Noticias

Ajustan programas de la carrera de Ingeniería en Ciencias Informáticas al plan de estudios “E” del MES
|
Image
El concentrado, que sesionó durante una semana, fue orientado por la Dirección de Formación de Pregrado de la UCI.

Un ajuste de los programas de las disciplinas que conforman el currículo del ingeniero en Ciencias Informáticas (ICI) sobre el plan de estudios “E”, se realizó durante una semana en este centro de estudios superiores, en correspondencia con el perfeccionamiento que realiza el Ministerio de Educación Superior (MES).

En el concentrado, encauzado por la Dirección de Formación de Pregrado de la UCI, docentes con experiencia en diseño curricular, en la pedagogía y los jefes de disciplinas de esta institución, perfilaron contenidos, objetivos y habilidades que deben alcanzar los estudiantes.

El plan de estudios “E” del MES tiene la novedad de que el ingeniero se forma en cuatro años, subrayó a la prensa universitaria la doctora en ciencias pedagógicas Neila Blanco Pérez, metodóloga de la Dirección de Formación.

De acuerdo con la disposición del MES, el plan se enfila a perfeccionar la formación de pregrado en carreras de perfil amplio, reenfocándolas hacia la solución de los problemas generales y frecuentes de la profesión en el eslabón de base. Ello puede posibilitar la reducción de la duración de las carreras a cuatro años.

El diseño del plan de estudio “E” para el ingeniero en Ciencias Informáticas cumple con un basamento conceptual. Persigue el perfeccionamiento del modelo de formación de perfil amplio, la mayor articulación del pregrado con el posgrado y el logro de una efectiva flexibilidad curricular, entre otros beneficios.

Procura, además, fomentar el protagonismo del estudiante en su proceso de formación, potenciar el tiempo de auto preparación del estudiante, y entre otras bases, priorizar el uso correcto de la lengua materna y el fortalecimiento de los vínculos de las universidades con los organismos empleadores y todas las instancias que sean fuentes de empleo.

En los meses sucesivos los colectivos de carrera, según el cronograma de trabajo, estarán inmersos en la aprobación de la propuesta del plan de estudio y la entrega del plan de estudio a la dirección de Formación Profesional del MES (DFP).

A principios de mayo empezará la defensa pública del plan de estudio así como el perfeccionamiento de los documentos tras los señalamientos y recomendaciones para la entrega en su versión definitiva al Ministro. Y en junio tendrá lugar la defensa del plan de estudio ante el Rector.

Image
Director de Formación de Pregrado, Dr.C. José Ortíz Rojas interactúa con participantes del concentrado.
Image
La disciplina de Sistemas Digitales en el análisis para el plan “E” de la carrera de Ingeniería en Ciencias Informáticas.
Image
Ajustan programas de la carrera de Ciencias Informáticas al plan de estudios “E” del MES.

Noticias

En fotos: Inicia el Campamento Caribeño de Programación para el ICPC
|
Image
El Ing. Dovier Antonio Ripoll Méndez, director general del ICPC en el Caribe, da inicio oficial al campamento

En la mañana de este lunes 11 de marzo, en áreas del docente Camilo Cienfuegos, se dio la arrancada oficial al XII Campamento Caribeño de Programación para el ICPC que acoge la Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI).

En las próximas jornadas los 17 equipos participantes, en representación del área del Caribe, contarán con un arduo entrenamiento para asumir las distintas competencias de programación competitiva que tendrán lugar en el año académico.

Image
Inicio del XII Campamento Caribeño de Programación para el ICPC.
Image
Diecisiete equipos acuden en esta oportunidad al Campamente Caribeño de Programación para el ICPC.
Image
Inicio del Campamente Caribeño de Programación para el ICPC con la presencia de 17 equipos de Cuba y el Caribe.
Image
Inicio del Campamente Caribeño de Programación para el ICPC con la presencia de 17 equipos de Cuba y el Caribe.
Image
Diecisiete equipos acuden en esta oportunidad al Campamente Caribeño de Programación para el ICPC.
Image
 Inicio del XII Campamento Caribeño de Programación para el ICPC.
Image
Inicio del Campamente Caribeño de Programación para el ICPC con la presencia de 17 equipos de Cuba y el Caribe.
Image
Diecisiete equipos acuden en esta oportunidad al Campamente Caribeño de Programación para el ICPC.

Noticias

Comienza en la UCI el XII Campamento Caribeño de Entrenamiento para el ICPC
|
Image
Desde este 10 de marzo, comienza en la Universidad de las Ciencias Informáticas el XII Campamento Caribeño de Entrenamiento para el ICPC

Dentro de tres días la Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI) abrirá sus puertas nuevamente a la delegación que integra el XII Campamento Caribeño de Entrenamiento para el ICPC, a efectuarse en nuestra casa de altos estudios del 10 al 24 del presente mes.

El grupo estará compuesto por 37 participantes extranjeros de los cuales 18 son de México, 12 de Colombia, tres de Costa Rica, tres de República Dominicana y por primera vez la UCI recibirá la visita de Polonia, sumándose al grupo de los 13 países que han concurrido a este evento.

Contaremos con la presencia del Dr. Tomasz Roman Idziaszek, como entrenador principal, quien compartirá su experiencia junto a profesores y conferencistas de alto nivel como el MSc. Hugo Humberto Morales Peña (Colombia), presidente de la Red de Programación Competitiva (RPC); el MSc. Roberto Carlos Abreu Díaz (Rep. Dominicana), director académico en la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM) y alto directivo del ICPC en la región de Caribe, además de otros cinco destacados profesores extranjeros, quienes participarán en este XII Campamento Caribeño como entrenadores de equipos.

El objetivo principal de este entrenamiento es ejercitar a los equipos que viajarán a la Final Mundial del ICPC, que tendrá lugar del 31 de marzo al 5 de abril en Oporto, Portugal. Se incluyen también los dos equipos cubanos que concursarán en el campeonato del mundo: UH++, de la Universidad de La Habana y Limitless, de la Universidad de Oriente, quienes ganaron ese derecho en el pasado Concurso regional ICPC del Caribe, en noviembre de 2018 desde nuestra casa de altos estudios.

El XII Campamento Caribeño de Entrenamiento para el ICPC también acoge a otros equipos que, aunque no estarán en la final mundial, complementan su entrenamiento para futuras competencias locales, nacionales y regionales del próximo ciclo competitivo, de modo que mundialistas y futuros competidores podrán entrenar juntos con el interés común de mejoras sus habilidades en la programación competitiva. 

Asimismo, se recibirá a un equipo de preuniversitario de la Preselección Nacional de Informática de Cuba (PSNIC), el cual está compuesto por los tres estudiantes ganadores de la Olimpiada Cubana de Informática, que se realizó en el mes de febrero.

La participación de este conjunto fomenta la formación vocacional en aras de forjar el relevo en la programación competitiva, y vale de estímulo por los resultados alcanzados, al tener la posibilidad de competir e intercambiar experiencias con futuros competidores de la final mundial.

Conferencias, mesas redondas y competencias formarán parte del cronograma de actividades que se desarrollará en el campamento de entrenamiento. En este espacio se socializará el saber en las competiciones, pues al finalizar cada una se realizará un análisis de soluciones con el entrenador principal, el cual explicará las soluciones de cada uno los ejercicios aplicados, haciendo énfasis en aquellos problemas que no se pudieron resolver. De este modo, además, se analizarán otras vías de solución a las que hayan llegado los competidores y que sean diferentes a las propuestas por el entrenador.

Se efectuarán además otras actividades que tributan a un entrenamiento integral. Los participantes podrán conocer más de la UCI, sus servicios académicos, actividad productiva y patrimonio cultural mediante visitas dirigidas a centros de producción, exposiciones de productos y sistemas informáticos, así como el intercambio con especialistas y docentes de nuestra Universidad. También encontrarán el espacio para el esparcimiento con las visitas a sitios de interés en la ciudad La Habana, de modo que se propicie un intercambio sano y estimulante entre todos, generando oportunidades de colaboración más allá de la programación competitiva.

Esta jornada de preparación culminará con la XIV Copa UCI de Programación Tomás López Jiménez, la cual desde su propio nombre rinde tributo a un destacado profesor de nuestra Universidad, quien participó en la construcción de la primera computadora cubana y fue uno de los propulsores de la programación competitiva a nivel nacional. En esta Copa podrán emular además de los invitados varios equipos de diferentes universidades del país y que son parte de la Liga Cubana de Programación.

El actual ciclo culminará con las premiaciones a los ganadores de la Copa UCI y del Campamento durante la ceremonia de clausura.

Noticias

Mirar al futuro con el legado del Apóstol
|
Image
Abel Prieto Jiménez y Héctor Miguel Niles Ávalos durante el conversatorio con la comunidad universitaria.

Con los valores humanistas y revolucionarios del Apóstol como estandarte, y a pocas jornadas de haber ratificado nuestro contundente Sí por la nueva Constitución, se inauguró este 27 de febrero el XLV Seminario Juvenil de Estudios Martianos en la Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI).

Esta edición estuvo dedicada a los aniversarios 166 del natalicio de José Martí, al 124 del levantamiento del 24 de febrero de 1895, al 60 del Triunfo de la Revolución Cubana y al 30 del Movimiento Juvenil Martiano, así como a los 500 años de La Habana, real y maravillosa.

La inauguración fue presidida por Beatriz Amada Andrial Gómez, presidenta de la FEU de la UCI; la Ing. Arlety Sánchez Santos y el Ing. Álvaro Alejandro Acosta Ruiz, secretaria e ideológico del Comité UJC-UCI, respectivamente, y el Dr.C. Manuel Avelino Ricardo Hidalgo, jefe del Departamento de Ciencias Sociales y Humanidades de la Facultad 2. También estuvieron presentes profesores de Marxismo y Ciencias Sociales y estudiantes de nuestra comunidad universitaria, muestra fehaciente de que las generaciones más jóvenes son continuidad del legado del más universal de los cubanos.

Los trabajos fueron presentados en las comisiones desarrolladas en las aulas del docente José Martí, donde se expusieron estudios que profundizan en su ideario y obra, relacionados con su labor patriótica, preocupación por la ciencia, latinoamericanismo, antimperialismo, concepciones éticas y valores, así como su actividad como propulsor de la Revolución Cubana.

Con el objetivo de profundizar en la labor del Héroe Nacional, en dicho docente en la sesión de la mañana, se desarrollaron otras iniciativas, como Hechos y fechas, Ruta martiana y Descubre la imagen.

En la tarde tuvo lugar un conversatorio con Abel Prieto Jiménez, presidente de la Sociedad Cultural José Martí y director de la Oficina del Programa Martiano y Héctor Miguel Niles Ávalos, vicepresidente del Movimiento Juvenil Martiano (MJM).

El otrora ministro de Cultura, Abel Prieto, recalcó la importancia que tiene el desarrollo de actividades por parte de los jóvenes en aras de mantener vivos los valores, éticos, morales y patrióticos de Martí, en un contexto donde estos pueden servir como estandarte en la defensa de la identidad nacional mediante el uso de las redes sociales y las plataformas digitales para así, mantener viva la memoria del Apóstol.

También expresó que resulta vital ejercer el uso de las redes sociales con fines productivos y en función de la defensa de la identidad nacional, advirtiendo el peligro que esconden estos espacios tales como, el empleo de las fake news (falsas noticias), y la preponderancia del colonialismo cultural en estas plataformas virtuales, siendo de vital importancia la defensa de nuestros símbolos nacionales y la identidad cubana, por parte de los jóvenes que son portadores del legado martiano.

Tras el conversatorio se realizó la entrega de los premios del trabajo en comisiones y los eventos colaterales, quedando los resultados de la siguiente manera:

Hechos y fechas

Primer lugar – Facultad 1

Segundo lugar – Facultad 2

Tercer lugar – Facultad 4

Descubre la imagen

Primer lugar - Facultad 3

Segundo lugar - Facultad 4

Tercer lugar - Facultad 4

Trabajo en Comisiones

Comisión Ponencia 1

Mención: José Martí, datos curiosos de nuestro Apóstol, de los autores Ilianet Machin Benítez, Clayret Echenique Quintana y Ailed Núñez Ramos

Destacado: Martí: como los metales, de la autora Selianne Labañino Urbina

Relevante: Análisis del pensamiento estratégico de José Martí durante la preparación de la Guerra del 98, de los autores Leonardo Antonio Ramírez Cayón y Leandro Guillermo Zayas Alba

Comisión Ponencia 2

Destacado: Martí y la ciencia, de los autores Yesika Hernández Mestre, Danieyis Solis Infante y Ernesto Teruel Velazco

Relevante: José Martí, elementos poco conocidos de gran interés, de los autores Yuliet Suárez Prado, Daniel Miguel González Mora y Andy González Rosabal

Relevante: El respeto a la ancianidad en el pensamiento martiano, de los autores Ernesto A. Estrada Casa, Hanier Roque Abreu y Heidy Horta Silveira

Comisión Ponencia 3

Mención: Presencia de los valores humanos en la obra de José Martí, de los autores Dorlenys Hernández Cabrera, Lianet Castañeda Pedroso y Héctor Eduardo Pérez Acosta

Relevante: José Martí y la masonería, de los autores Eilen Borrego Esperón, Frank Adivel Valero López y Christian Sosa Jiménez

Relevante: Martí, autor intelectual del Moncada, de la autora Elizabeth Losa Pérez

Relevante: Desarrollo biotecnológico en Cuba. Inspiración desde el pensamiento martiano, de los autores Claudia Cortes González y Alexei Rodríguez López

Comisión Ponencia 4

Mención: A su eterna memoria, de la autora Haydeé Amador Blanco

Destacado: La visión de José Martí sobre la Ciencia y la Técnica en la revista "La América", de los autores Jenniffer Rut Domínguez Cuff y Yanays Fernández Miranda

Relevante: Fidel es Martí, Martí es universidad, del autor Leonel Eduardo Perdomo Roig

Comisión Ponencia 5

Mención: José Martí y la cultura cubana, de los autores Ernesto Estrada Peña y Adrián Romero Rivera

Destacado: Ética y valores. Su expresión en José Martí, del autor Fernando Figueredo Sánchez

Relevante: El amor y la amistad, dos valores presentes en la obra y en la vida de José Martí, de los autores Jorge Saúl Pérez Peña, Ezequiel Brito Navarro, Damisela Thalía Gómez Cudina y Thalía Rosa Caballero Álvarez

Comisión TIC y audiovisuales

Destacado: Martí antimperialista, de los autores Claudia Amanda García Gómez, Sergio Luis Reyna y Osmery Caballeira

Destacado: Martí contra el imperialismo, de los autores Rubén Batista Oliva y Alejandro Hita Ramos

Relevante: Retrato martiano ¿Cómo vieron a Martí los que lo conocieron?, del autor Leonel Fuentes García

Comisión de Fotografía y Arte digital

Mención: Martí en los jóvenes, del autor Johan Alejandro Falcón Martínez

Destacado: Martí ejemplo de la UCI, de la autora Melisa Sao Rodríguez

Relevante: Martí y la universidad, del autor Johan Alejandro Falcón Martínez

Image
Dr.C. Manuel Avelino Ricardo Hidalgo, jefe del Departamento de Ciencias Sociales y Humanidades de la Facultad 2, en la inauguración del XLV Seminario Juvenil de Estudios Martianos en la UCI.
Image
Ing. Álvaro Alejandro Acosta Ruiz, ideológico del Comité UJC-UCI, en la inauguración del XLV Seminario Juvenil de Estudios Martianos en la UCI.
Image
La inauguración del evento estuvo amenizada por el proyecto PequeCiudad.
Image
Trabajo en comisiones del XLV Seminario Juvenil de Estudios Martianos en la UCI.
Image
Trabajo en comisiones del XLV Seminario Juvenil de Estudios Martianos en la UCI.
Image
Los jóvenes de la UCI emplean las TIC en el estudio y difusión de la obra martiana.
Image
Actividad colateral Descubre la imagen.

Noticias

Primer lugar para la Facultad 2 en el XII Fórum de Historia
|
Image
A quienes tantearon la historia extraordinaria del pueblo cubano, el XII Fórum les dejó enseñanzas, lecciones y ejemplos de inagotable heroísmo

La XII edición del Fórum de Historia de la Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI) culminó este 19 de noviembre en horas de la tarde, con la entrega de los premios en el Sala de eventos del docente Camilo Cienfuegos. Los asistentes, después de entonar las notas de nuestro Himno Nacional, disfrutaron de un audiovisual sobre el concepto de Revolución enunciado por Fidel, para recordar así su legado, a pocos días del segundo aniversario de su desaparición física.

Los días 13 y 14 de este mes se desarrolló el evento a nivel institucional, donde se presentaron 85 ponencias, en las que intervinieron más de 285 estudiantes; además de los eventos colaterales Maratón Histórico, Descubre la imagen, y Hechos y fechas. Todos contaron con una masiva participación que redundó en la vida y obra de nuestros próceres y en el quehacer histórico, conocimientos que se mantendrán vivos a lo largo de todo el curso escolar.

Ante miembros del Consejo Universitario, dirigentes de las organizaciones políticas y de masas y profesores invitados, Eddy González Escandell, miembro de la Federación Estudiantil Universitaria (FEU) en la UCI, que atiende la esfera ideológica, ofreció detalles de la relatoría del Fórum, dedicado a los aniversarios 150 del inicio de las luchas por la independencia y 60 del Triunfo de la Revolución.

Escandell recordó que el certamen comenzó desde las facultades en el marco de la Jornada Camilo-Che, donde “los docentes y brigadas se engalanaron de historia, dándole un merecido homenaje a nuestros héroes y mártires”. Destacó la participación de los estudiantes de primer año y de la carrera de Bioinformática.

Entregaron los reconocimientos, los miembros de la presidencia, Dr.C. José Ortiz Rojas, director de Formación de Pregrado; Ing. Arlety Sánchez Santos, secretaria general de la UJC en la Universidad, y Beatriz Andrial Gómez, presidenta de la FEU en la UCI.

Los primeros lugares en los eventos colaterales los ganaron la Facultad 4 (Maratón Histórico), y la 1 (Descubre la imagen, y Hechos y fechas). También fueron premiados con Menciones diez ponencias e igual cantidad de Destacadas.

Merecieron la categoría de Relevantes, los trabajos:

- El pensamiento revolucionario de Fidel Castro Ruz. Evolución histórica, de los autores Ilianet Machín, Clayret Echenique y Ailed Núñez.

- Criptomonedas, breve historia, actualidad y posible repercusión en la economía cubana, presentado por Raúl Rubén Castro, Ángel Luis Castañeda y Javier Esteban Forte.

- Cuba y la cuarta Revolución Industrial, de Yoendri Placencia, Pedro Pablo Cilano y Raucel Toledo.

- Etapas del desarrollo de la Informática en Cuba y el proceso de informatización que en esta se desarrolla, elaborado por David Alonso, Reynaldo Luis Suárez y Néstor Manuel Gerardo.

- Contribuir a la memoria histórica de los Festivales de Artistas Aficionados, concebido por Lídice Martínez, Julio César Espronceda y Carlos Puentes.

- Surgimiento de la industria 4.0 y Big Data. Su utilidad para Cuba, defendido por Gabriel Reyes, Adrián Guzmán y Alain Rodríguez.

- Enseñanza de la vida y obra de José Martí, realizado por Susana Calás y Nauria Méndez.

- El impacto del bloqueo de Estados Unidos hacia Cuba en 60 años, desarrollado por Dariel Porta, Eduardo Pérez y Sandy Rodríguez.

- Mapa de las 26 heridas de balas recibidas por Antonio Maceo, trabajo de Diana Salfrán, Claudia Escalona y Ada Jackeline Junquera.

- El Guerrillero Heroico, ponencia de Elizabeth Loza, Mary Carla Sosa y Michel Suárez.

Con gran regocijo las facultades que obtuvieron los primeros lugares recibieron la felicitación y los plausos colectivos, ellas fueron la 2, la Facultad Introductoria de Ciencias Informáticas (Fici) y la 4, en ese orden.

A quienes tantearon la historia extraordinaria del pueblo cubano, el XII Fórum les dejó enseñanzas, lecciones y ejemplos de inagotable heroísmo, porque como dijera el Comandante en Jefe: “…ningún pueblo en este continente luchó más por su libertad que el pueblo cubano. ¡Ningún pueblo sufrió más, ningún pueblo se sacrificó más!”.

Image
La Facultad 2 mereció el primer lugar del XII Fórum de Historia de la UCI.
Image
En clausura del XII Fórum de Historia de la UCI, Eddy González Escandell, del secretariado de la FEU, ofreció detalles de la relatoría del evento.
Image
Los premios fueron entregados por el Dr.C. José Ortiz, director de Formación de Pregrado; la Ing. Arlety Sánchez, secretaria general de la UJC en la UCI, y Beatriz Andrial, presidenta de la FEU en el centro.
Image
Entrega de premios.

Noticias

Los estudiantes de la UCI hacen Historia
|

Como actividad fundamental dentro del XII Fórum de Historia de la Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI), en la tarde de este miércoles, en el docente José Martí, tuvo lugar el trabajo de 10 comisiones donde 286 estudiantes presentaron más de un centenar de investigaciones.

Cuatro comisiones abordaron la temática de personalidades entre las que destacaron: Fidel Castro, José Martí y Ernesto Che Guevara; dos trataron la historia de la Informática y las restantes analizaron la historia general, las ciencias exactas, las relaciones Cuba-Estados Unidos y la sociedad cubana.

Los resultados en cada una de las categorías (Relevante, Destacado y Mención) se darán a conocer en la clausura del evento, que se realizará en la tarde del lunes 19 en la Sala de Eventos del docente Camilo Cienfuegos.

Eddy González Escandell, ideológico de la Federación Estudiantil Universitaria (FEU) en la UCI, informó que los participantes vinieron a hacer historia y a compartirla con sus compañeros, y que los estudiantes extranjeros también se motivaron y presentaron sus ponencias.

Añadió Escandell que contaron con el apoyo de profesores de los Departamentos de Humanidades de las facultades, cuatro de la especialidad de Informática, dos de Ciencias Básicas y dos del Departamento de Preparación para la Defensa en la institución.

Al unísono se activó un puesto de mando en el que los dirigentes y otros miembros de la organización estudiantil divulgaron lo acontecido apoyándose en la red social Twitter.

Con trabajo, dedicación y esfuerzo, la FEU de la UCI logra un Fórum de Historia superior al anterior.

Lo invitamos a apreciar lo acontecido en las siguientes fotos.

Image
Debate en Comisiones.
Image
Debate en Comisiones.
Image
Debate en Comisiones.
Image
Estudiantes extranjeros presentando sus ponencias.
Image
Los profesores de la UCI integraron los tribunales que evaluaron las ponencias.
Image
Estudiantes twitteando sobre el XII Fórum de Historia
Image
La personalidad de Fidel estuvo presente en el XII Fórum de Historia.
Image
Uso de las redes sociales durante el XII Fórum de Historia.