensa del proyecto social cubano, en el que corresponde un rol determinante la defensa del pensamiento martiano, marxista y fidelista, que implica el perfeccionamiento de los programas de estudio y la constante mejora de la calidad de la enseñanza y el aprendizaje de esas asignaturas.