Noticias

Díaz-Canel al pueblo de Cuba: “La orden de combate está dada, a la calle los revolucionarios”
|

El Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y Presidente de la República de Cuba, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, compareció en vivo en cadena de radio y televisión nacional a las 4:00 pm.

Versión no oficial de las palabras de Díaz-Canel:

Hemos sido honestos, hemos sido diáfanos, hemos sido claros y en cada instante hemos ido explicando a nuestro pueblo las complejidades de los momentos actuales. Les recuerdo que hace más de un año y medio cuando se iniciaba el segundo semestre del año 2019 tuvimos que explicar que íbamos a una coyuntura difícil. Esto se tomó como parte del humor popular y hemos permanecido como parte de esa coyuntura a partir de todas las señas que estaba dando el gobierno de los Estados Unidos, encabezados por la administración Trump con relación a Cuba.

Empezaron a recrudecer una serie de medidas restrictivas, de recrudecimiento del bloqueo, de persecución financiera en contra del sector energético con el objetivo de asfixiar nuestra economía y que eso provocara el anhelado estallido social masivo, que siembre las posibilidades para con toda la campaña ideológica que se ha hecho, poder llamar a la intervención humanitaria que terminan en intervenciones militares y en injerencias, y que afectan los derechos, la soberanía y la independencia de todos los pueblos.

Esa situación continuó, luego vinieron las 243 medidas que todos conocemos y por último se decide incluir a Cuba en una lista de países patrocinadores del terrorismo, una lista espuria, ilegítima y unilateral que ha adoptado el gobierno de los Estados Unidos, creyéndose los emperadores del mundo. 

Muchos países se someten de golpe a estas decisiones, pero hay que reconocer que otros no permiten que se les imponga. Todas estas restricciones propiciaron que al país se le cortaran de inmediato varias fuentes de ingreso de divisas como el turismo, los viajes de cubanos-americanos a nuestro país y las remesas. Se hizo un plan para desacreditar las brigadas médicas cubanas y las colaboraciones  solidarias que presta Cuba que por esa colaboración ingresaban una parte importante de divisas.

Todo esta situación provocó una situación de desabastecimiento en el país, sobre todo de alimentos, medicamentos, materias primas e insumos para poder desarrollar nuestros procesos económicos y productivos que a la vez tributan a las exportaciones. Están cortados dos importante elementos la capacidad de exportación y la capacidad de invertir recursos. Y desde los procesos productivos desarrollar bienes y servicios para nuestra población. 

También tenemos limitaciones limitaciones en combustibles y piezas de repuesto y todo esto ha provocado un nivel de insatisfacción, unido a problemas acumulados que nos hemos podido resolver y que venían desde el periodo especial unido a una feroz campaña mediática de desacreditación como parte de la guerra no convencional que trata de fracturar la unidad entre partido-estado y pueblo; que trata de poner al gobierno como insuficiente e incapaz de proporcionar bienestar al pueblo cubano y que pretende enarbolar desde una posición del gobierno de los Estados Unidos que con ellos se puede aspirar al progreso de un país como el nuestro. 

Esas son consabidas recetas hipócritas, discursos de doble rasero que los conocemos muy bien en toda la historia de los Estados Unidos hacia Cuba. ¿Cómo intervinieron en nuestro país, cómo se apropiaron de nuestra isla en 1902, cómo mantuvieron una dominación de nuestra isla en la etapa de la seudorepública y cómo esos intereses fueron golpeados por la Revolución cubana en su triunfo?

Les ha molestado mucho durante 60 años el ejemplo de la Revolución cubana y constantemente han estado arreciando. Han aplicado un bloqueo injusto y criminal, y cruel, recrudecido ahora en condiciones de pandemia y ahí está la perversidad manifiesta, la maldad de todas esas intenciones. Bloqueo y acciones restrictivas que nunca han tomado contra ningún otro país, ni contra los que ellos consideran sus principales enemigos. 

Por lo tanto, ha sido una política de saña contra una pequeña isla que solo aspira a defender su independencia,  su soberanía y construir con autodeterminación su sociedad de acuerdo a los principios que más de un 86 % de la población ha apoyado en el ejercicio amplio y democrático que sostuvimos hace algunos años para aprobar la actual Constitución de la República de Cuba.

En medio de esas condiciones viene la pandemia, una pandemia que no ha afectado solo a Cuba, sino a todo el mundo, incluyendo a los Estados Unidos. Ha afectado a los países ricos y hay que decir que ante esta pandemia ni Estados Unidos ni esos países ricos tuvieron toda la capacidad para enfrentar sus efectos en sus inicios, y en muchos de esos países de primer mundo, con muchas más riquezas, colapsaron los sistemas de salud, las salas de terapia intensivas. Los pobres fueron desfavorecidos porque no existen políticas públicas orientadas al pueblo para su salvación, y tienen indicadores con relación  al enfrentamiento de la pandemia que tienen peores resultados que los de Cuba en muchos casos.

Así fuimos avanzando, fuimos controlando brotes y rebrotes, con una capacidad tremenda de sacrificio de nuestro pueblo, de nuestros científicos, de nuestro personal de la salud y ha estado casi todo el país involucrado en ello. Se han creado cinco candidatos vacunales, de las cuales ya han una reconocida como vacuna y que es la primera latinoamericana. Ya Cuba está vacunando a su población. Es un proceso que toma tiempo. Hay que producir las vacunas, pero en estos momentos tenemos una de las razones de vacunación más altas del mundo y en pocas semanas hemos superado el 20 % de vacunación de la población, un proceso que continúa.

En los últimos meses han empezado a circular cepas que son más agresivas y provocan más transmisión de la enfermedad. En medio de esa situación es que empiezan a aparecer un grupo de complicaciones. En primer lugar, los casos ocurren con una velocidad y acumulación que supera las capacidades que hemos podido crear para atender en instituciones estatales a estos casos. Por otra parte hemos tenido que acudir a abrir capacidades en otros centros y al abrir más número de centros, a los cuales también tenemos que darles una prioridad energética aún en medio de problemas energéticos acumulados que nos han provocado apagones, la cantidad de circuitos que tenemos que proteger para que se atiendan los pacientes de covid provoca que sean  más los circuitos que quedan con posibilidades de hacer apagones molestos, pero necesarios, porque tenemos que restablecer nuestras capacidades de generación eléctrica. Ello ha ocurrido en estos días y ha provocado irritación, incomprensión, preocupaciones y afectaciones a la población.

Al tener más enfermos, hay más consumo de medicamentos, y también nuestras reservas de medicamentos se van agotando, las posibilidades de adquirirlos son muy difíciles. En medio de todo eso seguimos con voluntad, pensando en todo, trabajando para todos. Ahora tenemos que ir a la experiencia del ingreso domiciliario ante la falta de capacidades en un grupo de provincias, y hemos tenido que convocar a la familia para que tengan una participación más directa, responsable; y uno no se cansa de admirar en medio de esta situación esa capacidad de resistencia creativa que tiene nuestro pueblo. Y cómo con estos valores, si nos acompañamos de responsabilidad y de unidad, en el menor tiempo posible con vacunación y con comportamiento responsable, cumpliendo las medidas higiénico sanitarias, el aislamiento social y el distanciamiento físico, saldremos más temprano que tarde de este pico pandémico que no es solo un caso cubano.

Cuba lo que logró fue postergar este pico pandémico en el tiempo con todo  lo que hicimos, y también en el menor tiempo lo superaremos, y así es como lo hemos ratificado en estos días en nuestros recorridos por las provincias para puntualizar todas las estrategias de enfrentamiento a la pandemia.

De manera muy cobarde, sutil y oportunista y perversa,  a partir de las situaciones más complicadas que hemos tenido en provincias como Matanzas y Ciego de Ávila estos que siempre han estado aprobando el bloqueo y que sirven como mercenarios de la calle del bloqueo yanqui, empiezan a aparecer con doctrinas de ayuda humanitaria y de corredor humanitario. Todos sabemos de dónde vienen.

Para fortalecer el criterio de que el gobierno cubano no es capaz de salir de esta situación, como si ellos estuvieran tan interesados en que se resolvieran los problemas de salud de nuestro pueblo. 

Si quieren tener un verdadero gesto con Cuba, si quieren preocuparse con el pueblo, abran el bloqueo y vamos a ver cómo tocamos. ¿Por qué no lo hacen? ¿Por qué no tienen valor para abrir el bloqueo? ¿Qué fundamento legal y moral tienen sostiene que un gobierno extranjero le aplique esa política a un país pequeño en medio de situaciones tan adversas.

¿Eso no es genocidio, eso no es crimen de lesa humanidad? Se enarbolan criterios de que somos una dictadura, un dictadura que se preocupa por darle a toda su población salud, que busca el bienestar para todos, que  en medio de estas situaciones es capaz de tener programas y políticas públicas en función de todos, que está aspirando a vacunar a todos con una vacuna cubana, porque sabíamos que nadie nos iba  vender vacunas y no teníamos dinero para ir al mercado internacional a comprar vacunas. ¿Qué dictadura más extraña?

Ahora vociferan que somos asesinos ¿Dónde están los asesinados en Cuba ?¿dónde están los desaparecidos?

Porque los otros países que han sufrido estos eventos de picos pandémicos no fueron en la prensa atacados y a eso no se les puso como solución la intervención humanitaria, ni se les armaron estas campañas de descrédito que han querido armar contra nosotros.

La vida, la historia y los hechos demuestran que está detrás de todo esto: que es asfixiar y acabar con la Revolución y para eso están tratando de desalentar a nuestro pueblo de confundir. Cuando las personas están en condiciones severas como las que estamos viviendo, ocurren hechos como los que vimos hoy  en San Antonio de los Baños.

En San Antonio de los Baños, un grupo de personas se concentró en uno de los parques más céntricos de la ciudad para protestar y reclamar. ¿Quiénes eran esas personas? los componían personas de pueblo que están viviendo parte de las carencias y dificultades, lo hicieron personas revolucionarios que pueden estar confundidas y que puede que no tengan todos los argumentos o que estaban expresando sus insatisfacciones.

Esos dos grupos de personas lo hacían de una manera distinta y buscaban un argumento y pedían una explicación. Lo primero que decían era “yo soy revolucionario” “yo apoyo a la Revolución”.

Esto estaba encabezado por un grupo de manipuladores que se estaban prestando a los designios de esas campañas que salieron en las redes sociales. El famoso SOSMatanzas o SOSCuba, el llamado al cacerolazo para que en varias ciudades de Cuba hubiera manifestaciones de este tipo y existieran disturbios sociales.

Esto es muy criminal, muy cruel, sobre todo en este momento donde debemos de lograr que las personas estén en las casas que están recogidas, que están protegiéndose. Con la moral que da la Revolución, los revolucionarios de San Antonio de los Baños, las autoridades de la provincia, un grupo de compañeros de la dirección del país nos presentamos a San Antonio de los Baños.

Esa masa de revolucionarios se enfrentó a los contrarrevolucionarios y hablamos con los revolucionarios y algunos que pueden ser no revolucionarios pero que estaban pidiendo argumentaciones. Después marchamos y recorrimos el pueblo para demostrar que en Cuba la calle es de los revolucionarios.

Mientras eso está ocurriendo sabemos que hay otras localidades del país, donde grupos de personas en determinadas calles y plazas se han concentrado movidas también por esos propósitos tan malsanos.

Convocamos a todos los revolucionarios a salir a las calles a defender la Revolución en todos los lugares», señaló Díaz-Canel.

Las calles son de los revolucionarios y el Estado tiene toda la voluntad política para dialogar, pero también para participar, agregó.

No vamos a entregar la soberanía, ni la independencia de esta nación», dijo. Tienen que pasar por encima de nuestro cadaver si quieren tumbar la Revolución.

 

Noticias

Regresa el ICPC a la Universidad de las Ciencias Informáticas
|
Image
ICPC Caribbean Media

El próximo 26 de junio regresará la fiesta de los códigos y algoritmos a la Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI) con el Concurso Local Clasificatorio del Concurso Internacional Universitario de Programación (ICPC, por sus siglas en inglés) para el nivel regional (Qualifier).

Podrán participar equipos conformados por 3 estudiantes de la institución y un entrenador. Los interesados deberán enviar su solicitud de inscripción al correo icpc@uci.cu entre los días 14 y 23 de junio del presente año.

Para alcanzar cupos hacia la Final Caribeña a celebrarse el 10 de julio venidero, los equipos deberán resolver problemas de naturaleza algorítmica y matemática con diversas complejidades. Para ello, deberán utilizar los lenguajes de programación C/C++/C++11/C++14/C++17, Java, Python2/Python3 o Kotlin.

Atendiendo a la situación epidemiológica que vive el mundo producto de la pandemia de la Covid-19, el Comité Latinoamericano flexibilizó las reglas del certamen. De esa forma, cada concursante podrá competir desde su propio recinto haciendo uso de su computador.

A propósito, Tomás Orlando Junco, Director Ejecutivo del ICPC en la UCI, apuntó que los miembros de algunos equipos residen en diferentes lugares del país, por lo que  deberán comunicarse haciendo uso de las redes sociales, el correo electrónico, el teléfono u otras vías alternativas. En cualquier caso, deberá ser una vía segura que no promueva el plagio. Asimismo, los concursantes deberán cumplir las reglas oficiales y el código de conducta del evento.

El ICPC es una competición anual de programación de computadoras entre equipos que representan a instituciones de la Educación Superior. Es uno de los eventos académicos más antiguos, grandes (en términos de participación) y prestigiosos del mundo. Solamente en el ciclo competitivo 2019-2020 participaron 58 963 concursantes, agrupados en más de 19 650 equipos que representaron a 3 406 instituciones de 104 países.

Cuba participa en este evento desde 2008. La UCI ha sido la institución organizadora a nivel nacional y regional desde el año 2009.

 

Datos de la solicitud de inscripción:

· Nombre del equipo

· Nombre(s) y apellidos de cada miembro del equipo

· Fecha de nacimiento de cada miembro del equipo

· Correo electrónico de cada miembro del equipo

· Número de teléfono de cada miembro del equipo

· Facultad de cada miembro del equipo

. Carrera de cada miembro del equipo

     

     

     

    Noticias

    Viceprimer Ministro Jorge Luis Perdomo Di-Lella visita la UCI
    |
    Image
    Viceprimer Ministro Jorge Luis Perdomo Di-Lella visita la UCI

    El Viceprimer Ministro de la República de Cuba Jorge Luis Perdomo Di-Lella, realizó una visita de trabajo a la Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI), este jueves 10 de junio.

    En el recorrido, que incluyó una visita al Parque Científico Tecnológico de La Habana ubicado en este campus, lo acompañaron José Ramón Saborido Loidi, ministro de Educación Superior; Mayra Arevich Marín, ministra de Comunicaciones; así como viceministros, funcionarios y representantes de las organizaciones políticas y de masas a diferentes niveles. Estuvo presente también Tatiana Viera Hernández, coordinadora de Objetivos y programas del Gobierno Provincial de La Habana.

    En la Sala de Eventos del docente Camilo Cienfuegos, el rector de nuestra universidad Dr.C. Walter Baluja García realizó una abarcadora presentación sobre los aspectos fundamentales que han caracterizado la vida universitaria en el último año.

    El Viceprimer Ministro se interesó en los retos asumidos por la Universidad y su claustro para asegurar la formación a distancia, en medio de la pandemia de la Covid-19 y con una matrícula compuesta por estudiantes de todos los municipios del país. Las plataformas digitales para la docencia, la comunicación con los estudiantes y los principales resultados docentes, también fueron temas de interés para el directivo.

    Durante el intercambio, los dirigentes políticos y estudiantiles compartieron experiencias vividas en la vinculación de estudiantes, profesores y trabajadores en la atención a pacientes positivos de la Covid-19 en el Complejo Hospitalario UCI-Minsap, donde unos 1 800 voluntarios han atendido a más de 30 500 pacientes. Por su parte, vicerrectores y decanos explicaron los desafíos asumidos para mantener los procesos de formación de pregrado y posgrado, con niveles de calidad y un elevado uso de las tecnologías.

    La Ministra de Comunicaciones se refirió al papel importante de la Universidad en la formación del capital humano necesario para desarrollar el sector de las TIC en el país. Destacó la participación en proyectos de desarrollo de software trascendentales para Cuba y el potencial existente para impulsar el vínculo entre el sector empresarial y las universidades. Por último, aseguró que de esta Universidad se esperan los mejores aportes para el desarrollo de las TIC en el país.

    Por su parte, el Ministro de Educación Superior destacó las capacidades existentes en la UCI para seguir ampliando la oferta académica, la amplia infraestructura existente que permitió la transformación de la Universidad en un complejo hospitalario, y la capacidad movilizativa para vincular a estudiantes y trabajadores como voluntarios. Asimismo, se buscaron alternativas para culminar el curso escolar y comenzar el nuevo periodo lectivo correspondiente a 2021, destacó el titular, quien transmitió un reconocimiento especial a estudiantes y profesores por su esfuerzo extraordinario para desarrollar la docencia.

    El Viceprimer Ministro, al resumir el encuentro, destacó la importancia que ha tenido para la formación integral de los estudiantes la inserción en tareas de impacto, especialmente relacionadas con el enfrentamiento a la Covid-19. Se refirió también a la elevada demanda de la ciencia existente en el sector empresarial, la fortaleza del Parque Científico de La Habana en el campus universitario y la cantidad de proyectos que ya se vinculan a él.

    Noticias

    Cuba cuenta con su propio pasaporte digital de vacunación Covid-19
    |

    La contribución de la Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI) al enfrentamiento de la Covid-19 desde la ciencia y el desarrollo de aplicaciones ha sido significativo. El Pesquisador virtual, la aplicación Porter@s, y las más conocidas toDus, Picta y Apklis, que se pusieron en función del contexto de país, para desde sus esencias, ser más útiles a los usuarios, son algunos ejemplos.

    En Cuba, avanza el desarrollo de cinco candidatos vacunales y tres de ellos, Soberana 02, Soberana Plus y Abdala, ya son aplicadas como parte de los estudios Fase 3 y estudios de intervención en personal de alto riesgo y zonas vulnerables. Paralelamente, en el resto del mundo millones de personas son vacunadas contra la Covid-19 todos los días.

    En este contexto, se está produciendo un acalorado debate: ¿estas personas necesitan una prueba de inmunización en forma de pasaporte de vacuna? Al igual que un pasaporte nacional, un pasaporte de vacunación podría permitirle al portador la entrada a un lugar, como a un concierto lleno de gente, o a un país extranjero que exija prueba de vacunación además de una visa y un pasaporte nacional válido.

    Ante esta disyuntiva, un equipo de desarrolladores de aplicaciones de internet en la UCI, ha diseñado una solución para que Cuba también cuente con su pasaporte digital de vacunación Covid-19.

    Para conocer en detalles los orígenes de esta solución, su estado actual de desarrollo y principales características, conversamos con el MSc. Allan Pierra Fuentes, líder del equipo de desarrolladores de software, quien es además el director del Centro de Soporte Tecnológico de la UCI.

    «El pasaporte de vacunación, es la primera vez que lo decimos a los medios, no es una aplicación que se está desarrollando, ya está desarrollada. Está en fase de prueba. La Covid-19 cambió el mundo y Cuba no es la excepción. Hoy la prueba no solamente de estar vacunado, sino la prueba de estar sanos, empieza a ser un requisito en el mundo entero, no solamente para los viajes, sino dentro de los mismos países. Lugares donde hay aglomeraciones de personas, lugares donde te haga falta tener un control más estricto por temas vulnerables, etc. Se quería tener la manera de saber si una persona estaba sana o no, fundamentalmente la vacunación, por supuesto.»

    » En pleno 2021 no podemos hablar de una tarjetica ni nada de eso. Ya existe muchísimo fraude mundialmente, desde los PCR hasta este tipo de pasaporte falso. Entonces, evidentemente, el mundo apuntaba hacia una solución digital, segura, de validación de tu estado salud, y es lo que le han llamado pasaporte de vacunación, aunque no sea solamente de vacunación.

    » La Unión Europea implementó una solución que se llama Covid Green Pass, hecho para su territorio comunitario completamente, que es un pasaporte digital aprobado. Incluso los líderes mundiales de estos países son los que han llevado el desarrollo de esto. En Estados Unidos hay varias soluciones implementadas, pero la más popular últimamente es Excelsior Pass, que fue implementada en la ciudad de New York, donde en dependencia de la vacunación se puede entrar a la ciudad, puedes viajar o puedes entrar a un bar… o hacer determinadas cosas.

    » No es posible que tengamos cinco candidatos vacunales en Cuba y eso no sea reconocido en ningún lugar. De igual manera que cuando hablamos del turismo, empiezan a llegar personas que cuando tú viajas a otro lugar simplemente con enseñar tu pasaporte digital, sí funciona, y en Cuba tengas que mostrar un papel o sea lento el proceso, o peor aún, que no tengamos manera de verificar que los visitantes que llegan estén sanos o no. Esto tiene que ser rápido, verificable por cualquier autoridad y estamos ante un momento en que teníamos que estar a la altura.

    » Por eso nos dimos la tarea, primeramente, de estudiar mucho, de cómo lo está haciendo el mundo. Porque más allá de que hagamos una propia, tiene que ser una que sea interpretable con las soluciones internacionales. Más aún cuando la Organización Mundial de la Salud todavía no ha sacado el estándar para esto. Ya existe un borrador y en junio debe estar disponible la primera versión de ese estándar, porque el modelo europeo es diferente al modelo americano. ¿Pero de qué estamos hablando concretamente? Primeramente, es una información encriptada donde dice "Juan Pérez que se vacunó en tal fecha con tal vacuna". Lo que eso en un papel te lo puede poner cualquiera. Tampoco puede ser un QR de los tradicionales que vemos en cualquier lado que cualquiera lo puede generar.

    ¿Cómo ha sido diseñada la solución cubana?

    «La idea de la solución que ha sido diseñada es que cuando yo presento este pasaporte, en él, en un QR esté la información de la persona y estén también incluidos los datos de la vacunación y su estado de salud, ya sea vacunado o PCR negativo.»

    » Pero este QR no puede ser leído con cualquier aplicación porque la información está encriptada. Y pudiera ser desencriptado por cualquiera, pero siguiendo los estándares internacionales. Para generarlo tiene que tener la firma autorizada y solamente la tendría el Ministerio de Salud Pública. Por tanto, lo puede leer cualquiera, pero no cualquiera puede generar ese QR porque no va a ser válido contra la firma; y esta firma va a estar reconocida por la OMS. ¿Qué quiere decir esto? Que es muy fácil de usar.

    » Tampoco estamos apostando porque la población vaya a una oficina a generarse este pasaporte. Hemos preparado una página web que ya está en pruebas, donde usted introduce sus datos de vacunación y genera el pasaporte. ¿Este pasaporte tiene que ser solamente digital? No. Usted puede dar la versión impresa con ese QR y puede ser verificable. Pero lo puede tener en una aplicación que se llama "Billetera de Pasaporte", que también desarrollamos, donde puede incluir su pasaporte, el de sus hijos, etc. En esa misma aplicación puedes tener varios pasaportes de vacunación y mostrarlos todos.

    La solución de pasaporte digital de vacunación Covid-19 incluye tres aplicaciones.

    «La idea es que cualquier persona pueda tenerlo impreso, tenerlo digital en una aplicación o yo te lo puedo enviar por correo y lo puedes ver como una imagen en el teléfono.»

    » Para eso hemos desarrollado tres soluciones informáticas fundamentales. La primera es la web donde usted se va a aprovisionar y se va a generar su pasaporte. La segunda y muy importante es el verificador. Este verificador es capaz de decirte qué información hay en ese QR para verificar y si ese QR fue generado con una firma válida. Y la tercera aplicación es la billetera, para el caso de que no quiero andar con papeles, en caso de que no quiero andar con fotos regadas, sino una aplicación que donde me voy generando los distintos tipos de pasaporte y que los tengo ahí para cuando se me solicite en una frontera, aeropuerto, concierto, por así decirlo… tengo el ticket con ese QR.

    » Esto va a servir no solamente para el tema de la vacunación, sino para cualquier elemento verificable, un ticket verificable, un pase a bordo de un avión. Estamos dando los primeros pasos para que esto sea utilizado en el país. Ya la aplicación está terminada. La vacunación en Cuba avanza ahora y ya estamos haciendo las coordinaciones para la interoperabilidad con la autoridad sanitaria, que es realmente quien certifica quién se vacunó o no. Y nosotros apoyar a todos los involucrados en la utilización de este tema.

    ¿Cómo han sido acogidas estas aplicaciones por los principales organismos, dígase Ministerio de Salud Pública, Ministerio de las Comunicaciones, etc.?

    «Las máximas autoridades que tienen que ver con esto en el país están al tanto, nos han brindado todos los apoyos que hemos necesitado, sobre todo en el tema de aprobación. Lo primero era estudiar que estemos tecnológicamente de acuerdo a lo que está haciendo el mundo.»

    »El Ministerio de Salud Pública, en su máxima dirección, el Ministro, ya están al tanto; la Ministra de Comunicaciones que ha sido un gran apoyo, y guía en todo este tema. El apoyo ha sido imprescindible para la coordinación con otros involucrados para que no vaya a existir esfuerzo duplicado, no vaya a haber área, institución o legislaciones que pasemos por alto, que todo sea en el marco de la legalidad, porque es un tema muy delicado, estratégico.

    » La entidad emisora autorizada a emitir la certificación de la vacunación es el MINSAP. Y por tanto ya lo que queda es empezar a hacer las pruebas masivas y que la población pueda solicitar su pasaporte.

    Próximos pasos de cara al uso masivo de la solución.

    «Internamente tenemos que hacer algunas acciones de interoperabilidad y unión con otros sistemas de información de Geocuba, del MINSAP. Estamos en tiempo de revisar los ajustes de la Organización Mundial de la Salud, que van a salir ahora en junio para darle los últimos ajustes, porque una vez que se define un estándar no es para cambiarlo todos los días.  La vacunación empezó ahora. Lo que sí una vez que el mayor por ciento de la población cubana empieza a estar vacuna, ya deberían poder acceder digitalmente.»

    » Entonces estamos hablando que próximamente, ya podrá ser utilizado masivamente. Y va a servir para que sea reconocido tanto en Cuba como en cualquier lugar del mundo que implemente este tipo de solución.

     

    Noticias

    Disponible APK 8vo. Congreso PCC desarrollada por la UCI
    |
    Image
    Centro Cubano de Aplicaciones Android Apklis

    La aplicación para dispositivos móviles con sistema operativo Android (APK), 8vo. Congreso PCC, está a disposición del público, de manera gratuita, desde ese 25 de mayo en el Centro Cubano de Aplicaciones Android Apklis.

    De acuerdo con la información publicada en el sitio del Partido Comunista de Cuba, este programa posibilita acceder a la relación de los integrantes del Buró Político, del Secretariado y demás miembros del Comité Central, elegidos en el 8vo. Congreso del Partido, que tuvo lugar entre el 16 y el 19 abril de este año.

    De igual manera, pone a disposición de los internautas los documentos de esa magna cita partidista: Convocatoria, Informe Central, Discursos, así como las Tesis y Resoluciones emanadas del evento.

    El pasado 22 de mayo, durante una reunión de la dirección del país con unas 2 600 personas con cargos de dirección en todo el territorio nacional, se anunció que el compendio Ideas, conceptos y directrices del 8vo. Congreso del Partido, diseñado como herramienta para dar continuidad al recién celebrado cónclave, estaría disponible a través de la APK.

    El jefe del Departamento Ideológico del Comité Central, Rogelio Polanco Fuentes, durante la presentación del Compendio explicó que en él se desarrollan ocho temáticas: la continuidad, el papel del Partido y la unidad, la política de cuadros, la actividad ideológica, la democracia socialista, la economía, el bloqueo y la política exterior, y la defensa de la Patria socialista, publicó el sitio web de la Presidencia cubana.

    El documento —detallaron— también se imprimirá en formato de folleto y tabloide; estará disponible para todos en los sitios web del Partido, de los medios de comunicación, de organizaciones y organismos, y las versiones impresas se acompañarán del código QR para su consulta en la web.

    La APK fue creada por el Centro de Software Libre de la UCI, especializado en el desarrollo de aplicaciones móviles y reconocidos po ser los desarrolladores de la Distribución Cubana de GNU/Linux Nova. Este Centro trabaja además, en la versión de sistema operativo Android que estará disponibles en los telefónos inteligentes GDM que serán esamblados en Cuba, como parte de la alianza estratégica UCI-GEDEME.

    Puede descargar e instalar la APK 8vo. Congreso PCC haciendo clic aquí

     

    Con información de Granma y el sitio del PCC

    Noticias

    ¡Cuba en Congreso! ¡La UCI en Congreso!
    |
    Image
    La UCI en Congreso

    Desde hoy, y hasta el próximo día 19, Cuba toda, representada por sus delegados al 8vo. Congreso del Partido Comunista de Cuba, se dará cita en el capitalino Palacio de Convenciones, para analizar, en sesiones históricas, lo hecho en el último quinquenio y, sobre todo, delinear, soberanamente, el mañana del país.

    Justo hoy, cuando se cumplen 60 años de la proclamación del carácter socialista de la Revolución por el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, Cuba, en la voz de sus militantes, volverá a ratificar la irrevocabilidad de su obra emancipadora y, como expresara la convocatoria al cónclave partidista, reiterará ante el mundo su «convicción irreductible de victoria».

    Pareciera entonces que, al 16 de abril, desde hace seis décadas, no le alcanzan 24 horas para celebrar todas las efemérides que se le juntan, porque también ese día se toma como fecha fundacional de nuestro Partido.

    Esta jornada, por tanto, abre las puertas a cuatro días de debates intensos y de búsqueda de soluciones, atemperadas al pueblo que las inspira y merece, sin otro compromiso que estar a su altura, para seguir la defensa de lo conquistado y echar pie en tierra por más conquistas.

    En la agenda, desde la actualización de la Conceptualización del Modelo económico y social cubano de desarrollo socialista, hasta la implementación de los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución. Los resultados económico-sociales obtenidos desde el 7mo. Congreso, el funcionamiento del Partido, su vinculación con las masas, la actividad ideológica y el examen de la política de cuadros, también centrarán los análisis de la militancia.

    Continuidad será el apellido de esta cita, que trasciende el proceso natural de tránsito de una generación a otra para convertirse en certeza perenne de que ¡Cuba Socialista Va!, hoy, y todos los años por venir.