Noticias

Destaca presidenta del CNAP programa de restauración del patrimonio cultural en nuestro campus
|

La presidenta del Consejo Nacional de las Artes Plásticas (CNAP), Norma Rodríguez Derivet, visitó nuestra Universidad donde pudo constatar los trabajos de restauración del patrimonio cultural tangible e intangible en nuestro campus.

Durante su recorrido apreció el trabajo en el vial de las esculturas, donde son intervenidas todas las obras, como parte del programa de conservación, protección y promoción del patrimonio cultural universitario.

A través de su cuenta en Twitter, Rodríguez Derivet destacó “el compromiso, sensibilidad y orgullo con el que, profesores, estudiantes y trabajadores de la UCI, protegen y defienden el valioso patrimonio artístico de la Universidad.”

Entre las piezas en restauración se encuentran creaciones de Oscar Niemeyer, los Premios Nacionales de Artes Plásticas José Villa Soberón y Pedro de Oraá, así como de Alexis Leyva (Kcho), Flora Fong, Alicia Leal y Alberto Lescay, entre otros.

Como parte de las acciones por el Aniversario 20 de la Universidad, también se remodela la Galería de Arte del Centro Cultural Wifredo Lam, y son intervenidas las aulas especializadas de danza, música y teatro, labores a cargo de especialistas de la empresa ATRIO del Ministerio de Cultura, liderados por la Dirección de Extensión Universitaria.

Concebida como una gran galería de arte al aire libre de elevado valor patrimonial, nuestra casa de altos estudios atesora 33 obras originales, así como espacios para la enseñanza y promoción de todas las manifestaciones del arte.

Image
Presidenta del CNAP recorre obras emplazadas en nuestro campus universitario

Noticias

Entrevista a Alexy Dumenigo Águila: En ninguna parte se guardan tablillas de barro con los mandamientos para escribir ciencia ficción
|
Image
Alexy Dumenigo Águila Premio Calendario 2019

Conocí a Alexy Dumenigo Águila hace ya algunos años, en la Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI). Por aquel entonces éramos estudiantes de ingeniería que de vez en cuando nos reuníamos junto a otros escritores y amigos para hablar de literatura. Ahora él acaba de publicar su primer libro, Izokumi, la colección de cuentos con la cual ganó el Premio de Calendario 2019 de Ciencia Ficción.

Alexy ¿en tu familia hay otros escritores o eres un “bicho raro dentro de la especie”?

Que yo sepa, no hay otros escritores. Es una familia de gente trabajadora y honesta. En ese sentido, soy la oveja negra, porque quien escribe ficción tiene algo de mentiroso y necesita horas frente a una página. A eso, de donde yo vengo, se le llama ser un vago. Por mucho tiempo vi a los intelectuales como seres improductivos. Paradójicamente, siempre mis padres me estimularon en mi hábito de leer. En algún punto pude conectar las dos cosas, darme cuenta de que los escritores se ganan la vida trabajando tan duro como cualquiera, en la escritura o en otro oficio, y que alguien debe producir las cosas que leemos.

¿Cómo eras de pequeño? ¿Eras el niño ya con espejuelos que se metía en las bibliotecas, tomaba libros, leía a escondidas en un sótano mientras llovía y se alumbraba con una linterna? ¿O mataperreabas descalzo, sin camisa, en los charcos? ¿Matabas pajaritos? ¿Eras un ecologista o un niño salvaje?

Los espejuelos llegaron a finales de la secundaria cuando se me detectó la miopía. Antes de eso fui un niño sin espejuelos, bastante parecido a los demás niños. La única diferencia era que me pasaba tanto tiempo en la biblioteca, que ya era casi un medio básico de ahí. Las bibliotecarias me pedían ayuda para todo tipo de actividades de la escuela: reseñas de libros para concursos entre escuelas, poemas para los matutinos... Era un niño tranquilo, bastante tímido. Casi nunca mataperreaba y cuando lo hacía, pocas veces terminaba bien. Era muy torpe. Prefería leer, sobre todo aventuras. Luego fue que comencé con la ciencia ficción.

Mira desde dónde viene la ciencia ficción. ¿Por qué te interesa este género?

He escrito cosas que no son del género, pero no me desarrollo tanto creativamente. La ciencia ficción ofrece muchas posibilidades. Más que una camisa de fuerza, me parece un conjunto de recursos que puedes usar o descartar, con el perdón de los puristas. No intento encajar en ninguna definición del género. Si el relato tiene que estar entre la ciencia ficción y la fantasía, también lo hago.

¿Qué opinas sobre la ciencia ficción que se escribe en Cuba actualmente y sobre la difusión que tiene el género?

Hay autores muy buenos, realmente imaginativos. No hablo solo de los ya publicados, ni siquiera de los que ganan concursos. Leyendo cuentos que se presentan a debate en el Taller Espacio Abierto (especializado en fantasía y ciencia ficción) y en el mismo taller literario de la UCI, me ha sorprendido la originalidad de algunos autores desconocidos. Se nota un alejamiento de los cánones anglosajón y soviético del género, debido a la idiosincrasia del cubano y nuestras costumbres, pero también a la influencia de culturas más lejanas, como la japonesa, y la asimilación de códigos propios del lenguaje audiovisual. 

“En cuanto a la ciencia ficción que se publica, y dentro de esta, la que he podido leer, creo que se confía demasiado en la noción del feedback. Esa retroalimentación, basada en referencias entre obras del género y la reutilización de ciertas ideas y tópicos, se ha hecho más sofisticada y muchos la disfrutan, pero cuando se abusa de ella tiende a confundir a más de un lector y les hace perder interés en la historia. Los defensores del género suelen decir cosas como: ‘critican a la ciencia ficción solo porque no la entienden’. Si la historia cautiva, el lector tratará de entender.

“Por otro lado, se desprecia a menudo la ciencia ficción que cruza ciertos límites, experimenta y se mezcla con otras formas narrativas. Hay que tener en cuenta que las definiciones del género no son más que consensos que se han formado con el tiempo. En ninguna parte se guardan tablillas de barro con los mandamientos para escribir ciencia ficción. Cada autor debe crearse sus propias reglas. Ya corresponderá a jurados y editores de revistas especializadas, juzgar si la obra es o no ciencia ficción.

“Sobre la difusión, puedo decirte que es insuficiente para la literatura en general, sobre todo la producida por autores jóvenes. La difusión solo funciona con base en la atención que el público está dispuesto a dar. Y lo que veo cada día, a dondequiera que voy, es un interés muy escaso por la literatura. Estadísticamente hablando, el interés por la ciencia ficción escrita es menor aún.

“De las iniciativas que conozco, el taller Espacio Abierto y el proyecto DiALFa hacen su parte. El poco conocimiento teórico que tengo del fantástico, lo saqué de sus conferencias y fanzines. Cada vez que puedo, voy a sus eventos anuales y en cada nuevo encuentro veo mayor asistencia. 

“Pienso que hay avance. Es parte del cambio cultural que se va gestando en Cuba con las nuevas tecnologías y el acceso cada vez mayor a contenidos de entretenimiento afines al género. Los jóvenes se interesan más por la ciencia ficción y los mayores dejan de mirarla con desconfianza. Es un proceso que puede llevar años, pero me mantengo optimista en ese sentido”.

Sé que eres un lector ferviente. ¿Qué literatura prefieres leer?

Leo de todo, principalmente narrativa. Me gusta ir a una librería y ver qué me encuentro. A veces busco alguna obra en específico de ciencia ficción, ya sea porque es un clásico o porque me la han recomendado. Lo más frecuente es tomar libros de cualquier estante, hojearlos y si algún pasaje me llama la atención, me lo llevo.

¿Te lo llevas?

No. Lo compro. Solo una vez robé, en una biblioteca escolar. El estante quedaba cerca de una persiana, metí la mano y saqué uno de Economía Política. Lo volví a echar dentro.

¿Lees poesía?

Lo intento. Cuando se trata de poesía, soy un lector en formación todavía.

Si sueles visitar las librerías, supongo que estés actualizado sobre los títulos que actualmente se publican en Cuba. ¿Eres seguidor de la literatura nacional contemporánea?

Me mantengo al día con algunos premios que salen. También con libros de gente que conozco, por una cuestión de solidaridad… y porque me parecen buenos. No hay fuerza que me obligue a leer un libro malo hasta el final. 

“Sigo a algunos autores contemporáneos, pero leo sobre todo cosas viejas. Me gusta mucho la literatura del siglo XIX y principios del XX, casi siempre extranjeros. Mucha literatura norteamericana, británica, francesa y rusa. También cosas más antiguas, los clásicos de la literatura griega y latina. Leo mucho más de eso que de la literatura contemporánea. Y la ciencia ficción viene siendo un 10% de todo lo que leo”.

¿Cuáles son los temas que prefieres dentro de tu creación?

Además de la informática y la tecnología, siempre me ha interesado la Historia. También hay temas que me interesan de psicología y antropología, me gusta leer sobre las creencias de otros pueblos, la cultura y la sociedad. Otras veces busco inspiración en lo cotidiano, visto desde nuevos ángulos.

¿Cuáles son tus métodos de escritura? ¿Tienes algún ritual? ¿Te gusta que haya silencio o prefieres escribir con música? ¿Cuál es tu modus operandi?

Me gusta más el silencio. Trato de buscar momentos tranquilos para escribir y de no levantarme hasta que haya escrito cierto número de palabras. Me fijo metas. Pero fuera de eso no hay método alguno, simplemente escribir. Muchas veces no tengo ideas. Escribo lo que sale. Incluso cuando no tiene sentido, siempre se puede aprovechar y sacar de ahí ideas para relatos. Aplico la escritura automática, para desahogarme, sin tener una trama en específico. Eso crea una disciplina y cuando ya tengo una idea sólida para un cuento, al menos me queda la agilidad en los dedos.

Entonces me imagino que el bloqueo creativo no es un mal que padezcas.

Sí, lo he padecido bastante. El bloqueo, según mi propia experiencia, no es por falta de ideas. A menudo me pasa que tengo demasiadas y no logro concretar ninguna. Empiezo a escribir y la idea que tenía no resulta provechosa, entonces salto a la siguiente. Es más bien una falta de disciplina. Lo importante es no agobiarse: si lo hiciste una vez, lo volverás a hacer. Las dudas son parte de esto, tanto como el acto mismo de escribir.

A veces pasa que cuando tenemos una formación de ingenieros y nos aparecemos con esta “doble personalidad” de escritores, mucha gente se pregunta si hemos escogido la profesión correcta, si hubiera sido mejor que estudiáramos una carrera de letras. ¿Qué piensas sobre esto?

Si no hubiera estudiado Informática, posiblemente no escribiría ahora. A mí nunca me gustó la asignatura de Español-Literatura, ni siquiera la Historia como se imparte en las escuelas. Lo que me gustaba era leer, pero en una carrera de letras no me imagino. Creo que mi formación de ingeniero influyó mucho en mi manera de escribir. No tiene nada que ver, pero siempre se nota algo distinto en la escritura de los informáticos de vocación. Supongo que es nuestro lado racional, dándole pelea a nuestro lado creativo. Incluso tenemos una amiga en común que se proponía investigar el tema.

¿Y ahora tienes tiempo para escribir?

Con una o dos horas al día normalmente me doy por satisfecho. A veces paso semanas sin escribir, pero no es por falta de tiempo. El tiempo se hace.

¿Cómo sería un día perfecto en la vida de Alexy?

Un día en que me sienta bien haciendo algo que me gusta, aunque no escriba nada. Si resulta que, además, lleno un gran número de páginas, entonces sería más perfecto aún.
Siendo tú un escritor de ciencia ficción ¿crees en los extraterrestres?

¿En que hayan visitado la Tierra? No. En que existan. Sí. Es un universo muy grande y sería decepcionante que esté ahí solo para nosotros. Tal vez somos el primer borrador de alguna civilización lejana, de algo mejor hecho.

¿Y en las abducciones?

No creo en nada de eso. Lo dices porque tengo un cuento que va del tema… En la mayoría de los casos los extraterrestres, cuando se convierten en personajes, representan seres humanos sacados de contexto. Grupos de personas que no podemos entender, con las que no podemos comunicar. Pero eso lo tenemos en el mundo real, entre países que no hablan el mismo idioma y tienen costumbres diferentes. 

¿En qué consiste tu trabajo en la UCI?

Soy programador, en el Centro de Informática Médica (CESIM). Es un centro de producción dentro de la Universidad que está ligado a la informatización de la Salud. La mayor parte de mi tiempo y creatividad la dejo ahí. Mi trabajo es el gran rival de mi escritura, pero me gusta lo que hago. Y no lo digo solamente porque mis jefes podrían leer esta entrevista.

¿Actualmente cómo se proyectan tus compañeros de trabajo respecto a tu carrera como escritor?

Muy entusiastas. Incluso me han dicho que tener un escritor le da un toque de distinción al equipo. Ya han comenzado a exigir una presentación del libro en la Universidad. En cualquier momento lo ponen en mi plan de trabajo.

¿Cómo te hace sentir el hecho de haber ganado el premio Calendario y que tu primer libro vea la luz con una editorial nacional?

Un premio literario es algo muy circunstancial. No diría suerte, pero depende mucho de las preferencias del jurado que toque ese año, de las obras con las que compite tu libro… No significa necesariamente que tu obra sea mejor que las demás, simplemente que fue juzgada por lectores expertos y te dan la oportunidad de que salga al público. 
“Por eso intento no verlo como algo más grande de lo que realmente es. Se me ha dado una oportunidad de superación y de que esos cuentos lleguen aleatoriamente a cualquier tipo de lector. Porque mucho de lo que he escrito, se leyó en talleres de ciencia ficción, o a informáticos a los que le interesa la literatura, gente que tiene mucho en común conmigo, pero la idea del libro como objeto y el azaroso camino que lo lleva de la imprenta a las manos de un lector X, me parece algo increíble y hasta mágico”.

¿En qué proyectos literarios trabajas actualmente?

Trato de escribir mi primera novela. A menudo me han dicho que utilizo recursos y temáticas más cercanos a la novela que al cuento, así que lo estoy intentando. Pero se me resiste y me siento como cuando empecé a escribir mis primeros cuentos. No tengo la menor idea y eso lo hace más emocionante. Y frustrante también.

¿Hay algún mensaje que quieras enviarle a tus lectores?

Me parece raro hablar de ‘mis lectores’. Puedo contar con los dedos de las manos las personas que sé que han leído el libro. Muchos de ellos son familia o amigos y no los veo como lectores. Por lector, pienso en ese amigo que aún no conozco. Es casi como enviar un mensaje al espacio en una cápsula, por si los extraterrestres lo reciben… y lo entienden… y les interesa. La mayoría de los mensajes que se me ocurren son justificaciones: 

‘Algunos son cuentos viejos. Ya no escribo de esa forma…Intentaré hacerlo mejor en el segundo libro… No se me ocurrió un título más sencillo’.
 
“También quiero decirles que, si después de leer Izokumi, el libro les ha dejado más preguntas que respuestas y les despierta un interés por leer los clásicos, por ver la Historia o el día a día desde nuevos enfoques, por cuestionarlo todo, entonces me sentiré satisfecho”.

Noticias

Scratchers Cuba, proyecto campeón en Premios de la Sociedad de la Información 2020
|
Image
La premiación tuvo lugar durante la edición del Foro de la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información (CMSI), efectuado de manera virtual a través de internet.

El Portal Web de la emisora CMHS Radio Caibarién, el antivirus Segurmática y Scratchers Cuba, son los proyectos cubanos campeones de los Premios de la Sociedad de la Información 2020.

La premiación tuvo lugar durante la edición del Foro de la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información (CMSI), efectuado de manera virtual a través de internet.

El Foro de la CMSI representa la reunión anual más grande del mundo de la comunidad de TIC para el desarrollo; es coorganizado por la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), la UNESCO, el PNUD y la UNCTAD, en estrecha colaboración con todos los facilitadores y cofacilitadores de la línea de acción de la CMSI.

Es el único evento de este tipo del sistema de las Naciones Unidas, en el que tanto el programa como el orden del día se fijan en su totalidad a través de un proceso de consulta abierto.

El proceso tiene por objeto garantizar el carácter participativo e inclusivo del Foro e involucra activamente a los gobiernos, la sociedad civil, el sector privado, el mundo académico, la comunidad técnica y las organizaciones intergubernamentales.

El Foro permite la participación tanto presencial como virtual desde todo el mundo para entablar relaciones con representantes de alto nivel de la comunidad más amplia de partes interesadas de la CMSI, incluidos ministros y diputados, embajadores, así como dirigentes del sector privado, el mundo académico y la sociedad civil.

Pormenores de cada proyecto de Cuba campeón de los Premios de la Sociedad de la Información 2020.

Categoría C5 “Fomento de la confianza y la seguridad en el uso de las TIC”.

•    Descripción del antivirus Segurmática:

Con el creciente desarrollo de aplicaciones informáticas en Cuba, ha aumentado la dependencia de los servicios automatizados, que están amenazados por la acción de virus informáticos que pueden causar daños económicos y sociales. Motivo por el cual, y con el acceso cada vez mayor a Internet, se hizo necesario un servicio de protección nativo. El producto antivirus Segurmática es una solución creada para la red nacional cubana que incluye protección para dispositivos Android. Este paquete consume pocos recursos del sistema, es eficiente y el costo en relación con el salario promedio del país es muy bajo. Tiene una interfaz gráfica amigable y simple; además de estar diseñado para permanecer activo como un proceso. Esta solución 100% nacional tiene como objetivo contribuir al proceso de informatización segura de la sociedad cubana.

Categoría C9 “Medios de comunicación”.

•    Descripción del Portal Web de CMHS Radio Caibarién:

El objetivo de este proyecto es difundir e informar sobre lo que sucede en el municipio de Caibarién, Villa Clara, su gente y al resto del mundo a través de audio en vivo. Este sitio web se convierte en un proyecto de radio comunitaria, llevando con inmediatez la información relacionada con este territorio al mundo. El impacto principal del portal consiste en comunicar a las personas sobre diferentes temas en las áreas locales, nacionales e internacionales, incluyendo comunicación, tecnología de la información, sociedad, cultura, política, deportes, medio ambiente, entre otras.

Categoría C11 “Cooperación internacional y regional”.

•    Descripción del Scratchers Cuba:

Como parte de la Tercera Mejora del Sistema Educativo Nacional, se están llevando a cabo transformaciones en los planes de estudio en la educación primaria. Uno de ellos es la programación en el currículo escolar, con la implementación del lenguaje Scratch. La herramienta informática Scratch le permite crear juegos, historias interactivas y animaciones multimedia utilizando un entorno de programación visual. Gracias a su uso, los estudiantes pueden aprender fácilmente conceptos matemáticos y de computadora.

El proyecto Scratchers Cuba ha colaborado con las comunidades Scratch en México y Colombia a través de concursos de programación convocados, lo que resultó en ganar representantes femeninas entre los participantes.

Noticias

La Universidad refuerza las medidas preventivas ante el coronavirus
|
Image
La UCI informa sobre las medidas para enfrentar la amenaza del COVID-19

Como parte de las acciones de prevención y control del nuevo coronavirus, causante de la enfermedad COVID-19, en la Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI) se realizó, este jueves, una audiencia sanitaria con los trabajadores de la Dirección de Servicios Generales y una parada de beca en la residencia de la Facultad de Ciencias y Tecnologías Computacionales (Citec).

La audiencia sanitaria estuvo presidida por la especialista de la Dirección de Recursos Humanos, Seguridad y Salud del trabajo, Iris Street Haynes; quien comentó que desde la semana pasada han estado realizando el chequeo del cumplimento de las medidas de prevención en las diversas áreas de la Universidad. Además, explicó que para enfrentar esta enfermedad respiratoria, era necesario el pesquisaje diario de los trabajadores de los Complejos de Comedores y los encargados de limpieza en sus locales laborales.

Por su parte, el técnico general de Recursos Humanos, Fernando De La Luz Gómez González, señaló que las personas que tienen vínculos con extranjeros deben informarlo en sus centros laborales y reforzar las medidas higiénico sanitarias. Además, dijo que en los docentes se están realizando acciones de limpieza de los puestos de trabajos, computadoras y laboratorios; y en la Univeridad se limitó el acceso a las áreas de residencia estudiantil de personal ajeno a la institución.

Con miras a informar a los estudiantes sobre la COVID-19, cómo evitar la propagación del virus y a dialogar acerca de sus inquietudes, en la residencia de la Citec se realizó una parada de beca, encabezada por el vicedecano de Extensión Universitaria y Residencia, Ing. Bernardo Hernández González, profesores principales de año y el Consejo de la FEU de la facultad.

Los profesores y trabajadores realizaron visitas para dialogar con los estudiantes acerca de las medidas que debían tomar para protegerse y prevenir la enfermedad, sobre los síntomas ante los que debían estar atentos y los medios de comunicación oficiales en Cuba que publican información veraz referida al coronavirus.

Además, se entregó en cada apartamento un plegable informativo de la COVID-19, elaborado por los miembros del proyecto extensionista de tareas de impacto de la Citec, “Aventuras de Paquito”.

Ante la amenaza del nuevo coronavirus, nuestra Universidad cuenta con el apoyo del personal de Salud Pública, trabajadores y estudiantes, para que, unidos y extremando las medidas de prevención, ganemos la lucha contra la COVID-19.

Image
La especialista de la Dirección de Recursos Humanos, Seguridad y Salud del trabajo, Iris Street Haynes, impartió la charla acerca del nuevo coronavirus
Image
Dispone la Universidad de medios de higienización para enfrentar la COVID-19
Image
Los profesores de la Citec y miembros del Consejo de la FEU de la facultad realizaron charlas sobre el coronarivirus
Image
Los estudiantes de la Universidad se informan sobre la enfermedad respiratoria
Image
En la residencia estudiantil se realizan también charlas sanitarias para reforzar las medidas de prevención

Noticias

Un concurso y una expo de la Facultad 1, por las mujeres
|

A pocas horas de haberse celebrado el Día Internacional de la Mujer, en la mañana de este 10 de marzo de 2020, en áreas del Salón Me dicen Cuba, de la Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI), la Cátedra Honorífica de Estudios de Género “Vilma Espín Guillois” premió el concurso Por ellas y el grupo artístico Telaraña, inauguró la exposición El intolerable peso de un zapato.

Asistieron, el Lic. Antonio Gutiérrez Laborit, director de Extensión Universitaria; la MSc. Geidis Sánchez Michel, decana en funciones de la Facultad 1; la MSc. Annelie Ramírez Muñoz, vicepresidenta de la cátedra “Vilma Espín”; además de los miembros del Consejo de Dirección, organizaciones políticas, trabajadores y estudiantes de esa Facultad y del Centro Cultural Wifredo Lam.

Como parte de las acciones que desarrolla la Facultad 1 para enfrentar la violencia contra mujeres y niñas, se convocó al concurso Por ellas en las modalidades de Fotografía, Arte digital y Dibujo. En este última, merecieron el primer, segundo y tercer lugares, respectivamente, María Teresa Ríos, de la Dirección Jurídica; Michel Pedrera Suen, estudiante de cuarto año de la Facultad 1 y Dania Rosa del Risco, también de la Dirección Jurídica.

Arte digital no fue premiado; pero en Fotografía obtuvo el primer lugar la Ing. Yaiselis Ramírez Mastrapa, especialista del Centro de Software Libre, y el segundo el estudiante de quinto año de la Facultad 1, Manuel Alejandro Saíz Moya.

Seguidamente, se inauguró la exposición de artes visuales El intolerable peso de un zapato, idea original de Yaiselis Ramírez Mastrapa y secundada por los aportes de los siete integrantes del grupo Telaraña, creado hace cuatro años y que trasciende la lucha contra la violencia de género.

Desde un punto de vista sui géneris y con obras atractivas de dibujo, fotografía, instalación, escultura y un performance, además del cartel con el lema metafórico Los únicos que pueden hacerle daño a una mujer son sus zapatos, la exposición se mantendrá en el Salón Me dicen Cuba hasta finales de la próxima semana, para que pueda ser apreciada por curiosos, amantes del arte y quienes apetecen de disfrutar de una propuesta diferente, que reconoce la capacidad de la mujer de hacer realidad lo imposible y consumar milagros, con su gran carga de sacrificio y amor.

Image
Público asistente a la premiación del concurso “Por ella”
Image
Premiados del concurso “Por ellas”, en dibujo
Image
Premiados en Fotografía del concurso “Por ellas”
Image
Cartel de la exposición “El intolerable peso de un zapato”
Image
Performance de la exposición “El intolerable peso de un zapato”
Image
Obra de la exposición “El intolerable peso de un zapato”
Image
Obra de la exposición “El intolerable peso de un zapato”
Image
Obra de la exposición “El intolerable peso de un zapato”
Image
Obras de la exposición “El intolerable peso de un zapato”

Noticias

La Facultad 1 regala una noche de cuplé
|
Image
Los Zorros presentaron el último cuplé.

Cuando el dios Cronos marcó las 10:00 p.m., este martes, una constelación de jóvenes apasionados a las artes, irradiaron el Festival de Artistas Aficionados de la Facultad 1, en la Plaza Cultural Wifredo Lam. Ansiosos por mostrarles al público una exquisita gala, iniciaron con una interpretación de María Luján, en El último cuplé.

El espectáculo contó con una imponente escenografía que recreaba un teatro en su máximo esplendor en el Mar Caribe. La velada estuvo permeada de ritmos afrocubanos, españoles y caribeños por los grupos De Luxe con la danza Mi ritmo; Orígenes con Afrocuba fusión y Neflim con Gameover.

Con notas armoniosas del pentagrama musical la noche se llenó de buena música de manos del trío Sentimiento y la pieza Con la cara en alto; el tema Cumbanchero fue interpretado por el cuarteto de musica instrumental Popular Son, y la solista Jessica González Lima cantó Parar el tiempo.

La comunidad universitaria desde horas tempranas se acercó a la Lam, para brindarle su apoyo a los Zorros. Disfrutó de un espectáculo a la altura de esta facultad, con una atractiva propuesta que deleitó a sus seguidores más fieles.

Uno de los momentos clímax de la jornada fue la presentación del grupo Elementrix con la danza Secuestro. Estos aficionados al street dance se robaron los aplausos del auditorio, por su precisión en los movimientos, cadencia, interpretación y originalidad. También, el grupo Espacio Abierto bailó Le sacre puprintemps; con armoniosos movimientos e impecable técnica contemporánea, dialogaron a través de su arte con el público.

Entre bambalinas, temas de cuplé, actores y bailarines, trascurrió el festival de la Facultad 1 con una elevada interpretación artística, memorables coreografías y destacados vocalistas, quienes hicieron de la noche un deleite.

 

Image
El público disfrutó de la obra “Borracho otra vez”, del grupo Pasos latinos.
Image
El trío Sentimientos regaló la pieza “Con la cara en alto”, del grupo Reik.
Image
A ritmo de ballenato el grupo Cumbiamba danzó “La gota fría”.
Image
La danza contemporánea se hizo sentir con la interpretación de “Le sacre puprintemps” por el grupo Espacio Abierto.
Image
Elementrix se roba los plausos del público con la obra Secuestro.
Image
El tema musical “Parar el tiempo” fue interpretada por la cantante Jessica González Lima.