Noticias

Los emprendedores de la UCI que descubrió el Hackathon
|
Image
Estudiantes participantes del Hackathon Cuba Innova en el que concursaron dos estudiantes de la UCI. Foto: Cortesía de la entrevistada.

Estudiantes participantes del Hackathon Cuba Innova en el que concursaron dos estudiantes de la UCI. Foto: Cortesía de la entrevistada.

Dos representantes de la Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI), junto a otros universitarios cubanos, resultaron recientemente premiados por sus proyectos de colaboración e innovación en el concurso de Hackathon Cuba Innova, financiado por el Ministerio de Asuntos exteriores de Francia.

José Antonio Cueto de la carrera de Informática en la Facultad 1 y Jessica Pérez Álvarez de Ingeniería en Bioinformática de la Facultad de Ciencias y Tecnologías Computacionales (Citec), obtuvieron el primer y tercer lugar del certamen, respectivamente.

La estudiante del cuarto año de Citec compartió el lauro con sus colegas de equipo, Carlos Omar Pérez Forteza e Isabelena Hernández Vázquez graduados de Medicina Veterinaria de la Universidad Agraria de La Habana (UNAH), Miguel Antonio Álvarez Tejas de Bioquímica de la Universidad de La Habana (UH) y Yaidelys Fuentes Ardá del cuarto año de Ingeniería Forestal de la Universidad de Pinar del Río (UPR).

“Nuestro equipo desarrolló un proyecto enfocado hacia la meliponicultura*. La idea viene de los graduados de veterinaria. Ellos ya trabajaban en un proyecto basado en ese tema. El fin es crear una empresa.

“Inicialmente, esta pequeña empresa la vamos a asentar en Mayabeque donde están los asentamientos de meliponiculturas. Ahí comenzaríamos con la producción de la miel, luego desarrollar varias líneas de investigación, entre ellas la cosmética con el uso del follaje del pino, así como para el área de la salud, poder ver cuáles son los beneficios y ampliar los productos”.

Pérez Álvarez, que está vinculada al Centro Nacional de Biopreparados (BioCen), perteneciente a la Industria Biofarmacéutica y Biotecnológica cubana, explica que su tesis trata sobre el alzhéimer y que, en el BioCen investigan para crear productos dirigidos hacia las personas mayores de 65 años, algo así como un turrón que sea fácil de digerir, comenta.

“Quiero ver qué propiedades o derivados de esa miel se pueden incluir en ese famoso turrón que se quiere hacer. El objetivo es crear un tipo de tratamiento eficaz.

La carrera de esta joven del Vedado, para quien resultó un reto asumir la programación de software, está orientada hacia la biología, el trabajo y análisis con datos biológicos, a las bases de datos, los programas bioinformáticos y estadísticos, así como al diseño de fármacos.

“El propósito es favorecer a la salud, ampliar la gama de productos sobre todo naturales que se pueden crear y producir en Cuba y sustituir así la gran cantidad de importaciones de medicamentos que está realizando nuestro país”.

La estudiante, a quien siempre le ha gustado el marketing, la administración y las matemáticas, no como carrera directa, confiesa sus sueños.

“Me interesa saber cómo formar una empresa, sus beneficios, la forma de invertir en algo determinado y que te dé realmente un resultado provechoso. Es muy importante obtener un buen producto y venderlo bien.

“En fin, fue un curso innovador, totalmente nuevo, diferente. Estoy agradecida y me siento muy feliz por haber participado y recibido el reconocimiento de mis compañeros y profesores”.

El Hackathon, efectuado del 28 al 30 de marzo en la Alianza Francesa de la calle Prado, incluyó una sesión de talleres utilizando técnicas de trabajo grupal. El evento fomentó los proyectos innovadores, la investigación pública y el emprendimiento estudiantil y fue convocado por el proyecto del Fondo de Solidaridad para Proyectos Innovadores (FSPI) Cuba Innovación en colaboración con el Ministerio de Educación Superior de Cuba (MES) y el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (Citma).

Meliponicultura*es la crianza y manejo de abejas meliponas o sin aguijón; el tipo de abeja que no pica.

 

Image
El equipo que integró la estudiante de la UCI, Jessica Pérez Álvarez (la que observa la pizarra), obtuvo el tercer lugar del Hackathon Cuba Innova.

El equipo que integró la estudiante de la UCI, Jessica Pérez Álvarez (la que observa la pizarra), obtuvo el tercer lugar del Hackathon Cuba Innova.

Noticias

Nota informativa para estudiantes de nuevo ingreso, sobre el inicio del curso escolar 2023 y proceso de matrícula
|
Image
Nota informativa

Nota informativa

El próximo mes de febrero comenzará el Curso Escolar 2023 en nuestra casa de altos estudios, cumpliendo con las disposiciones del Ministerio de Educación Superior. Los estudiantes de nuevo ingreso del Curso Diurno, comenzarán la matrícula y las actividades el lunes 13 de febrero y, en el caso de los del Curso por Encuentros, lo harán el viernes 24 de febrero. 

CURSO DIURNO (CD)

La incorporación de los estudiantes de nuevo ingreso para todas las carreras y programas del Curso Diurno, se realizará los días 11 y 12 de febrero, en correspondencia con el Plan de Transportación para su traslado desde todas las cabeceras de provincias del país. La matrícula tendrá lugar a partir de su arribo a nuestro campus, donde recibirán orientaciones precisas a su llegada. 

Para el proceso de matrícula deben presentar los siguientes documentos:

  • Carné de Identidad en buen estado y actualizado.
  • Original y fotocopia del Título de graduado de nivel medio superior o de la Certificación de notas.
  • Si es baja de otro centro universitario, debe presentar el modelo de baja original.
  • Los varones deben acreditar su situación con respecto al cumplimiento del Servicio Militar Activo, presentando los siguientes documentos, según sea su caso:
    • Si fue declarado APTO FAR: original de la Boleta de licenciamiento del Servicio Militar Activo, que expide la Unidad Militar. En caso de no tenerla se admite el Certificado sobre el Registro Militar “Anexo 1”, que expide el jefe del Comité Militar Municipal.
    • Si fue declarado NO APTO FAR o APTOS NO RECLUTADOS: original del modelo SIES-4 de la evaluación del cumplimiento de la tarea socialmente útil, acuñada y avalada por la Comisión de Ingreso Provincial, así como fotocopia cotejada con el original de la Resolución que les entrega el Comité Militar.

CURSO POR ENCUENTROS (CPE)

En el caso del Curso por Encuentros, todos los aspirantes otorgados por organismos y los que entregaron la documentación,  fueron aceptados y deberán presentarse en la Universidad para realizar la matrícula, entre los días 6 y 10 de febrero, con los siguientes documentos:

  • Carné de Identidad en buen estado.
  • Original y fotocopia del Título de graduado de nivel medio superior o la Certificación de notas.

Los estudiantes del Curso por Encuentros no necesitan acreditar la situación militar.

Ante cualquier duda, los estudiantes y familiares pueden comunicarse con la Secretaría General de la Universidad, por los teléfonos 78358192 y 78358188. Si surgen cambios o nuevas informaciones, serán publicados por los canales oficiales de la Universidad en las redes sociales, así como en el sitio web de nuestra institución.

 

Plan de transportación nuevo ingreso - Febrero 2023

Noticias

Culmina en la UCI Ciclo de conferencias científicas
|
Image
Conferencia científica

El ciclo de conferencias científicas, que durante cuatro días el Centro de Innovación y Calidad de la Educación (CICE) propuso a nuestra masa estudiantil, finalizó en la jornada de este lunes. 

La inteligencia artificial (IA) y el Big Data, así como sus aplicaciones concretas en la transformación digital cubana, resultó el tema de cierre de estos encuentros de actualización.

Con el mismo nivel de inspiración exhibido por el profesorado que le antecedió y el respaldo de una nutrida concurrencia de educandos, el Dr.C. Héctor Raúl González Diez colmó el teatro Abdala.

El Director de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Universidad expuso a los jóvenes los desvelos de esta ciencia que nació en la década del 80 e intenta imitar la inteligencia humana usando software. 

En su conversatorio González Diez hizo una panorámica de los inicios de la IA y su desarrollo vertiginoso en la actualidad. Abundó en varios conceptos y explicó que la inteligencia artificial ofrece técnicas para enfrentar dos clases de problemas, los que por su dimensión no es posible usar un algoritmo conocido y los que carecen de algoritmos para resolverlos.

Entre otros tópicos el orador se refirió a los métodos de búsqueda, los llamados meta heurísticas; a los dominios de aplicación y a las aplicaciones en la transformación digital cubana. Puso ejemplos concretos entre ellos el uso de la IA y Big Data en el transporte con el empleo de los GPS. 

Este espacio de intercambio propiciado por las conferencias, según comentó Ailec Granda Dihigo, directora del CICE, ha brindado al estudiante el acceso a actividades científicas, además de la oportunidad de superación, documentación y motivación en el área de las ciencias informáticas.
 

Noticias

Regresa a la FILH proyecto Cuba Digital desde el Palacio Central de la Computación
|
Image
Regresa a la FILH proyecto Cuba Digital desde el Palacio Central de la Computación.

El proyecto Cuba Digital regresa a la XXX edición de la Feria Internacional del Libro de La Habana (FILH), pero esta vez no desde su habitual sede en el Complejo Morro Cabaña, sino en el Palacio Central de la Computación, del 20 al 30 de abril.

La iniciativa, coordinada por la Editorial Cubaliteraria, surge en la FILH 2018, con el objetivo de reunir empresas, editoriales e instituciones que apuestan por el desarrollo de productos y servicios digitales asociados al libro y la lectura.

En esta edición son siete los expositores participantes: la Universidad de Las Ciencias Informáticas (UCI), la Empresa Cubana de Informática y Medios Audiovisuales para la Educación (CINESOFT), Empresa de Ingeniería Acústica (ISOLTEC), Empresa de Tecnologías de la Información y Servicios Telemáticos Avanzados (CITMATEL), la Editorial Pueblo y Educación, la Editorial de Ciencias Médicas y el repositorio EDUNIV-SOCICT. 

Propuestas atractivas y novedosas trae esta edición de Cuba Digital en su programa. El viernes 22 a las 10 de la mañana será la inauguración del proyecto, con las palabras de Tatiana Villegas, oficial a cargo de la oficina UNESCO La Habana.  Luego será el turno del espacio para la presentación de libros de Cubaliteraria, dedicado al poeta, crítico literario e investigador cubano Luis Álvarez Álvarez.

En la misma jornada también se presentarán los libros de la Biblioteca Nacional José Martí y los productos digitales de Ediciones ICAIC. A las 3 de la tarde será la conferencia inaugural “Lecturas fragmentadas: Entre huellas, legados y memorias digitales”.

El sábado 23 se debatirá sobre el ISBN (número Internacional normalizado para libros, por sus siglas en inglés) en las publicaciones digitales y los retos del libro digital en la Cuba actual. Se presentarán los libros de la Editorial Ciencias Médicas, de Unicornio y los productos digitales Ediciones Geo.

El centro de las actividades del domingo 24 será el encuentro de booktubers cubanos. También, la conferencia “Claustrofobias Promociones Literarias, diez años en la promoción del libro en Cuba” y “Coliseum, la nueva era. Antesala al lanzamiento de la nueva versión del videojuego”. También se mostrarán los productos digitales CINESOFT y de la  Editorial Pueblo y Educación.

 El lunes 25 será la presentación online del Centro de Lingüística aplicada de Santiago de Cuba; la Conferencia “La integración de la tecnología en la enseñanza-aprendizaje del español como segunda lengua. Una experiencia desde la FENHI”; los productos de CITMATEL y los libros digitales de la editorial El Abra. Cerrará la jornada el panel “La comercialización del libro digital en Cuba. Experiencias de la casa editora Abril”.

El martes será el turno del Proyecto “I+D+i: Portal EDUNIV-SOCICT. Catálogo y repositorio de las publicaciones digitales cubanas”; el panel “Experiencias de teletrabajo y educación a distancia” y la presentación de productos digitales Ediciones Loynaz, de la Editorial UH y el Centro de Estudios de la Juventud.

Al día siguiente, 27 de abril, justo a las 10 de la mañana se hará la conferencia “Ciencia Abierta y Educación Abierta articulado con el proyecto ELINF-VLIR”; el panel “¿Y si nos enredamos? Estrategia para la conformación de la Red Cubana de Humanidades Digitales”; además de la presentación de productos digitales de Editorial Sanlope, Editorial Tablas Alarcos y los libros de Ruth Casa Editorial.

El jueves 28 debatirán sobre el proyecto de libro digital “Cuatro intelectuales-viajeros polacos en Cuba (1939-1989) olvidos y equivocaciones de Bronilaw Malinowski, Tadeuz Lepkovski, Ks Karol y Andrzej Dembicz” y sobre los audiolibros en Cuba. Otras actividades de la jornada serán la presentación online Callejón de los Milagros; del proyecto de investigación “Tesoro lexicográfico de Cuba. Siglo XIX” y los libros y revistas de ETECSA.

Finalmente, el día 29 se presentarán los libros digitales de la editorial Arte y Literatura, de Ediciones Cauce, de los cuatro paquetes digitales sobre recursos educativos para el enfrentamiento a la COVID-19 y la colección Alfabeto del Mundo. Cuba Digital concluirá con la premiación del concurso Leer + Digital.

La XXX Feria Internacional del Libro de La Habana, a celebrarse en el mes de abril de 2022, nuevamente bajo el lema Leer es crecer, rendirá homenaje al centenario del natalicio de Carilda Oliver Labra y Jesús Orta Ruiz (el Indio Naborí), a los 120 años del natalicio de Nicolás Guillén, y estará dedicado a los 140 años de la publicación del poemario Ismaelillo, de José Martí y de la novela Cecilia Valdés o la Loma del Ángel, de Cirilo Villaverde.

En esta ocasión, la fiesta del libro en el país recibirá a los Estados Unidos Mexicanos como invitado de honor, oportunidad para acercarse a la cultura de la hermana nación a través de su literatura.

Noticias

Nota informativa para estudiantes de nuevo ingreso, sobre el inicio del curso escolar 2022 y proceso de matrícula
|

El próximo mes de abril comenzará el Curso Escolar 2022 en nuestra casa de altos estudios, cumpliendo con las disposiciones del Ministerio de Educación Superior, a partir de la situación generada por la COVID-19. Para los estudiantes de primer año del Curso Diurno, las clases comenzarán el lunes 25 de abril y, en el caso de los del Curso por Encuentros, lo harán el viernes 22 de abril. 

CURSO DIURNO (CD)

La incorporación de los estudiantes de nuevo ingreso para todas las carreras y programas del Curso Diurno, se realizará del 19 al 24 de abril, en correspondencia con el Plan de Transportación para su traslado desde todas las provincias del país. La matrícula tendrá lugar a partir de su arribo a nuestro campus, donde recibirán orientaciones precisas a su llegada. 

Para el proceso de matrícula deben presentar los siguientes documentos:

  • Carné de Identidad en buen estado y actualizado.
  • Original y fotocopia del Título de graduado de nivel medio superior o la Certificación de notas. 
  • Si es baja de otro centro universitario, debe presentar el modelo de baja.
  • Los varones deben acreditar su situación con respecto al cumplimiento del Servicio Militar Activo, presentando alguno de los siguientes documentos, según sea su caso:
    • Si fue declarado APTO FAR: original de la Boleta de licenciamiento del Servicio Militar Activo, que expide la Unidad Militar. En caso de no tenerla se admite el Certificado sobre el Registro Militar “Anexo 1”, que expide el jefe del Comité Militar Municipal.
    • Si fue declarado NO APTO FAR: original del modelo SIES-4 de la evaluación del cumplimiento de la tarea socialmente útil, acuñada por la Comisión de Ingreso Provincial, así como la Resolución del Comité Militar que lo declara No apto.

CURSO POR ENCUENTROS (CPE)

En el caso del Curso por Encuentros, todos los aspirantes fueron aceptados y deberán presentarse en la Universidad para realizar la matrícula, entre los días 18 y 22 de abril, con los siguientes documentos:

  • Carné de Identidad en buen estado.
  • Original y fotocopia del Título de graduado de nivel medio superior o la Certificación de notas.

Los estudiantes del Curso por Encuentros no necesitan acreditar la situación militar.

Ante cualquier duda, los estudiantes y familiares pueden comunicarse con la Secretaría General de la Universidad, por los teléfonos 78358192 y 78358271.

Si surgen cambios o nuevas informaciones, serán publicados por los canales oficiales de la Universidad en las redes sociales, así como en el sitio web de nuestra institución.

Reiteramos el compromiso con la calidad del proceso docente educativo, priorizando la salud de estudiantes, profesores y trabajadores, por lo que exhortamos a mantener la disciplina en el enfrentamiento a la Covid-19, a partir del cumplimiento de las medidas adoptadas en cada territorio.

Noticias

Efectúan la primera graduación de ingenieros bioinformáticos en Cuba
|
Image
Primera graduación de ingenieros en Bioinformática

Este martes tuvo lugar la ceremonia de graduación de los primeros 17 estudiantes de Bioinformática de Cuba y de 30 ingenieros en Ciencias Informáticas. Celebrada en la sede del Centro de Estudios Avanzados de Cuba, estuvo presente la viceministra del Ministerio de Educación Superior, Alicia Alonso Becerra.

El Premio al Mérito Científico y Título de Oro lo alcanzó la estudiante Kamila Alejandra Ramaya Soler, por los resultados en los procesos universitarios durante la carrera; mientras que el reconocimiento por los resultados en las actividades de extensión universitaria lo obtuvieron las estudiantes Adianna Toledo González y Rosmery Villegas Bravo.

“En 2017 comienza la carrera de Ingeniería en Bioinformática en la Universidad de Ciencias Informáticas, en respuesta a la creciente demanda de estos profesionales. Existen proyecciones al más alto nivel en el país que crearán el marco propicio para que el tan esperado salto ocurra’’, expresó Raydel Montesino Pururena, rector de la Universidad de Ciencias Informáticas.

Afirmó, además, que la reciente aprobación del Doctorado en Ciencias Bioinformáticas en la Universidad de La Habana genera otra circunstancia favorable para que estos profesionales, y los que vendrán, se constituyan en una fuerza que contribuya a garantizar la competitividad del sector tecnológico cubano y la investigación biomédica.

Tras finalizar su intervención, el rector entregó el reconocimiento de los egresados y de toda la comunidad universitaria a cuatro instituciones que tuvieron colaboración científica y académica para la formación de los estudiantes que se gradúan.

Los diplomas fueron otorgados al Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología, el Centro de Inmunología Molecular, BioCubaFarma y el Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí.

Por su parte, Gerdys Ernesto Jiménez Moya, decano de la Facultad de Ciencias y Tecnologías Computacionales, Ingeniería en Bioinformática, dijo que esta es una carrera con una estrecha vinculación con el área científica la cual une el perfil de la biología con la computación.

Así mismo, se mezcla con un grupo de disciplinas de perfil amplio, lo que hace que los egresados estén preparados para trabajar en el sector de la biotecnología y aplicar herramientas informáticas para el desarrollo de medicamentos y de productos agropecuarios.

“A pesar de contratiempos como el embate de la pandemia y del esfuerzo que representó tanto para estudiantes como para profesores, donde se recurrió a alternativas como las clases no presenciales, las clases se reanudaron y los estudiantes se reincorporaron a sus centros de investigación”, comenta el decano.

“La carrera consta de un ciclo básico y uno pre profesional. En el básico se imparten asignaturas como matemática, física, biología y química, además de la informática. En el pre profesional, los estudiantes van a los centros y se vinculan a proyectos reales, donde son formados por profesores que contribuyen con su conocimiento científico en problemas de la vida real”, subraya el profesor de la carrera y Máster en Ciencias Mario Pupo Medina.

‘’La necesidad de esta carrera se conocía desde los años 2000 tempranos. Por ello se creó el Grupo Coordinador para la Creación de Bioinformática. Como mismo los años 80 y 90 habían sido los de la creación de la biotecnología, se comprendió que para la planeación a futuro de la ciencia cubana, sin el desarrollo de la bioinformática no se iban a poder desarrollar la industria biotecnológica y la investigación biomédica al ritmo que se requería. Así, la creación de esta carrera fue parte del ciclo natural del proceso del avance biotecnológico en Cuba’’, continúa el profesor.

Pupo explica que una de las ventajas de esta carrera es el hecho de que el bioinformático dispone de herramientas que le permiten analizar grandes volúmenes de datos de biología, y empleando las nuevas tecnologías se obtienen conocimientos que no son intuitivos para el pensamiento humano, a la vez que se generan nuevas hipótesis y se promueve el desarrollo de la ciencia.

Al decir de la egresada Adianna Toledo González, la bioinformática es una carrera muy importante, porque abarca diversas esferas de la ciencia, como la biología, la química, la física y la informática. “Una de sus utilidades será la de combatir pandemias como la de la COVID’19, pues, a través de software, el bioinformático puede modelar cómo será el comportamiento de un virus dentro en el organismo o cómo puede comportarse la vacuna cuando sea inyectada en cada persona”.