En la jornada de este viernes culmina el curso de entrenamiento y certificación en roles de desarrollo de software auspiciado por la Universidad de Ciencias Informáticas (UCI).
Por la importancia que reviste para la institución y el país, al ser el primero de su tipo desarrollado en nuestra casa de altos estudios, nos acercamos a Aimé Esther Guzmán Ramírez, la subdirectora de Calidad en la UCI, para obtener impresiones de primera mano sobre su impacto.
- ¿Qué es el iSQI y qué papel juega dentro de estas certificaciones?
- El International Software Quality Institute (iSQI), es una empresa alemana, con más de ocho años de relación con Cuba y mediante la cual se pueden certificar varios roles, además del rol de probador de software en sus diferentes variantes, así como adquirir varias certificaciones reconocidas internacionalmente e incluso certificar laboratorios especializados para el desarrollo de software. El iSQI es, básicamente, el responsable de proveer los exámenes a aplicar a los estudiantes del programa de entrenamiento.
- ¿Qué ventaja tiene Cuba al ser sede de un Testing Board regional de ISTQB?
- A pesar de que Cuba es un país bloqueado, el hecho de contar con un board regional acreditado nos posiciona como un referente en calidad de software en la región. Esto augura un impacto significativo en diferentes rubros, y está en concomitancia con la estrategia gubernamental de atraer inversiones en tecnologías emergentes.
Además, estos encuentros facilitan la capacitación de profesionales y su posterior certificación. No solo se benefician en este sentido profesionales nacionales, sino también aquellos provenientes de Centroamérica y el Caribe.
- ¿Cómo se integrarán las funciones del CuTB con la experiencia académica de la UCI?
- El CuTB supervisará la alineación del programa con los estándares ISTQB, mientras la UCI brinda infraestructura y personal calificado y con experiencia en este tipo de entrenamientos. Un aspecto atractivo del proceso es que integramos estos entrenamientos como parte de la Maestría de Calidad de Software, la cual ya cuenta con varios años y que está certificada de excelencia.
- La inteligencia artificial es una de las herramientas de mayor impacto y aceptación social en la actualidad. ¿Incluirán herramientas de inteligencia artificial en los entrenamientos?
- Absolutamente. Los estudiantes usarán plataformas para simular pruebas predictivas, generación inteligente de casos de prueba y análisis de código. Además, explorarán el impacto de la IA en el testing y los fundamentos éticos que moralizan los procederes con estas herramientas de trabajo. Sin duda alguna, el resultado final tributará a la actualización de nuestro estudiantado.
- ¿Cuál sería el posible impacto de la expansión de este modelo a otros países de la región?
- Si lográsemos tal expansión, en primera instancia, se crearía una red caribeña de pruebas de software para estandarizar certificaciones ISTQB en la región. Seríamos una alternativa viable y nos abriría nuevas oportunidades.
- ¿Qué estrategias desarrollarán para que las empresas cubanas valoren la certificación ISTQB?
- Se quiere aumentar la visibilidad de estos entrenamientos. Con ello pretendemos hacer extensiva a otros escenarios la importancia que entraña esta certificación, haciendo énfasis en la importancia que tiene para especialistas y empresas.
Para que se entienda mejor las ventajas de todo esto, certificación, y más si es internacional, ofrece evidencia de habilidades y conocimientos y reduce la incertidumbre para potenciales clientes, lo que se traduce en confianza y credibilidad en el producto, en los especialistas y en la empresa, porque estas certificaciones son de por vida.
Otra estrategia que se tiene en cuenta es publicar periódicamente estudios que demuestren cómo las pruebas de software reducen costos y mejoran la competitividad de un mercado como el del desarrollo de software.
- ¿Qué dirías a quienes argumentan que el testing es una carrera saturada?
- Las pruebas de software evolucionan constantemente: ahora se exigen habilidades en IA, la nube, automatización inteligente, etcétera, y tales exigencias permiten que la demanda de capital humano sea constante, de hecho, me atrevería a decir que creciente.
Los egresados de nuestros entrenamientos no serán ‘testers tradicionales’, sino arquitectos de calidad digital. A veces muchos ingenieros suelen priorizar o decantarse en sus funciones con la programación y minimizan otros roles, pero en el caso del testing debo resaltar que es la columna vertebral de la revolución digital.
Sin calidad, no hay innovación. La certificación no solo abre las puertas a nuevos proyectos, sino que te hace partícipe real de la transformación digital.
- ¿Cómo vincularán el programa con el desarrollo de software nacional y la agenda 2030 PNDES?
- Este programa no solo formará profesionales certificados, sino que actuará como un motor valioso para el desarrollo de la transformación digital en Cuba. Se vinculará directamente con el desarrollo de software nacional y la agenda 2030 del PNDES con profesionales certificados que garanticen la calidad de sistemas estratégicos del Estado, como plataformas de salud y educación digital. Impulsaremos la soberanía tecnológica mediante herramientas de código abierto y colaboración con empresas estatales, no estatales (mipymes) y mixtas, asegurando que el software cubano cumpla con estándares internacionales.
Además, integraremos proyectos vinculados a los Objetivos de Desarrollo Sostenible, como agricultura inteligente, y fomentaremos alianzas público-privadas para optimizar procesos y atraer inversiones, posicionando a Cuba como referente en innovación y calidad tecnológica soberana.