Noticias

Indicaciones especiales del Ministro de Educación Superior sobre el cumplimiento del plan de medidas para la prevención, enfrentamiento y control de la Covid-19
|

El ministro de Educación Superior, José Ramón Saborido, informó en el espacio de la Mesa Redonda de este lunes 23 de marzo, que a partir del miércoles 25 de marzo quedan suspendidas las actividades docentes de pregrado y postgrado en todos los cursos de las instituciones de este organismo (diurnos, por encuentro y de Educación Superior), aplicando la modalidad no presencial.

Durante lunes y martes, los estudiantes y profesores coordinarán este proceso. El reinicio de las clases aún no está fijado, “porque cada semana evaluaremos la situación epidemiológica para restablecer el curso”.

  • La jornada laboral será adecuada y se aplicará, como regla general, la modalidad de trabajo a distancia.
  • Las universidades no cierran, continúan con un grupo de actividades.
  • Las becas continuarán abiertas, alojando solo a estudiantes extranjeros.

Saborido planteó la necesidad de que los docentes sigan cumpliendo con los proyectos de investigación debido a su aporte al desarrollo del país.

Sobre el retorno de los estudiantes a sus casas, el ministro especificó que será organizado, teniendo en cuenta que se trata de transportaciones masivas.

Aseguró que el ministerio mantiene un monitoreo constante, mediante las embajadas, de los docentes que se encuentran fuera del país.

 

Indicaciones especiales No.1 del 2020 del Ministro del MES

Noticias

Apklis y toDus: cómo sortear las espinas del rosal
|
Image
toDus, aplicación de mensajería instantánea.

El 21 de junio de 2018 a Cuba le «nacieron» dos buenas nuevas en el ámbito tecnológico: Apklis y toDus. Estas inesperadas aplicaciones llegaron para dar un aire de frescor al panorama móvil cubano, y tuvieron una buena acogida por parte del público.

A punto de cumplir un año, ambas plataformas se encaminan por nuevos rumbos: Apklis por consolidarse como un Centro de Aplicaciones Android que fomenta las desarrolladas en Cuba y ofrece de forma segura otras foráneas de gran aceptación entre los usuarios; mientras que toDus busca mayor estabilidad y mejores prestaciones después de vaivenes en los que transitó de ser gratuita a requerir de una conexión de datos según los parámetros establecidos con el lanzamiento del internet móvil en el país el pasado 6 de diciembre: Bolsa Nauta, tarifa por consumo o paquete.

Sobre lo hecho hasta el momento y lo que está por venir en Apklis y toDus conversamos con quienes mantienen vivas estas aplicaciones en la Universidad de las Ciencias Informáticas, lugar donde nacieron.

La niña chiquita

En uno de los edificios de la UCI están los centros de mando de Apklis, toDus y Picta (esta última unos meses más joven y enfocada en el video), en apartamentos independientes que acogen a los equipos encargados de hacer que estas aplicaciones funcionen.

Yaiselis Ramírez Mastrapa, líder del proyecto Apklis, recibe al equipo de Juventud Rebelde y nos lleva a conocer a los jóvenes que tienen a su cargo el funcionamiento de la aplicación. Cinco ingenieros saludan desde sus estaciones de trabajo y, luego de un breve intercambio, siguen enfrascados en sus tareas diarias.

Sobre una pared, un televisor muestra toda la métrica asociada a la aplicación. Los números son sugerentes. Hasta el pasado martes Apklis contaba con más de 12 millones de descargas, equivalentes a 631 terabytes de datos de un repositorio que hoy atesora 2 843 aplicaciones, de ellas 200 hechas en este archipiélago.

—¿Cómo valora la aceptación que ha tenido Apklis dentro del entorno cubano?

—A un año de creada, Apklis rompe las expectativas que tenía el equipo de desarrollo. No compite, sino que convive con otras grandes tiendas de aplicaciones, donde es lógico mencionar a Google Play. Muchos pensaron que ante estos gigantes y con la llegada del internet móvil a Cuba, Apklis iba a dejar de ser usada. Sin embargo, con el paso del tiempo crece, aumenta en usuarios, peticiones y descargas de manera sorprendente.

«Ya contamos con más de 12 millones de descargas, o sea es como un millón por mes, más las actualizaciones. Cuando uno analiza estos datos, teniendo en cuenta que es una aplicación solo para Cuba, y que aún le faltan muchas otras aplicaciones en su interior, se puede decir que ha sido un buen año. Por otra parte, varias instituciones se han motivado a crear sus propias APK, porque tienen un centro donde publicarlas, siendo este uno de los objetivos de Apklis: promover el desarrollo de APK en Cuba».

—¿Qué retos y perspectivas tiene este centro de aplicaciones para el futuro cercano?

—Para su segundo año se tienen grandes expectativas. En primer lugar, el lanzamiento de la próxima versión, donde se hace un cambio de lenguaje de programación y de arquitectura de la aplicación (por esto ha demorado tanto en salir). Con ello se logra mejorar muchísimo el rendimiento, aumenta la velocidad de descarga y se gastan menos datos.

«Luego se tiene el reto de convertirla en una tienda de aplicaciones en la que los desarrolladores tengan la posibilidad de vender sus APK, para lo cual estamos listos en un 90 por ciento. También queremos mostrar un nuevo diseño donde se pueda resaltar distintas aplicaciones. Somos un equipo pequeño, más que un equipo diría una familia en la que Apklis es la niña chiquita, con la cual trabajamos fuerte para que crezca en cantidad de usuarios, de proveedores y de aplicaciones. Y más que crecer, queremos que mejoren sus funcionalidades y cada vez se parezca más a lo que los usuarios piden, aunque no siempre se pueda complacer a todos. El mayor reto que tenemos es fortalecernos y crecer de tal forma que cualquier cubano diga: yo descargo y actualizo mis aplicaciones con Apklis».

Un caso especial

A pocas semanas de su lanzamiento toDus llegó a tener 800 000 usuarios conectados. Fueron meses de romanticismo, y también de una intensa lucha por parte de sus desarrolladores para enfrentar un tráfico que no esperaban.

Esta aplicación de mensajería colaborativa, como la definen sus creadores, fue presentada en el marco del Primer Taller Nacional de Informatización que acogió la UCI en junio de 2018. La facilidad para comunicarse entre los usuarios, así como su gratuidad, fueron ingredientes que garantizaron su éxito.

Novatos en estas lides, los ingenieros detrás de toDus han debido superar no pocos retos. Por un lado, dificultades tecnológicas «que han atravesado todas las aplicaciones de este tipo hoy consolidadas, como WhatsApp», según dijo a Juventud Rebelde Alan Pierra Fuentes, coordinador técnico de toDus, Apklis y Picta.

Sin embargo, asegura Pierra Fuentes, la intención es continuar con la consolidación de toDus, sin que la monetización sea su centro. En la medida en que mejoren las capas de red, el uso de toDus se abarataría, aseguró.

En la etapa en que toDus fue gratis, estaba solo sobre la red de datos. Fueron nuestros primeros pasos en un sistema de mensajería, y en aquel momento pensábamos que con los sistemas implementados podíamos dar soporte a todos. Tuvimos picos de concurrencia de hasta 90 000 usuarios, y aunque la mensajería no fue ciento por ciento feliz, la gente se comunicaba, rememoró por su parte Haniel Cáceres, uno de los desarrolladores.

Con la apertura de los datos móviles, por una decisión estratégica, fue el momento de reorganizarnos y detuvimos el servicio, agregó Cáceres. Realizamos una migración de los servidores, se triplicó la infraestructura y se implementó una nueva orquestación del software.

La reapertura de toDus se produjo el pasado 31 de enero, aunque sin la posibilidad de nuevas suscripciones. Los desarrolladores mantuvieron la base de datos inicial, a la espera de ver el comportamiento de los usuarios con un servicio que fue gratis y ahora requiere de alguna contratación con la red de datos. No todos regresaron, pero hasta el pasado 4 de junio contaban con cerca de 370 000 usuarios. Ese día se reabrieron las suscripciones al público, y el número aumentó en otros 60 000 hasta este 18 de junio.

Como promedio, diariamente 170 000 usuarios utilizan el servicio. Los mensajes se suceden a razón de unos 165 000 por minuto, aunque hay picos de hasta un millón. Las horas de más tráfico están entre las diez y las 12 de la noche, aunque la mayor concurrencia resulta sobre la una de la madrugada, de acuerdo con los desarrolladores.

El pasado viernes fue lanzada la última versión disponible de toDus, aplicación todavía en fase beta (de prueba y corrección de errores), la cual es mucho más estable, afirmaron sus creadores, pero necesitan mantenerla en este este estado para recibir más retroalimentación por parte de los usuarios y lograr una mayor estabilidad.

Y es que, según relataron, en estos 12 meses el mayor problema de la aplicación ha sido garantizar una comunicación fluida. Varios miembros del equipo de toDus dijeron a JR que el trabajo constante es el que ha permitido que finalmente se vean mejorías. En el momento del intercambio con este diario estaban felices porque la «app» no había colapsado en todo el fin de semana y los mensajes se enviaban y recibían sin problemas. Aseguraron, además, que esperan mejorar todavía más el software que se encarga de manejar el tráfico para que la comunicación mejore.

Interrogados sobre la privacidad en toDus —cuestionada en ocasiones con malicia—, Alan Pierra Fuentes afirmó que esta aplicación respeta lo que está establecido en la Constitución de la República.

Tenemos una llave pública y una llave privada para la transmisión de los mensajes, explicó Adrián Arencibia Herrera, jefe de Desarrollo de toDus. Todos los usuarios envían sus mensajes encriptados, un mecanismo de seguridad que garantiza su privacidad.

Asimismo, los mensajes no se almacenan en los servidores. De hecho, este es uno de los problemas que enfrenta toDus, y por eso hoy la prioridad de desarrollo se enfoca en la mensajería «offline».

Según explicó Pierra Fuentes, si un usuario envía mensajes a otro, y este no está conectado, los mensajes estarán disponibles por solo tres días. Luego se pierden. Si el usuario pertenece a un grupo, el problema es mayor, porque no verá los mensajes a no ser que esté conectado.

Arencibia indicó que esta característica de guardar mensajes enviados para que luego sean leídos ha traído problemas a la aplicación, y se trabaja en solucionarlos. Inicialmente los mensajes offline solo duraban tres horas. Hoy extendieron el plazo a tres días, y la aspiración es lograr que sean permanentes, pero el equipo admite que les llevará tiempo.

Rosas con espinas

Lograr una estabilidad en el envío de mensajes y su permanencia en el tiempo es vital para el futuro de toDus, considera Alan Pierra Fuentes.

De ello depende que seamos capaces de incorporar nuevos servicios a la aplicación. En ese sentido, explicó que ya están casi listas características como los bots y los canales. Los primeros sirven para brindar servicios automatizados, y los segundos permitirán mayor difusión de contenidos.

El trabajo, por supuesto, no es sencillo. Adrián Arencibia explica que para desarrollar toDus se han basado en experiencias de aplicaciones similares, como WhatsApp —tomando enseñanzas de su época más abierta y con sentido comunitario, antes de que fuera adquirida por Facebook—, y también del ensayo y error, pues no pocas tecnologías están bloqueadas para Cuba.

En toDus también se sufre el bloqueo de Estados Unidos, especialmente en el acceso a tecnologías necesarias para el desarrollo de software.

Servicios como las notificaciones push creadas por Google no son accesibles desde la Isla, y ello conspira contra el feliz término de un software.

Lo que a un desarrollador le puede tomar minutos, a nosotros nos toma horas. Usted puede acceder a una explicación sobre cómo implementar algo, pero si uno de los servicios necesarios para que funcione están cerrados para Cuba, entonces debemos buscar replicar esa solución a nivel local, abunda Pierra Fuentes.

En ese sentido Haniel Cáceres rememoró cómo toDus transitó por un problema en el que se perdía una imagen del sistema de autenticación que trabajaba con respaldos en la nube porque la tecnología está bloqueada para Cuba. En la documentación, ese respaldo se asumía como «natural», y según Cáceres se explicaba al final de la misma. Hasta que descubrieron que la imagen del software desaparecía porque pretendía recuperarse a sí misma luego —y no podía hacerlo por estar bloqueada—, toDus estuvo inestable. El ejemplo muestra cómo no ha sido, ni parece que será, un camino de rosas.

El caso de Google es bien sensible, porque toda la documentación de Android, por ejemplo, está cerrada para nuestro país. No solo deben los desarrolladores de toDus —y todos los de este sistema operativo en el país—, emplear vías como VPNs para acceder a la misma, sino que requieren además de crear soluciones que ya fueron hechas por otros para acortar los tiempos de desarrollo.

Más grande, más fuerte, más cubana

Los desarrolladores de toDus ven a esta aplicación con potencialidades para brindar una puerta de acceso a terceros en aras de hacer crecer el ecosistema digital cubano.

La idea se basa, por ejemplo, en lo que hoy significa WeChat para China. Esta aplicación integra servicios de comercio electrónico, pagos digitales, juegos, mensajería y otros, para convertirse en una especie de centro digital de uso mayoritario entre los habitantes del gigante asiático.

Una vez estabilizada la aplicación, toDus podría seguir ese camino. De hecho, lo necesita para competir ante otros gigantes más consolidados en el mundo de la mensajería instantánea, como WhatsApp, Telegram o Messenger.

Y para llegar a brindar mucho, hay que empezar por algo. Ya toDus permite, tras su última actualización, el empleo de una nueva opción llamada Cartera. Los desarrolladores explican que este es el primero de los múltiples métodos de pago que podría incorporar toDus, como parte de la ampliación de sus facilidades.

En el caso de la Cartera, permite al usuario emplear la transferencia de saldo de forma automática para transacciones con sus pares.

Digamos que usted venda escobas, y alguien le quiera pagar con saldo de su móvil. Con toDus es posible crear una transacción con la Cartera, la cual genera un código QR que, al ser leído por el celular de la otra persona, recibe el saldo por el monto acordado.

Hoy en Cuba el saldo es empleado por no pocas personas en transacciones como forma de pago. Aunque no es una moneda oficial, es dinero digitalizado y tiene valor.

Los desarrolladores quieren incorporar otras funcionalidades, como las que brindan Transfermóvil y En Zona, u otros monederos digitales que necesariamente surgirán con el desarrollo del comercio electrónico en el país.

El usuario escogería la forma de pago que mejor se adapte a sus necesidades, y toDus sería la vía para facilitarlo.

En un edificio de la UCI trabajan ahora mismo menos de una veintena de jóvenes que sueñan con brindar a los cubanos productos auténticos para su uso y disfrute.

Una cuestión que siempre surge es por qué potenciar este tipo de desarrollos cuando ya existen productos similares en el mundo. Aunque también es válido preguntar, ¿y por qué no?

La perseverancia del equipo de toDus ha mantenido viva a la Cartacuba en las redes digitales nacionales, y hoy miran al horizonte con ansias de que sea más estable para incorporar nuevas prestaciones. Los números indican que también es usada por muchas personas.

Destaca asimismo la madurez que comienza a presentar Apklis, ya enfrascada en dar un giro que permita descargas más rápidas en un ambiente renovado.

Aunque son solo botones de muestra, toDus y Apklis —y esto quizá ni sus mismos creadores lo sepan—, son ejemplo del talento nacional para impulsar productos digitales que gusten. Ojalá que esta experiencia se multiplique en más y mejores opciones para todos… y ojalá sea bien pronto.

 

Image
Apklis aumenta en usuarios, peticiones y descargas.
Image
El equipo de toDus está enfocado en que la aplicación sea más estable e incorpore nuevos servicios. Foto: Yoerky Sánchez

Noticias

24 de febrero, un nuevo reinicio revolucionario
|

Este domingo 24 de febrero la comunidad universitaria de esta casa de altos estudios patentizó el compromiso con la Revolución al acudir a las urnas a apoyar la nueva Constitución de la República, una jornada de éxito, con total transparencia y apego a la ley.

El parte básico de electores al inicio del día fue de 8 669 714. Funcionaron 24 297 colegios en 12 513 circunscripciones, 198 colegios especiales, y estuvieron involucradas más de 400 000 personas, entre autoridades electorales, supervisores, colaboradores, pioneros y grupos de recepción y cómputo.

En el caso de la Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI) los cinco colegios electorales correspondiente a igual cantidad de circunscripciones especiales funcionaron de forma normal y con una alta participación del electorado.

Al filo de las 6 de la tarde, como en todo el país, cerraron los colegios electorales y comenzó el escrutinio de las boletas, un proceso de carácter público donde tal y como contempla la Ley Electoral el Presidente de la Mesa del Colegio abre las urnas y procede, junto con los demás miembros de esta, al conteo de las boletas y su cotejo con las entregadas a los electores y con el número de votantes, según la lista de electores.

Alina Balseiro Gutiérrez, presidenta de la CEN, informó a la prensa en la tarde de este lunes que ejercieron su derecho al voto 7 millones 848 mil 343, lo que representa un 84,4 % de la lista actualizada. Fueron 7 millones 522 mil 569 los votos aceptados como válidos. Un total de 6 millones 816 mil 169 electores votaron SÍ (86.85%) y 706 mil 400 votaron NO (9.0%). Fueron anuladas 127 mil 100 boletas y 198 mil 674 quedaron en blanco.

Detrás de todo el proceso se respiran aires de democracia, de sentido de pertenencia ante una constitución confeccionada por el pueblo, demostrando la madurez política que hemos alcanzado en estos años de Revolución.

Image
Los cinco colegios electorales correspondiente a igual cantidad de circunscripciones especiales funcionaron de forma normal y con una alta participación del electorado
Image
Los cinco colegios electorales correspondiente a igual cantidad de circunscripciones especiales funcionaron de forma normal y con una alta participación del electorado

Noticias

La constitución es la voz del pueblo
|
Image
Estudiantes y trabajadores de la Universidad de las Ciencias Informáticas participan en un ejercicio de verdadera democracia

La comunidad universitaria refrenda este 24 de febrero en Referendo Constitucional, la aprobación de la nueva Carta Magna, adaptada a los nuevos tiempos, pero salvaguardando las conquistas de la Revolución.

Desde horas tempranas se movilizaron estudiantes y trabajadores de la Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI) para participar en un ejercicio de verdadera democracia, y validar los derechos y oportunidades conquistadas por nuestra nación.

Los integrantes de esta casa de altos estudios asisten a las cinco circunscripciones especiales para reflejar cuán importante es la opinión del pueblo en la construcción del presente y futuro de la Patria.

En este contexto se reconoció a los votantes número 56 y 60 por los aniversarios de la UJC y del Triunfo de la Revolución, respectivamente y al 124 en conmemoración al reinicio de las luchas por la independencia.

Este proceso se distingue por la transparencia y genuina participación de los jóvenes de este centro de educación superior, hecho que demuestra el compromiso de las nuevas generaciones con el futuro del país.

Constituye esta una jornada de amplio apoyo popular en la que estamos construyendo una Carta Magna auténtica que ejemplifica los principios de la Revolución y la vocación y espíritu de justicia social imperantes en el país.

Cuando se cumplen en esta fecha trascendental 124 años del reinicio de las luchas independentistas, los integrantes de la UCI alzan sus voces para hacer uso de un derecho cívico, símbolo de democracia y participación ciudadana.

Image
A las seis de la tarde cerraron los colegios electorales de la UCI, y se procedió a realizar el escrutinio de boletas.
Image
A las seis de la tarde cerraron los colegios electorales de la UCI, y se procedió a realizar el escrutinio de boletas.
Image
A las seis de la tarde cerraron los colegios electorales de la UCI, y se procedió a realizar el escrutinio de boletas.
Image
A las seis de la tarde cerraron los colegios electorales de la UCI, y se procedió a realizar el escrutinio de boletas.
Image
Los integrantes de esta casa de altos estudios asisten a las cinco circunscripciones especiales.
Image
Los integrantes de esta casa de altos estudios asisten a las cinco circunscripciones especiales.
Image
Los integrantes de esta casa de altos estudios asisten a las cinco circunscripciones especiales.
Image
Decenas de estudiantes y trabajadores de la Universidad de las Ciencias Informáticas acudieron a aguardar el inicio oficial de las votaciones del referendo constitucional.
Image
Este proceso se distingue por la transparencia y genuina participación de los jóvenes de este centro de educación superior.
Image
Este proceso se distingue por la transparencia y genuina participación de los jóvenes de este centro de educación superior.
Image
Este proceso se distingue por la transparencia y genuina participación de los jóvenes de este centro de educación superior.
Image
En esta jornada dominical estamos construyendo una carta magna auténtica que ejemplifica los principios de la Revolución.
Image
En esta jornada dominical estamos construyendo una carta magna auténtica que ejemplifica los principios de la Revolución.
Image
En este ejercicio se refleja cuán importante es la opinión del pueblo en la construcción del presente y futuro de la Patria.
Image
En este ejercicio se refleja cuán importante es la opinión del pueblo en la construcción del presente y futuro de la Patria.
Image
En este ejercicio se refleja cuán importante es la opinión del pueblo en la construcción del presente y futuro de la Patria.
Image
En este contexto se reconoció a los votantes número 56 y 60 por los aniversarios de la UJC y del Triunfo de la Revolución respectivamente, y al 124 en conmemoración al reinicio de las luchas por la independencia.
Image
Estudiantes y trabajadores de la Universidad de las Ciencias Informáticas participan en un ejercicio de verdadera democracia.
Image
Estudiantes y trabajadores de la Universidad de las Ciencias Informáticas participan en un ejercicio de verdadera democracia.
Image
Estudiantes y trabajadores de la Universidad de las Ciencias Informáticas participan en un ejercicio de verdadera democracia.
Image
En este ejercicio se refleja cuán importante es la opinión del pueblo en la construcción del presente y futuro de la Patria.
Image
En este ejercicio se refleja cuán importante es la opinión del pueblo en la construcción del presente y futuro de la Patria.
Image
En este ejercicio se refleja cuán importante es la opinión del pueblo en la construcción del presente y futuro de la Patria.
Image
Estudiantes y trabajadores de la Universidad de las Ciencias Informáticas participan en un ejercicio de verdadera democracia.
Image
Los integrantes de esta casa de altos estudios asisten a las cinco circunscripciones especiales.
Image
Los integrantes de esta casa de altos estudios asisten a las cinco circunscripciones especiales.
Image
En esta jornada dominical estamos construyendo una carta magna auténtica que ejemplifica los principios de la Revolución.
Image
En esta jornada dominical estamos construyendo una carta magna auténtica que ejemplifica los principios de la Revolución.
Image
Estudiantes y trabajadores de la Universidad de las Ciencias Informáticas participan en un ejercicio de verdadera democracia.
Image
Estudiantes y trabajadores de la Universidad de las Ciencias Informáticas participan en un ejercicio de verdadera democracia.

Noticias

La Guerra Necesaria, continuidad de la Revolución
|

El examen minucioso de los factores, que dieron al traste con la contienda de los 10 años, demuestra que la división interna y las indisciplinas de las tropas sobresalen como las mayores responsable del fracaso. Emana otra importante lección histórica: el valor de sobreponerse a las dificultades para saber convertir los reveses en victoria.

“Aceptamos Giros. Arturo”, con esa lacónica frase, enviada por correo desde la emigración en Nueva York, Juan Gualberto Gómez admite la propuesta, de comenzar, en la segunda quincena del mes, la lucha de los mambises, preámbulo del 24 de febrero de 1895, cuando la Revolución por la independencia, iniciada en Yara, abre un nuevo período.

Después de varios años de organización vuelven los combatientes de 1868, de Céspedes, ahora junto a los recursos aunados por José Martí, quien realizó una titánica labor, hombre por hombre, según deja constancia en carta escrita al General Antonio Maceo.

Los buenos cubanos retornaron a la manigua dotados de una concepción integral, elaborada por el Maestro, que tenía como principio fundamental la unidad de los patriotas en torno a su único Partido Revolucionario Cubano.

Días antes de la contienda, por una delación o imprudencia, desaparecen, en un instante, todos los esfuerzos organizativos de una década: sin embargo, la decisión fue comenzar la Guerra Necesaria con lo poco que quedaba.

Así resulta el 24 de febrero, día de lucha, de entrega al suelo patrio, de altruismo y defensa de la tierra que nos vio nacer, por eso constituye una fecha crecida por la historia. El también conocido como Grito de Baire, aunque ocurren 36 levantamientos simultáneos en toda la Isla, sigue siendo un vigente llamado por la defensa de la soberanía, hermanado a la lucha antimperialista, por la comprobada convicción de que la anexión a Estados Unidos negaría a la nación y significaría perder la Patria.

El presente continúa reclamándonos otros 24 de febrero, imbuidos en el mismo patriotismo martiano, conscientes del peligro yanqui para Cuba y el continente, y convencidos de que la integración latinoamericana es la única opción factible para enfrentar al Imperio.

Defensor siempre de que un mundo mejor es posible, Fidel Castro Ruz encarna la continuidad del legado eterno de José Martí, como su mejor discípulo y lazo indivisible entre las luchas independentistas del siglo XIX por la independencia de Cuba y la revolución triunfante en 1959.

El reto, en el nuevo Grito de Baire, es saber ser dignos de todos aquellos que cayeron por la Patria y refrendar la nueva Constitución de la República de Cuba, que dará continuidad a nuestro sistema socialista y a la Revolución Cubana.

Noticias

La FEU rumbo al centenario con más vías para comunicar su universo
|
Image
La FEU de Cuba, presente desde la escalinata de la UH

Mantener esta perdurabilidad en el tiempo desde el 20 de diciembre de 1922, fecha en que fue fundada por Julio Antonio Mella, ha requerido siempre la entrega de diferentes generaciones de cubanos. Los jóvenes de nuestro tiempo también se suman a ese empeño que comienza en las brigadas de cada centro universitario y se extiende hasta el Secretariado Nacional de la organización, colectivo al que pertenece Santiago Jerez Mustelier, estudiante que lidera los procesos comunicativos.

Para él, que la FEU haya cumplido el aniversario 96 y comience a “cargar pilas” rumbo al centenario con significativos avances en materia de comunicación, se debe a un trabajo desarrollado por años y a eventos más cercanos como el IX Congreso, celebrado en julio de 2018.

Santiago Jerez, secretario de Comunicación de la FEU de Cuba.

Santiago Jerez, secretario de Comunicación de la FEU de Cuba.

Precisa el joven que en ese encuentro fueron adoptados 30 acuerdos en la Comisión de Comunicación y que los principales temas estuvieron relacionados con la necesidad de diseñar una estrategia comunicativa, el uso de las TIC en la defensa del proceso revolucionario cubano, la importancia de aumentar la presencia en la radio, la estructuración y capacitación del Movimiento de Corresponsales, así como el uso de Twitter como herramienta política y la relación con los medios de prensa.

A solo unos meses de la importante cita, las estructuras de la Secretaría de Comunicación tienen casi la mitad de los acuerdos cumplidos. Una revista radial de la FEU estrenada el pasado noviembre y un Movimiento de Corresponsales más fortalecido, son algunos de los ejemplos que corroboran ese estado de cumplimento. No obstante, todavía se trabaja para seguir dando respuesta a los acuerdos pendientes y mantener lo alcanzado en materia de comunicación.

La FEU de Cuba en redes sociales

La Universidad no está ajena al proceso de informatización de la sociedad en el que está inmerso el país. Muestra de ello son los 170 enlaces hacia Internet de instituciones del Ministerio de Educación Superior (MES) con los que se inauguró el presente período lectivo.

En una emisión de septiembre de 2018 del programa televisivo la Mesa Redonda, el Dr. Walter Baluja García, entonces director de Informatización del referido ministerio, aseguraba que los centros universitarios iniciaban el nuevo curso escolar por encima de los 700 megabits por segundo de acceso a Internet en todo el sistema, lo que representa más de cinco veces el acceso que existía en fecha similar, pero del 2015.

Resaltaba además, que las condiciones tecnológicas o de gestión no son las mismas en todos los centros, pero las mejoras en la conectividad y el acceso a Internet han llegado a todos y se sigue trabajando para optimizar los servicios.

Aunque los miembros de la FEU no solo se pueden encontrar en instituciones del MES, pues en sectores como el Ministerio de Salud Pública los estudiantes de Medicina constituyen parte de la membresía, los avances en la conectividad constituyen una realidad común. De manera que Internet y las redes sociales existentes, son en la actualidad una importante vía para ejercer la comunicación, desde y para los estudiantes que hacen la Universidad.

Desde el 2014 la FEU está presente en redes sociales como Facebook y Twitter, donde posee un mayor número de seguidores. Sin embargo, no son las únicas, Instagram y YouTube, también reflejan su quehacer.

En Facebook, alrededor de 8 mil usuarios siguen la página FEU de Cuba, mientras que en Twitter más de 6 mil internautas siguen su perfil de igual nombre. Al respecto, Santiago Jerez comenta que “es en Facebook donde tenemos mayor presencia y mayor impacto, pues esta es la red que más siguen los universitarios cubanos”.

“En cuanto a Twitter –continúa– se trabaja para seguir incrementando su uso y lograr allí una mayor presencia de la FEU de todas las universidades. En este sentido hemos dado en los últimos meses pasos significativos”.

La juventud cubana sigue ocupando se espacio en la red de redes, un escenario donde se defiende nuestro proyecto social, donde confluyen la cultura, las tradiciones y la historia de una organización que a través de estas plataformas alcanza incluso una dimensión internacional.

Sobre la conexión con el resto del mundo Santiago Jerez agrega: “A FEU de Cuba en Facebook le escriben estudiantes y personas de otras nacionalidades que admiran a los universitarios cubanos y a la FEU por ser una tropa de vanguardia. Por esta vía recibimos diariamente muestras de agradecimiento, respeto y cariño de personas que nos ratifican la confianza que sienten en nosotros. Muchas veces nos envían fotos y artículos para que publiquemos. Los estudiantes de la Escuela Latinoamericana de Medicina, por ejemplo, nos agradecen la posibilidad de poder estudiar en Cuba”.

En la pequeña pantalla: Corazón Universidad

Bajo la premisa: “no importa donde estés, desde cualquier parte de Cuba: siente la FEU”, en la Televisión Cubana (TVC) se refleja el universo de esta organización desde noviembre de 2017. El programa televisivo salió al aire por primera vez como Noticiero de la FEU, a tono con las celebraciones por el aniversario 95 y con una frecuencia mensual, los segundos jueves de cada mes, a las 7: 00 p.m. por el Canal Educativo.

Sobre los momentos fundacionales Santiago Jerez rememora lo difícil que fue lograr aquellas primeras emisiones, sobre todo “porque el noticiero es hecho por estudiantes universitarios que no son profesionales, sino que forman parte del Movimiento de Corresponsales de la organización y del Grupo de Comunicación Nacional”.

“Al principio se grababa enteramente en los estudios de televisión de la Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI) y se hacía con recortador, pero resultaba muy complicado a la hora de editar, y se comenzó a grabar en exteriores”.

Los retos nunca estuvieron ausentes durante el proceso de producción del Noticiero de la FEU. Cada emisión demandó elevar el nivel de preparación de los jóvenes realizadores en cuanto al cumplimiento de los códigos televisivos, la edición y el diseño gráfico. En ese constante aprender y acumulación de experiencias, nunca fallaron al compromiso, y llegaron al televidente un total de 8 programas con aproximadamente 27 minutos de duración cada uno, a través de la señal del Canal Educativo.

Después del IX Congreso, donde se propuso trasladar el programa de canal, la comunidad universitaria y el pueblo cubano en general, pueden disfrutar del espacio de la FEU, los segundos miércoles de cada mes, a las 6 de la tarde, por Cubavisión. El traslado de canal significó también un cambio de nombre. Actualmente se llama Corazón Universidad y se concibe como una revista donde se incluyen trabajos de diferentes géneros y provincias, así como secciones reservadas para entrevistas, la actividad en redes sociales, opiniones sobre determinados temas, entre otras.

Asegura Santiago Jerez que “la revista siempre ha sido de los grandes anhelos de la FEU y hoy ya no es un sueño sino una realidad. Es muy gratificante cuando hay universitarios o personas de todo tipo de edad, incluso niños, que te dicen que ven la revista y que les gusta, que te felicitan por cada emisión; porque siempre trabajamos para que una emisión sea mejor que la otra”.

Sin embargo, el estudiante de cuarto año de Periodismo conoce las complejidades del proceso de comunicación y sabe que en lo adelante la misión es ganar en audiencia y mantener lo alcanzado.

Grabaciones de la Revista Corazón Universidad.

Grabaciones de la Revista Corazón Universidad.

Para Milagro Pichardo Pérez, directora del programa, y también estudiante de Periodismo, lograr una mayor interacción con los televidentes es precisamente uno de esos objetivos que no se puede perder de vista. “Que más personas participen, que más estudiantes escriban a nuestro correo, que comenten sobre el programa, que se sientan representados, es lo que queremos. Porque realmente es el espacio de los universitarios cubanos; y sabemos que es difícil dar una visión de país desde La Habana, pero lo intentamos e incluso en determinados momentos lo logramos con la proyección de materiales que nos llegan desde todas las provincias. Cada opinión será siempre importante”.

Sobre su rol como directora, Milagros Pichardo comenta: “el programa de la FEU implica bastante tiempo, debido al propio rigor de la realización audiovisual. Es el tema del guion, revisarlo una y otra vez; elegir qué temas vamos a tratar; buscar los trabajos que nos envían desde otras partes del país en el Instituto Cubano de Radio y Televisión (ICRT) y asegurase de que reúnan la calidad necesaria, y volverlos a revisar. El día de la grabación es toda la jornada grabando, y hay que estar pendiente a la ropa, al audio, a la cámara… Y también el tema de la edición que es otro día completo y lo hacemos en la UCI”.

A la hora agradecer, estos fundadores del espacio coinciden en que la UCI, especialmente su Dirección de Comunicación y UCiTeVe, el Canal Educativo, la Dirección de Comunicación de la Universidad de La Habana (UH), y la TVC, son de los que más contribuyen a que el programa salga siempre con la mayor calidad.

De igual manera Milagros Pichardo, quien se encuentra en el quinto año de la carrera, se llevará muestras de gratitud de los que la han visto dirigir durante más de un año, cuando en febrero de 2019 deje de dirigir el espacio para dedicarse por entero a su tesis y concluir la universidad. Antes de esa despedida, se adelanta y retribuye: “¿Agradecida? ¡Claro! Ha sido una gran experiencia profesional y he aprendido muchísimo. Lo he disfrutado sobre todo porque lo que más me atrae es la realización audiovisual. Además, es un trabajo para compartir con el sonidista, con el camarógrafo, con el editor, con los conductores. En fin, un excelente trabajo en equipo. Gracias a todos. Ha sido una experiencia grandísima”.

Tiempo FEU en la radio, el más reciente espacio

Desde el 3 de noviembre de 2018 la Federación Estudiantil Universitaria tiene un programa en la radio. Se trata de Tiempo FEU, una revista radial que todos los sábados, a partir de las 6:30 p.m. y durante una hora, sale al aire por las frecuencias de Radio Progreso.

La emisión radiofónica es posible gracias a un proyecto propuesto por estudiantes de la Facultad de Comunicación de la UH. Yohan Amed Rodríguez, de 2do año de Periodismo aportó la idea original, surgida cuando cursaba estudios sobre Ingeniería en Telecomunicaciones en la CUJAE, donde no pudo llevar a la práctica su iniciativa.

Después de cambiar de la carrera de Ingeniería en Telecomunicaciones para Periodismo, en el mismo primer año retomó la idea y tuvo la oportunidad de participar en el II Encuentro Nacional de Prensa y Comunicación de la FEU “Conéctate 2018” desarrollado en la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. En la cita, el proyecto fue presentado como ponencia y sometido a concurso como producto comunicativo, llegando a alcanzar el primer lugar en la categoría de Prensa.

“Nos enamoramos de la idea. Hace tiempo la FEU buscaba un espacio propio en la radio, y tal y como se anhelaba la revista televisiva, también era un viejo deseo de la organización contar con una revista radial y nos dimos a la tarea de encausar el proyecto”, asegura Santiago Jerez, quien junto al Secretariado Nacional apoyó desde el primer momento la propuesta.

Según Yoan Amed, el próximo paso de importancia fue durante los días de celebración del IX Congreso, cuando “Raúl Palmero, presidente de la FEU Nacional, y Alfonso Noya Martínez, presidente del ICRT, acordaron facilitarle en una emisora espacio fijo al programa”.

Finalmente, el 3 de noviembre de 2018, fue estrenado Tiempo FEU para los oyentes de la Isla y un poco más allá, si tenemos en cuenta que la emisora transmite por audio real en Internet. Vale destacar que el equipo de realización está compuesto en su mayoría por estudiantes que además de la docencia, asumen el programa con mucha responsabilidad. Trabajadores del ICRT, como la directora María Castro Bustamante, también se unen cada semana para concebir la entrega.

En tanto, Santiago Jerez afirma que “al proyecto se han vinculado todas las radios universitarias con las que contamos en el país, así como los corresponsales, quienes se suman con sus trabajos periodísticos. De manera que Tiempo FEU contribuye a fortalecer la presencia comunicacional de la FEU en la radio, pero también al movimiento radialista en las universidades y a nivel nacional”.

“Es el primer paso para un sueño que tiene la FEU de contar con una emisora nacional eminentemente universitaria, una gran radio universitaria nacional”, subrayó.

Desde sus inicios, la radio se identifica como un importante medio de comunicación. “Escuchar”, viene siendo su exigencia principal y lo podemos hacer hasta por el teléfono móvil. Sin embargo, necesita también de una ayuda extra para que sus propuestas ganen en audiencia. En las becas universitarias, por ejemplo, puede transmitirse el programa a través de los equipos de audio.

Reportes desde universidades de otras provincias, temas de actualidad, buena música cubana e internacional, el siempre necesario encuentro con la historia y una pregunta de participación, son solo algunas de las razones por las que vale la pena escuchar la más joven propuesta de la FEU.

Dar vida al Movimiento

El Movimiento de Corresponsales de la FEU, con el objetivo de promover y divulgar el quehacer de la organización, así como las actividades y procesos de interés para los estudiantes, puede calificarse como la principal cantera que a largo plazo y en todo el camino que emprende la organización rumbo al centenario dará sostenibilidad a las vías de comunicación mencionadas.

Santiago Jerez distingue al Movimiento como “un gran logro de este curso en cada una de las universidades” y explica que “es el movimiento más joven creado por la FEU, pues se creó como acuerdo del 8vo Congreso, aunque funcionó de forma deficiente luego de su creación, hasta que este curso le hemos dado un impulso y una mirada diferente”.

Dijo además que existen Movimientos de Corresponsales en las universidades que han creado sus propias iniciativas como logos, credenciales, banderas, y pullovers, lo que hace sentir que realmente esta convocatoria está teniendo la respuesta que deseamos.

Movimiento de Corresponsales en Cuba.

Movimiento de Corresponsales en Cuba.

Durante este curso se han desarrollado actividades como Activos del Movimiento de Corresponsales y el I Encuentro Nacional de Secretarios de Comunicación. Según Santiago Jerez en estos espacios se han percatado del buen funcionamiento y de las buenas experiencias que ya acumula el Movimiento; y su importancia radica precisamente en la realización de capacitaciones y talleres para los miembros e impulsa los vínculos entre nuestros corresponsales y los medios de prensa territoriales”.

Desde la experiencia

Comunicar la FEU “es bastante difícil” según la experiencia de Santiago Jerez: “hay que partir del hecho de que es una organización estudiantil que responde a un público joven, pero que lleva tras de sí una historia llena de hechos y personalidades que marcaron una etapa en la épica revolucionaria; por eso decimos siempre que es la organización joven más antigua de Cuba”.

Para llegar a ese público heterogéneo y diverso, la Secretaría de Comunicación de la FEU Nacional se entrega constantemente para hacer llegar de forma atractiva, dinámica y novedosa mensajes que promuevan más integración. “Es una deuda seguir implicando a más estudiantes en las tareas y procesos de la organización como también lo es lograr la identificación de todos universitarios con la FEU. Tenemos estudiantes de todos los perfiles y carreras, incluso ahora se nos suman los de ciclo corto, a los que también debemos llegar”, agrega el comunicador.

Las vías para la comunicación existentes en las universidades del país e incluso las que se han habilitado con un perfil nacional, están abiertas en su totalidad a la interacción, son herramientas para lograr esa integración necesaria de los estudiantes, y también caminos seguros por donde transitar en busca de soluciones a los problemas a los que se puedan enfrentar.

“Siempre que un estudiante se acerca a la radio universitaria o a la radio base de una sede para plantear un problema, el estudiante es escuchado y a su problema se le da cause. Las radios universitarias han servido para polemizar sobre la vida en nuestros centros, para unir enamorados, para denunciar actitudes incorrectas, para contar una buena parte de la vida orgánica en la FEU. También están los que escriben por las redes sociales expresando alguna duda o preocupación sobre un tema determinado, o que buscan orientación sobre determinada actividad”.

“De manera que estas plataformas se convierten en medios de socialización de experiencias, de intercambio de ideas, pero también de resolución de los planteamientos estudiantiles”, concluyó

La FEU también tiene desde el 2016 una página web desarrollada por la UCI; y aunque en este momento se trabaja en su optimización, muestra trabajos y fotos, logrados en su mayoría gracias a la colaboración de estudiantes.

En tanto Alma Mater, la voz de los universitarios y la revista por excelencia de la FEU, ahora también en el dominio .cu, sigue acompañando los procesos de la organización, al igual que los diferentes medios de comunicación masiva que están siempre dispuestos a reflejar los temas que circundan las universidades cubanas.

Privilegiados y comprometidos con estas vías de comunicación, los estudiantes universitarios ya “cargan pilas” para dentro de cuatro años celebrarle el centenario a la FEU con un 100 por ciento de los empeños comunicativos cumplidos.