Noticias

Aulas inteligentes en Cuba: La tecnología al servicio del saber
|
Image
Las aulas tecnológicas llegan en esta primera versión a algunas escuelas de la enseñanza general.

Parece un entorno futurista o una imagen propia de naciones con un alto grado de desarrollo informático y computacional. Sin embargo, un grupo de 50 aulas inteligentes llegan a diferentes puntos de la geografía cubana y convierten los tradicionales salones de clases en laboratorios donde la interactividad y la tecnología toman la palabra.

Sustentadas en los sistemas operativos Nova y NovaDroid —ambos de producción nacional— las aulas inteligentes llegan al calor del proceso de informatización que vive la sociedad cubana. A su vez, representan un paso mayor de cara a elevar la presencia de las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones en las escuelas del país.

Esencialmente desarrolladas por la Empresa Industrial para la Informática, las Comunicaciones y la Electrónica (Gedeme) y la Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI), este proyecto se inserta como parte del tercer proceso de perfeccionamiento del Sistema Nacional de Educación y ofrece una herramienta capaz de combinar las aplicaciones más avanzadas con la experiencia de los mejores profesores.

De la tiza y la libreta a la wifi y los servidores

Compuestas por una pizarra digital interactiva, varias tabletas o laptops, una antena wifi, dos servidores, un dispositivo para el profesor, un proyector y un equipo de carga, las aulas tecnológicas representan uno de los mayores cambios en los modelos de enseñanza a nivel mundial.

Más allá de un diseño que rompe los patrones clásicos del salón con libros, tiza y una relación frontal entre maestro y alumno, este equipamiento busca mejorar los estándares de aprendizaje y dotar a los estudiantes de una herramienta más cercana a sus prácticas comunicativas y de uso de las nuevas tecnologías.

Dentro de un aula inteligente el profesor tiene un mayor control sobre la actividad de sus estudiantes, puede enviar información personalizada, compartir links y reproducir videos directamente en cada dispositivo, seccionalizar las preguntas o realizar evaluaciones más profundas. A su vez, permiten la creación de bibliotecas virtuales, la utilización de recursos multimedia para el desarrollo de la clase y hasta el habitual registro de asistencia o el acto de levantar la mano para responder alguna pregunta.

De acuerdo a varios estudios, el uso de los recursos de las aulas inteligentes garantiza una mejor gestión del conocimiento, una mayor independencia de los alumnos y una relación más fluida con el profesor. Además, promueven el intercambio de información, un debate más amplio y una apropiación más sólida de las materias, sobre todo por el empleo de recursos multimedia e interactivos.

Con esos precedentes estas aulas llegaron a Cuba finales de 2015, vinculadas a los esfuerzos por informatizar sectores vitales para el país como la educación, la salud o las áreas de capacitación de los Organismos de la Administración Central del Estado. Luego de la adquisición en el extranjero de unas pocas de ellas, la Isla se dio a la tarea de lograr un equipamiento producido en su mayoría en el territorio nacional.

“La idea surgió a partir de las experiencias con algunos socios estratégicos de otros países. Basado en la tecnología que teníamos disponible aquí para la comercialización y los nuevos desarrollos creamos el conjunto de arquitectura que vemos hoy”, dice el Ing. Fernando Fernández, Director de la Unidad Empresarial de Base Gedeme Servimática.

Salvo los proyectores y la pizarra —todavía con el sello de productos importados— el resto de los dispositivos salen de la unidad comandada por Fernando, a todas luces la primera gran ventaja de la iniciativa. Productos nacionales al fin, tanto el equipamiento técnico como sus desarrolladores están al alcance de la mano, un elemento que ofrece seguridad para emprender nuevos proyectos en el menor tiempo posible.

Gracias a esa posibilidad y al trabajo conjunto entre el Centro de Tecnología para la Formación de la UCI y Gedeme, a mediados de 2016 la Feria Internacional CubaIndustria vio la presentación oficial de las aulas inteligentes nacidas en la Isla. En esa ocasión el stand recibió el Premio de Diseño de la Oficina Nacional de Diseño Industrial y atrapó la atención de la gran mayoría de los participantes.

Como parte de esa alianza Gedeme se encargaría del mobiliario, la marquetería, la iluminación y los componentes de hardware del sistema, mientras la UCI debía trabajar para garantizar el funcionamiento de los programas y aplicaciones.

De ese propósito surgió el software XAUCE ATcnea, una solución creada por la universidad cubana para controlar todo el proceso de enseñanza-aprendizaje. Según sus diseñadores, esa propuesta tiene éxito porque cuenta con iguales capacidades a las de su similar extranjero y permite un óptimo aprovechamiento de los recursos.

Sobre los requerimientos técnicos, Fernando Fernández asegura que otra de las ventajas de este modelo de aula inteligente radica en que no necesita de grandes prestaciones de hardware para funcionar. Según el directivo, los servidores parten de una arquitectura simple, pero convertida por los ingenieros de la UCI en un producto con las mismas opciones que los comercializados por las grandes empresas vinculadas a estas tecnologías.

Además, las aulas tecnológicas tienen disponibilidad para asumir los requerimientos de cualquiera de los niveles de la enseñanza general en el país, una característica que ofrece un amplio espectro de potencialidades de uso. Finalmente, la preponderancia de componentes de producción nacional tanto en hardware como en software garantiza una solidez en la búsqueda de la soberanía tecnológica en un sector tan complejo como el de la informática y las comunicaciones.

Así, 2017 cerró con la venta de las primeras 50 aulas tecnológicas para las pruebas de campo y de rendimiento técnico. De ellas, el Ministerio de Educación de Cuba (Mined) adquirió 27 para distribuirlas por todo el país, y las restantes fueron hacia otras entidades como el Ministerio de la Agricultura, el de Salud o el Grupo Empresarial Azcuba. A menos de dos años de su primera implementación, la Isla entró al entorno de las aulas virtuales o interactivas.

Aulas tecnológicas: el panorama de cara al futuro

Según dijo al periódico Granma el Ms. C. Fernando Eugenio Ortega Cabrera, Director de Tecnología Educativa del Mined, cada año Cuba destina cinco millones de CUC para la inversión y el mantenimiento de los equipos informáticos de las escuelas del país. No obstante, los años de explotación y la velocidad en las transformaciones de sus componentes dificultan mantener un nivel alto de prestaciones en los laboratorios.

Junto a ese panorama, y en un contexto con limitaciones de conectividad y otras cuestiones vinculadas a la velocidad de navegación —de acuerdo a Ortega Cabrera poco más del 15 por ciento de las instituciones docentes tienen acceso a la Red Informática del Mined—, muchos dudan sobre lo atinado de este proyecto o su verdadera efectividad más allá de las primeras experiencias. Sin embargo, Fernando Fernández aclara que las aulas tecnológicas no necesariamente deben tener acceso a Internet para cumplir su función.

“Estas aulas son una herramienta para la enseñanza-aprendizaje, no para el entretenimiento o la navegación. Esos servicios representan complementos a su objetivo esencial y aunque cada día resultarán más imprescindibles, su ausencia no implica un problema. En su diseño valoramos las cuestiones de acceso a la red y las aulas pueden intercambiar o no con el exterior sin perder su propósito fundamental”, comenta.

Para ello, por ejemplo, uno de los servidores está destinado al almacenamiento de la información necesaria para la clase, y el otro concentra sus recursos en unificar las prestaciones telemáticas imprescindibles para el funcionamiento de una red local. “Allí tenemos chat, correo electrónico o portal de autenticación, unas herramientas que el profesor tiene a su alcance para garantizar la calidad de la docencia”, apunta Fernando Fernández.

Además, cada dispositivo lleva instalados los recursos para el aprendizaje desarrollados por la Empresa de Informática y Medios Audiovisuales (Cinesoft), así como con los contenidos disponibles en el portal Cubaeduca. Esas soluciones contribuyen a minimizar el impacto de los problemas de infraestructura y acceso a la red, aunque Ortega Cabrera anuncia la proyección de conectar todos los centros educativos antes de 2021.

Mientras tanto, de cara al futuro ya el aula tecnológica está cerca de una segunda entrega para responder a las expectativas de los clientes. De acuerdo al Ing. Sandy Núñez Padrón, asesor de mercadotecnia de la UCI, entre las solicitudes recientes para mejorar la herramienta aparecen concluir una versión solo para laptops o computadoras de escritorio y otra solo para tabletas. Además, trabajan para permitir la opción de importar y exportar la clase.

“Ahora mismo tenemos algunos sistemas en el proceso de verificación de calidad, porque nuestro objetivo es mejorar el software y sus prestaciones. Las aulas tecnológicas son una iniciativa ambiciosa, pero viene aparejada a la intención del país de incorporar la tecnología al proceso docente educativo. Los estudiantes de hoy son multimediales y multidispositivos, y es nuestra obligación hablar sus códigos para llegar mejor a ellos”, asegura.

Sobre el tema, el director de la UEB Gedeme Servimática confirma la existencia de un programa de desarrollo enfocado a la actualización de esa tecnología, sobre todo para llevar esa herramienta hasta instituciones con mayores requerimientos de procesamiento, como las universidades o los centros de investigación.

Según el directivo, para finales de 2018 debe salir una versión mejorada disponible para computadoras de escritorio. “Las aulas que tenemos hoy están montadas sobre protocolos Java a través de la conexión inalámbrica, pero no poseen equipos de altos niveles de cálculo. Con la nueva versión ese problema quedará resuelto”, asegura.

En este sentido, de acuerdo a Mary Laura Espinosa Hernández, Directora de Negocios de Gedeme, la intención de la empresa es contribuir a la existencia en los próximos años de un aula tecnológica funcional para cualquier tipo de dispositivo. “Si consideramos que nuestra entidad posee una línea de producción con una capacidad de 120 mil equipos al año, podemos dedicar en un futuro una parte importante a ese propósito”, asegura.

De cara a los retos que impone a la educación cubana la llamada Sociedad de la Información y el Conocimiento, iniciativas como estas se tornan vitales para no quedar rezagados en un camino que cada día evoluciona a mayor velocidad. Sin embargo, no desconocer el rol del profesor como ente regulador de todo el proceso de enseñanza-aprendizaje, y sobre todo cuán necesario es asumir su función con ética, compromiso, preparación y responsabilidad, resultan también elementos imprescindibles para garantizar la convivencia de lo tecnológico con lo tradicional.

De momento, las aulas tecnológicas continúan su periplo por la Isla entre esfuerzos compartidos para aprovechar todas sus ventajas y extenderlas por el país. Directivos, operarios de los talleres de montaje, desarrolladores de la UCI y pedagogos que llegan a ella por vez primera tienen conforman un equipo plural y tienen ante sí el reto de cumplir expectativas. Para ellos la visión de la Cuba del futuro sigue en las aulas con un buen profesor, pero ahora también junto a una pizarra electrónica, un software y una pantalla digital.

Image
El ambiente de trabajo cambia respecto a los modelos tradicionales.
Image
Gedeme se encarga de la producción de todos los componentes de harware.

Noticias

Nuevos lauros para la UCI en Informática 2018
Image
Mención en Redes e Infraestructura al Aula Tecnológica de la UCI – Gedeme

Con nuevos lauros para la Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI) concluyó, la tarde de este viernes 23 de marzo, la XVII Convención y Feria Internacional Informática 2018, que durante una semana tuvo lugar en La Habana.

El acto de clausura en el Palacio de Convenciones estuvo presidido por Maimir Mesa Ramos, ministro de Comunicaciones de Cuba; Rashid Ismailov, viceministro de Telecomunicaciones y Medios de Comunicación de la Federación Rusa; miembros del comité organizador y directivos de empresas nacionales e internacionales que participaron en el evento.

La cita, que contó con más de 1 800 delegados, tuvo un amplio programa que incluyó simposios, conferencias magistrales, talleres y una expoferia representativa de lo que en materia de informática y comunicaciones mueve a la nación y a los 27 países asistentes.

Durante cinco jornadas tuvieron su espacio en la convención 13 eventos científicos y 28 cursos que abordaron temas de software libre, de geomática, de redes sociales y las telecomunicaciones, entre otros.

Wilfredo González, viceministro de Comunicaciones de nuestro país, en las palabras centrales, realizó un resumen de las principales actividades y destacó el éxito de este evento del cual expresó: “es parte de la voluntad política de Cuba continuar avanzando en la informatización del país, a pesar de la situación económica, para llevar a los cubanos una mejor conectividad”.

Por su parte, Héctor Rodríguez Figueredo, presidente del jurado de la XVII Feria, que desde el 20 de marzo tuvo lugar en el recinto ferial de Pabexpo, dio a conocer los premios y menciones, en los que la UCI resultó reconocida.

El jurado, según explicó Rodríguez Figueredo, sesionó en dos partes. La primera fue con el concurso Panorama de las Tic, donde se escogieron los 24 productos que iban a ser expuestos en el Stand Cuba. En este stand por nuestra Universidad venció el aula tecnológica ATcnea y el Xavia Pacs-Ris.

La segunda evaluación del jurado fue directamente en la Feria donde se evaluaron las categorías: Diseño de Stand Modular, Redes e Infraestructura, Diseño de Stand Libre, Ciberseguridad, Aplicaciones Informáticas y se otorgaron además premios especiales del jurado.

En la categoría Diseño de Stand Modular: el stand de la UCI obtuvo mención y el premio fue para Desoft.

En la categoría Redes e infraestructuras: el Aula Tecnológica de la empresa Gedeme y la UCI obtuvo también una mención. El premio fue para RadioCuba.

En la categoría Aplicaciones Informáticas: la Colección de Videojuegos de la UCI y el Icaic obtuvieron mención. Y los premios fueron para Correos de Cuba, Datys, Pixel Solution y Simpro.

Asimismo, la Universidad de las Ciencias Informáticas fue reconocida como patrocinadora de Diamante del importante evento.

Concluye Informática 2018 con el anuncio de su próxima edición, a celebrarse del 16 al 20 de marzo de 2020, con el compromiso de entidades y empresas, de trabajar para ampliar sus proyectos y novedades, y hacer de Cuba un país cada vez más informatizado para el bien de nuestra sociedad.

Image
El Viceministro de Comunicaciones dijo en su discurso de clausura que en Informática 2018 se realizaron 75 conferencias, 15 mesas redondas, se presentaron 624 ponencias y a la Feria asistieron más de 5 000 personas.
Image
Rashid Ismailov, viceministro de Telecomunicaciones y Medios de Comunicación de la Federación Rusa, expresó en su discurso que desearía más presencia rusa en disitintos espacios cubanos y que se amplie la cooperación entre los dos países.
Image
Héctor Rodríguez Figueredo, presidente del Jurado de la Feria de Informática 2018.
Image
Mención a la colección de Videojuegos entre la UCI y el Icaic.
Image
Las menciones obtenidas en Informática 2018 fueron recibidas por Rafael Luis Torralbas, director de Transferencia de Tecnología de la UCI.

Noticias

La UCI sigue contribuyendo con la informatización de la sociedad
|
Image
Una de las sesiones del VIII Taller Internacional de Calidad en las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones “Calidad 2018″

Del 20 al 22 de marzo, como parte de la XVII Convencion y Feria Internacional Informática 2018, se desarrolla en el Palacio de Convenciones el VIII Taller Internacional de Calidad en las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones “Calidad 2018″.

Este Taller cuenta con conferencias magistrales, paneles, mesas redondas, ponencias y exposición en pósteres electrónicos, además de talleres precongreso y poscongreso que se desarrollan en la Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI) y la Universidad Tecnológica de La Habana José Antonio Echeverría (CUJAE).

Del mismo modo se realiza el VIII Taller Internacional de Tecnologías de Software Libre y Código Abierto que sesionará durante los días 20 y 21 de marzo en este mismo lugar.

Los profesionales que participan en ambos talleres exponen temas de mucha actualidad y soluciones que contribuyen al desarrollo de los proyectos de informatización de la sociedad.

Este jueves 22 tendrá lugar el lanzamiento del sistema operativo cubano Nova en su versión 6.0 en el recinto ferial Pabexpo.

Image
VIII Taller Internacional de Calidad en las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones “Calidad 2018″
Image
VIII Taller Internacional de Tecnologías de Software Libre y Código Abierto.
Image
VIII Taller Internacional de Tecnologías de Software Libre y Código Abierto que sesiona durante los días 20 y 21 de marzo en el Palacio de las Convenciones.

Noticias

Abre sus puertas la XVII Feria Internacional Informática 2018
|

Con la presencia de Maimir Mesa Ramos, ministro de Comunicaciones de Cuba quedó inaugurada la mañana de este martes 20 de marzo, la XVII Feria Internacional Informática 2018, en el recinto ferial Pabexpo, de la capital cubana.

Por un desarrollo sostenible, es el lema de este evento que posee como principal objetivo promover las bases de la Política Integral para el Perfeccionamiento de la Informatización de la sociedad cubana.

Las palabras centrales del espacio inaugural estuvieron a cargo de Grisel Reyes León, presidenta del Grupo Empresarial de la Informática y las Comunicaciones (GEIC), quien dio la bienvenida a los asistentes y expresó la voluntad de Cuba por tener un rol importante en el mundo tecnológico y contribuir al desarrollo de nuestro país.

Asimismo, fue cancelada por el ministro Mesa Ramos y el Sr. Chaesub Lee, director de normalización de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), una hoja filatélica alegórica a esta edición de Informática.

La cita, dedicada a fomentar el dominio electrónico, no solo en el mercado de la Feria, sino en el foro empresarial, acoge 58 stand, de ellos 42 empresas cubanas y 13 extranjeras de ocho países.

La apertura incluyó, además, un recorrido de la presidencia por la Feria, que inició en el Stand Cuba, donde se presentan 24 soluciones informáticas que suma además, el trabajo de tres cuentapropistas.

Nuestra Universidad, por su parte, en la primera jornada del evento expositivo, presentó en el stand los videojuegos desarrollados por el centro Vertex y el Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos (Icaic).

Nuevas alianzas de colaboración se abren paso, además, desde el primer día de la Feria para la Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI) a partir de conversaciones con Enrique Villagra, director ejecutivo de Isoltec, empresa que se dedica a ofertar soluciones tecnológicas y mantenimiento en diferentes industrias.

Igualmente, el director de Transferencia de Tecnología de la UCI, Rafael Torralbas, acompañado por otros directivos de la institución, tuvieron una ronda de negocios con Leo Zhao, del departamento de Gestión para América Latina de Huawei. En el intercambio se abordaron varios temas en los que se viene trabajando hace más de un año con esta empresa que tiene a nuestra institución como uno de sus partner cubanos.

Image
Las palabras centrales del espacio inaugural estuvieron a cargo de Grisel Reyes León.
Image
La apertura incluyó un recorrido por la feria por parte de la presidencia, que inició en el Stand UCI.La apertura incluyó un recorrido por la feria por parte de la presidencia, que inició en el Stand Cuba.
Image
Isoltec, UCI y el Icaic en conversaciones por nuevas alianzas.
Image
Encuentro de la UCI con Huawei.
Image
Presentación de videojuegos desarrollados en el centro Vertex de la UCI.

Noticias

La UCI a las puertas de Informática 2018
|
Image
Modelo en 3D del stand de la UCI en la Feria Internacional Informática 2018

Con el lema, Por un desarrollo sostenible, este lunes 19 de marzo inicia en La Habana la XVII Convención Internacional Informática 2018, evento que realiza bianualmente el Ministerio de las Comunicaciones de Cuba.

El trabajo en pos del desarrollo de las nuevas tecnologías de la informática y las comunicaciones, de importancia vital en nuestro país para continuar los caminos de la informatización, ve oportunidades de alianzas e impulsos con este importante evento.

Más de 10 países participarán en la cita científica y expositiva que tendrá como escenarios el Palacio de Convenciones y el recinto ferial Pabexpo, respectivamente.

La Mesa Redonda Avances en el proceso de informatización de la sociedad cubana, dará apertura al evento teórico que también contará con conferencias magistrales de destacados científicos cubanos y foráneos de Japón, España, Chile entre otros.

El martes 20, será inaugurada la XVII Feria Internacional Informática 2018, con la cancelación de una hoja filatélica alegórica al acontecimiento. En este espacio estarán presentándose más de 40 empresas expositoras, según afirmó el presidente del jurado de la Feria, Héctor Rodríguez Figueredo.

La Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI), una de las entidades patrocinadoras del evento cuenta con un stand donde se mostrarán los principales productos informáticos desarrollados en esta casa de altos estudios. Además, tendrá presencia en el stand Cuba donde presentará videojuegos implementados en el Centro Vertex y se hará la exposición de la versión 6.0 de Nova.

Asimismo, la UCI, una de las tres universidades asistentes, tendrá a su cargo el VIII Taller Internacional de Calidad en las Tic Calidad 2018 y el VIII Taller Internacional de Tecnologías de Software Libre y Código Abierto.

La participación de nuestra Universidad en un espacio como este posiciona el quehacer de la institución en cuanto al uso de tecnologías libres y abre nuevas posibilidades de debate, conocimiento e intercambio.

Un espacio para debatir, conocer e intercambiar alrededor de los nuevos avances del mundo de las Tic, resultará Informática 2018. Evento que se enmarca dentro de una política del estado cubano a favor del perfeccionamiento de la informatización de la sociedad, una política que amplía acciones de capacitación, creación y desarrollo de los profesionales de las nuevas tecnologías.

Image
Modelo en 3D del stand de la UCI en la Feria Internacional Informática 2018. Diseño: José Daniel Núñez Cabreja y Camila Suárez Aragón
Image
Modelo en 3D del stand de la UCI en la Feria Internacional Informática 2018. Diseño: José Daniel Núñez Cabreja y Camila Suárez Aragón
Image
Proceso de construcción del stand. Foto: Rislaidy Pérez Ramos
Image
Proceso de construcción del stand. Foto: Rislaidy Pérez Ramos

Noticias

Informática 2018: comunicación y aprendizaje
|

Del 19 al 23 de marzo de 2018 tendrá lugar en La Habana, la XVII Convención y Feria Internacional Informática 2018.

En diferentes modalidades de presentación, los profesionales convocados expondrán resultados de investigaciones, proyectos, iniciativas y experiencias obtenidas en la praxis profesional, pero, sobre todo, la cita propone la discusión teórica y el intercambio sobre desarrollo científico-tecnológico, gestión gubernamental, cultura y sociedad.

La Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI), participante en el importante evento, propone dos talleres a los asistentes: VIII Taller Internacional de Calidad en las Tic Calidad 2018 y VIII Taller Internacional de Tecnologías de Software Libre y Código Abierto, a los que se suma el lanzamiento oficial de Nova 6.0 el jueves 22 de marzo, a las 11:30 a.m. en la Sala 7 del recinto ferial Pabexpo.

Asimismo, otras entidades que conforman el panorama de las Tic en nuestro país tendrán un lugar protagónico. En actividades científicas, mesas redondas, talleres, foro empresarial, simposios y conferencias, expondrán sus contribuciones al proceso de informatización de la sociedad cubana.

En este sentido debemos decir que el país trabaja en numerosas direcciones, aunque el objetivo común es lograr que las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) se conviertan en un sector de desarrollo estratégico para la nación e igualmente, que potencien una economía del conocimiento; propósitos muy ambiciosos, pero para nada inalcanzables.

Si concientizamos que las tecnologías deben transversalizar cada vez más todos los procesos sociales, el reto continuará siendo la comunicación integrada, organizada, educativa y transformadora de las instituciones, y de las personas involucradas, para apoyar los cambios estructurales a nivel macroeconómico y los socio-culturales que inevitablemente se impondrán.

Informática 2018 representará un excelente espacio de socialización, concertación, participación; plataforma interactiva ideal para comunicar nuestro quehacer y aprender.

Pero, ¿cuánto más podemos hacer para estimular el aprendizaje y la comunicación con nuestros públicos en relación con esta temática?

Estamos listos para el debate desde los perfiles en nuestras redes sociales con la mirada apuntando al desarrollo sostenible.

Perfiles Redes Sociales

Image
 Informática 2018 será un excelente espacio de socialización, concertación, participación; plataforma interactiva ideal para compartir, comunicar nuestro quehacer y aprender.