Noticias

Reorganización del curso escolar y exámenes de ingreso
|

El Ministro de Educación Superior de Cuba, José Ramón Saborido Loydi participó este miércoles 29 de abril, en el espacio radio televisivo Mesa Redonda, donde ofreció detalles acerca de la reorganización del curso escolar y los exámenes de ingreso a la Educación Superior.

El titular realizó un reconocimiento a todos los trabajadores que mantienen activos los centros de educación superior, en especial a aquellos que laboran en los centros de aislamiento para personas sospechosas de contagio con la COVID19.

Durante la Mesa Redonda también se pudo conocer acerca del llamado y licenciamiento del Servicio Militar y otros temas de gran interés referentes a todos los niveles y tipos de enseñanzas en el país.

El foro contó también con la presencia de la Ministra de Educación, el Ministro de Educación Superior, el Director Nacional de Docencia Médica del MINSAP y el Jefe de la Dirección de Organización y Personal de las FAR.

Se realizarán exámenes de ingreso a la educación superior

El Ministro de Educación Superior, explicó que los ajustes en este nivel de enseñanza responden al cumplimiento del plan de medidas para la prevención, enfrentamiento y control del nuevo coronavirus. 

Cuando se reinicien las actividades docentes, los estudiantes tendrán una primera etapa de preparación de 30 días, que les permitirá consolidar su preparación.

Posteriormente los procesos de exámenes y otorgamiento durarán 45 días, con una sola convocatoria para todos los aspirantes en la modalidad de curso diurno, que examinarán las tres asignaturas: Matemática, Español e Historia de Cuba.

El titular del MES dio a conocer que están previstos tres otorgamientos: el primero para los aspirantes que aprueben con un mínimo de 60 puntos según su escalafón, que se organizará, como siempre, a partir de los resultados del preuniversitario y los exámenes de ingreso. El segundo se aplica al resto de los examinados, aunque no hayan aprobado los exámenes de ingreso y el tercero será al preuniversitario, aunque no se hayan presentado a los exámenes de ingreso.

Para los aspirantes de las carreras de requisitos especiales, se mantiene la condición de aprobar con 60 puntos, como mínimo, los exámenes de ingreso. Aquí se incluyen las carreras de la Universidad de las Artes, el Instituto Superior de Relaciones Internacionales y Periodismo. 

Los aspirantes a colegios universitarios, los ganadores de concurso y los mejores graduados seleccionados, de cada familia de especialidades de técnico medio, previstos en las resoluciones correspondientes, se les otorgarán las carreras hasta 15 días previos al comienzo de los exámenes de ingreso, añadió el ministro.

Como es costumbre, las universidades responden con la organización y realización del ingreso al Curso por Encuentro y Educación a Distancia. Por ende, cada Institución programará el calendario correspondiente, con la aprobación de la dirección de ingreso y ubicación laboral.

Cierre del presente curso y desarrollo del período lectivo 2020 – 2021.

De acuerdo con la información publicada por el sitio digital Cubadebate, el Ministro de Educación Superior anunció que, para la continuidad y cierre del presente curso escolar e inicio del próximo, están previstos distintos períodos.

El primer periodo, de recuperación, se realizará el cierre de curso 2019-2020 y se ejecutarán las adecuaciones necesarias, priorizando el cumplimiento del currículum base.

Además, concluirán las evaluaciones que quedaron pendientes; se realizarán los exámenes finales, extraordinarios y de fin de curso, y los procesos vinculados con cambios de carreras, repitencias y reingresos. También se ajustarán los programas para los estudiantes de postgrado y otros cursos.

En el segundo periodo iniciará el curso 2020-2021. En esta etapa, continuidad de la anterior, comenzará el nuevo ingreso que tendrá adecuaciones en el calendario académico, priorizando el curriculum base.

En el tercer periodo concluirá el curso 2020-2021. Su inicio y duración depende de los ajustes realizados, con vistas a concluir durante los meses de junio-julio del año 2021. También se efectuarán adecuaciones en el calendario académico, priorizando el curriculum base.

De acuerdo con el ministro, los colegios universitarios comenzarán a partir del inicio de las actividades docentes en el nivel preuniversitario, previa coordinación con el MINED; mientras que los ejercicios de culminación de estudios se realizarán en el primer periodo y con el cierre de curso 2019-2020.

Los estudiantes del último año de cualquier tipo de curso tendrán derecho a asistir a la evaluación de la culminación de estudios, siempre que hayan cursado y aprobado todas las asignaturas previstas y cumplido cualquier otro requisito adicional establecido.

Adecuaciones al ingreso y cumplimiento del servicio militar

Teniendo en cuenta el impacto que tienen las adecuaciones al curso escolar en la enseñanza general y las universidades, en el llamado al servicio militar activo de los jóvenes que obtienen carreras universitarias y que a su vez constituyen las fuentes fundamentales de llamado del segundo semestre de cada año, la jefatura de las Fuerzas Armadas Revolucionarias, decidió aplicar un grupo de medidas.

Entre las disposiciones destaca el licenciamiento en el mes de agosto como está planificado, de los jóvenes que hoy están cumpliendo su servicio militar activo en la condición de diferido, aunque el curso no comience en septiembre, el llamado de los jóvenes que obtienen carreras universitarias 15 días después de la realización de la oferta de carreras y el licenciamiento en agosto del próximo año para los jóvenes con carreras universitarias independientemente del mes en que hayan sido incorporados al servicio militar activo.

(Con información de www.cubadebate.cu)

Vea todos los detalles en la Mesa Redonda

Noticias

Cuba diseña su propia pesquisa sanitaria virtual
|
Image
Joven desarrollador frente a su computadora, trabaja en la aplicación Pesquisador Virtual

Un grupo de jóvenes ingenieros cubanos desarrolló el llamado "Pesquisador Virtual", una aplicación para teléfonos móviles que permite a cualquier ciudadano, sin salir de casa, conocer su estado de salud en medio de la pandemia del nuevo coronavirus y facilita a las autoridades sanitarias actuar con prontitud. El programa, con descarga y utilización gratuitas, ha sido creado en la Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI) de La Habana, en cooperación con los ministerios de Salud Pública (MINSAP) y de las Comunicaciones (MINCOM).

"El programa ha sido una respuesta a la necesidad del MINSAP de poder hacer las pesquisas sanitarias", dijo a Xinhua uno de los principales desarrolladores del sistema, el ingeniero Yhosvany Vázquez, quien agregó que esa aplicación se sigue perfeccionando cada día. Vázquez, quien hace dos años se graduó en la misma universidad donde hoy trabaja, explicó que los mayores desafíos tecnológicos fueron asegurar la información aportada por los usuarios, y darle un soporte robusto a la concurrencia de esos datos de manera que el sistema no colapsara.

Por supuesto, eso requirió que el equipo de creadores dedicara mucho tiempo a estudiar experiencias similares y "unas cuantas noches sin dormir escribiendo el código. Nunca se había creado una aplicación que abarcara a tantas personas, pues en el país hay unos seis millones de teléfonos móviles, ni un sistema que recibiera tal volumen de peticiones de esos usuarios", afirmó el ingeniero al referirse a la novedad de la plataforma.

Ahora, con todo puesto en marcha, un grupo de nueve ingenieros controla durante las 24 horas el funcionamiento de la aplicación desde una pequeña oficina en la UCI, mientras que otros están en cada municipio del país y en la sede del MINSAP. Son unas 200 personas, repartidas por toda la geografía cubana, las que se encargan de garantizar la vitalidad del sistema, que es utilizado a diario por entre 10.000 y 12.000 ciudadanos.

En apenas una semana de puesta en funcionamiento, la singular pesquisa sanitaria ha sido utilizada por unas 70.000 personas que solo rellenan un simple cuestionario con sus datos personales y preguntas sobre los síntomas. Los usuarios se hacen responsables por la veracidad de la información que suministran, la cual es utilizada exclusivamente por el sistema de salud.

Esa información se envía en tiempo real a la Dirección Municipal de Salud que corresponde al usuario y de ahí pasa al policlínico más cercano, desde donde en caso de ser necesario los médicos visitan al entrevistado y toman las medidas sanitarias pertinentes.

La aplicación complementa la pesquisa sanitaria que cada día efectúan unos 28.000 estudiantes de medicina, quienes visitan casa por casa a cada familia cubana, en todo el país, en busca de personas con síntomas de enfermedades respiratorias e incluso de la COVID-19.

Solamente el fin de semana último, casi 20.000 personas utilizaron la plataforma virtual y 76 manifestaron ser contactos de casos positivos y 2.477 declararon tener algunos síntomas, fundamentalmente tos, dolor de cabeza y de garganta.

El titular del MINSAP, José Ángel Portal, detalló en la televisión nacional que del total de personas que declararon presentar algún síntoma, fueron visitadas por los médicos 1.807, de ellas 46 fueron ingresadas en centros de aislamiento de contactos, 60 en centros de sospechosos de menos riesgo, y tres en hospitales.

"Es la confirmación práctica del valor del Pesquisador Virtual", afirmó con inocultable orgullo el vicerrector primero de la UCI, Raydel Montesinos, quien explicó la génesis de esa aplicación, nacida tras un pedido gubernamental a universidades y científicos. Montesinos señaló que recogieron las experiencias de varios países que comenzaron a enfrentar la pandemia antes que Cuba, tarea en la que los Gobiernos utilizaron sistemas informáticos para realizar encuestas masivas a la población.

"Uno de esos países fue China, que utilizó la tecnología de diferentes maneras para enfrentar la enfermedad y una de ellas fue precisamente una encuesta a la población, específicamente en la ciudad de Wuhan, donde comenzó la epidemia", apuntó el también ingeniero en telecomunicaciones y doctor en ciencias técnicas.

Los ingenieros de la UCI también han desarrollado otras aplicaciones en uso, como ToDus, una plataforma de mensajería instantánea; Picta, para contenidos audiovisuales, y Apklis, una especie de tienda virtual para acceder a aplicaciones para móviles. Ahora, los jóvenes creadores del Pesquisador Virtual están convencidos que esa herramienta, con algunas adecuaciones, puede ser un excelente instrumento para otros empeños gubernamentales.

Noticias

Jóvenes VS la Covid-19: PCR y alegría
|
Image
Centro de aislamiento UCI-Minsap

Este miércoles 15 ha comenzado con nuestro transporte de alimentos reparado y ha traído consigo varias emociones, poco a poco las cuento y se las transmito.

Ya las escaleras nos tienen miedo, y subir diariamente de 90 a 100 son parte de la rutina diaria de 5 a 6 veces al día.

Al desayuno, el almuerzo, la comida y la merienda, se nos suma el cambio de las sábanas a los pacientes que se van, la limpieza y la higienización con cloro de los pacientes que hemos remitido a otros hospitales que se van de alta, y cosas similares.

Estamos cansados y seguimos sanos. Día 9 de trabajo y 8 de cuarentena, aquí nuestra experiencia. Gracias a todos los que no siguen por su apoyo en todas las redes, sus palabras son bien recibidas y son muy importantes.

Bitácora del día

Las tres manzanas de pacientes están funcionando perfectamente, han traído de todos lados de La Habana, con predominio de los consejos populares es aislamiento restringido.

Todos los pacientes que nos llegan son asintomáticos, y los tenemos bajo observación estricta para que, ante cualquier síntoma, podamos tomar una medida. Son 38 miembros del personal de la salud entre doctores, enfermeros, y otro personal sanitario, y 25 muchachos brindando servicios.

Son números que muestran, el esfuerzo titánico que se hace ordenando y poniendo a funcionar el Centro de Aislamiento, con la mayor cantidad de condiciones en tiempo récord, y apoyando al país, para evitar un brote mayor de la enfermedad.

Hoy les traigo historias que las pruebas conocidas como el PCR nos ha dejado. Disfruten las marcas, y no olviden lavarse bien las manos, y quedarse en casa, es el mensaje que se repite en cada esquina, porque solo con aislamiento social podemos enfrentar a esta pandemia mundial.

Marcas del día

Las PCR (siglas en inglés de “Reacción en Cadena de la Polimerasa”), son un tipo de pruebas de diagnóstico que se llevan utilizando durante años en diferentes crisis de salud pública relacionadas con enfermedades infecciosas. Estas pruebas se están usando desde los primeros días del estallido de la pandemia de coronavirus en España. Sin embargo, los test rápidos se han incorporado recientemente y, como su nombre indica, son más rápidos y sencillos. Ambos sirven para comprobar si una persona está infectada o no por el virus Sars-cov-2.

Muchas personas llegan pensando que les van a hacer un pinchazo para extraer sangre u algo doloroso, lo cierto es que el PCR consiste en obtener una muestra de la mucosa del paciente para detectar un fragmento del material genético de un patógeno o microorganismo. Tras el análisis en un laboratorio de Microbiología de una muestra respiratoria de una persona sospechosa de estar infectada, si la prueba detecta ARN del virus, el resultado es positivo. Así, se sabría que ese paciente tiene Covid-19. En cambio, si la técnica de PCR no detecta el material genético del virus, la persona no estaría infectada.

Cuando existe cierta sospecha clínica importante y el PCR es negativo, se debe realizar otra prueba. De esta manera, se asegura que el paciente no está infectado por el virus.

Esta explicación, a veces más detallada, a veces menos, se le explica a cada paciente.

También se habla sobre la fecha de incubación del virus y se explica cómo se prioriza hacer el PCR a aquellas personas cuyo último contacto con un caso positivo, fuese hace 14 días, para así garantizar que la persona no posee el virus en ese momento, o sea que están sanos, o curados.

Sobre lo vivido en estas jornadas de PCR les contamos.

Nosotros solo tomamos las muestras: llegan en un auto con 12 capacidades, son 4 y a veces 6 personas, todas con unas neveras portables en las cuales se aprecian carteles de precaución, pasan al Puesto Médico donde los recibe la doctora y los enfermeros, que comienzan a llamar a los pacientes que están en fecha para hacerse la prueba del PCR.

¿Cómo seleccionan entre los más de 400 pacientes para realizar 40 o 50 PCRs?

Pues el criterio de selección es simple, primero, el tiempo desde el último contacto (abrazo, beso, saludo íntimo) con el caso positivo, luego se prioriza aquellos que padecen enfermedades respiratorias u otros problemas de salud que pudiesen ponerlos en riesgo. Los mayores de 60 años y los niños, siempre tienen prioridad.

Se toman los nombres, se anotan y se les asigna un número, a ese número se le pone una prueba, y luego todos esos exámenes son enviados al centro de procesamiento.

Al preguntarle a una miembro del personal médico que realiza la prueba, cuál es su labor, nos respondió: Nosotros solo tomamos las muestras, luego tenemos que llevarla para que la analicen y den un resultado, positivo o no, y de esta forma, saber si el paciente está enfermo. Somos un equipo y entre toda la cadena garantizamos que funcione bien. No hay descanso, atendemos varios lugares y hacemos el examen a todo tipo de pacientes.

Sin dudas puede parecer trivial, pero la labor que realizan desde el chofer que los transporta, las que toman las muestras, los que microscopios y pruebas en mano dan un resultado, y finalmente la persona encargada de dar el resultado, es una labor titánica, y en un máximo de 72 horas se encuentra cumplida a cabalidad y con excelentes resultados de fiabilidad con respecto al resultado de la prueba. Son héroes en tiempos de lucha contra la COVID-19.

Besos y abrazos de esperanza: llegaron el día anterior sobre la noche, 4 adultos y dos niños, por presentar un elevado riesgo para la salud, y por encontrarse en el tiempo establecido, además de todos haber sido contactos de una paciente que al sexto día y en la segunda prueba, presentando síntomas, dio positivo al SARS-COV-2.

Sabía que iba a ser una prueba emocionante, sin embargo, las respuestas de esos niños, sí fueron algo digno de compartir.

Llevaban unos nasobucos verdes con unas lenguas rojas con colmillos de vampiros, al preguntarles quién les había hecho esto respondieron a la par: mi abuela, antes de enfermarse.

Así fueron pasando sus cuatro familiares, todos salían asqueados porque puede resultar molesto a la hora de tomar la muestra, sin embargo, Anthony y Andy ni se inmutaron, salieron riendo de lado a lado, y a la pregunta de su madre de cómo debían dar besos de ahora en adelante, aquellos dos diablillos inocentes juntaron sus miniaturas manita y las cerraron como aplauso chino de dedos cerrados.

Pero eso no fue todo, también dijo el más grande, Anthony, “pero mamá, también hay nuevos abrazos”, y se puso sus dos bracitos en cruz sobre su pecho.

Gracias niños, por demostrarnos que se puede vencer, que podemos vencer con besos y abrazos diferentes, ustedes, que son la esperanza del mundo nos dan fuerzas. Si podemos preservar la vida de inocentes como ustedes, y podemos darles un mejor planeta, entonces de todo lo malo de la COVID-19, habremos tenido algo positivo.

Por cierto, aunque dieron besos y abrazos de esperanza, se pasaron, autorizados por la doctora bajo excepción, corriendo 20 minutos sin parar para liberar energía. Todos en el edificio saben, aún sin verlos, quiénes son Anthony y Andy; eso sí, todos han aprendido las nuevas formas de besar y abrazar. Estos niños los han enseñado.

Dio Negativo, estamos sanos: El pasado domingo 12 se habían realizado los primeros PCR, los pacientes continuaban asintomáticos y a la espera del resultado. Fue una bulla ensordecedora, digna de cualquier solar habanero, o de cualquier cubano común, un grito: Dio Negativo, estamos sanos. Lágrimas corriendo por los ojos, ojos que demostraban las ganas de abrazar.

Gracias, Gracias, Gracias, ¡¡¡por todo!!!

Vamos para la casa a seguir aislados, para mantenernos sanos, pero nunca olvidaremos cómo nos han tratado. Ojalá que todos corran igual suerte, y la enfermedad no los alcance.

Y ahora, ¿cómo nos vamos para la casa? - preguntaron-. Pues no se preocupen, que el país les pone un transporte hasta la puerta, para garantizar que no exista posibilidades de infección a los que se encuentran sanos.

Gracias, Gracias, Gracias, ¡¡¡y mil gracias nuevamente!!!

Sentimos como nuestras las pruebas de Sonia, Sandra y Sofía, tres hermanas de unos treinta y tantos años, o las de Esther y Alejandro, un matrimonio de 65 y 63, a todos, se les notaba una sonrisa única, y un alivio enorme. Mi ser querido no me enfermó, ya estoy sano, se repetían. Estas fueron las marcas de este miércoles de resultados de las pruebas.

Cuando se hable de lo que ha pasado en Cuba, nunca se podrá olvidar el esfuerzo que el país ha hecho por su pueblo. Cuántos recursos, cuánta disposición a preservar lo único que no se puede reponer: la vida humana.

Gracias a los médicos, a los técnicos y a todos los que hacen que Cuba posea laboratorios comparados con países del primer mundo, capaces de dar resultados fiables y certeros, que den vida y den salud a las personas.

Tendremos positivos, de eso no tengo dudas, pero por hoy, por hoy disfrutemos que este miércoles se van de alta más de 20 pacientes cuyos PCR del domingo, fueron negativos.

Seguimos peleando y duro contra la COVID-19, desde ya sabemos quién está ganando, los jóvenes le llevamos ventaja y esperamos derrotarlo con el apoyo de todos al final.

Nos vemos mañana Diario. Seguimos en esta lucha.

 

Noticias

Hospital universitario se suma al enfrentamiento a la Covid-19 en la capital cubana
|
Image
Hospital universitario Ernesto Che Guevara

El hospital “Ernesto Che Guevara” ubicado en el campus de la Universidad de las Ciencias Informáticas, quedó listo para su puesta en marcha, este jueves 23 de abril, destinado a la atención a pacientes con la COVID-19 en La Habana.

Con la presencia de Luis Antonio Torres Iríbar, presidente del Consejo de Defensa Provincial en la capital, se realizó la entrega del inmueble por parte de la Empresa EPROMAP y el Contingente Julio Antonio Mella a cargo de las labores de mantenimiento y reparación constructiva.

La instalación hospitalaria dispone de 170 camas en 5 salas equipadas con todas las condiciones necesarias, medios de diagnóstico y sistema de urgencias, así como áreas externas con más de 500 capacidades para la atención a pacientes sospechosos de bajo riesgo.

Torres Iríbar destacó la labor desempeñada por constructores, personal de salud, estudiantes, profesores y trabajadores de la UCI, quienes protagonizaron las labores que permiten el uso del centro a plena capacidad.

El también Primer Secretario del Partido en La Habana, exhortó a no descuidar la atención a cada paciente, cumplir de forma estricta las medidas para evitar el contagio, así como a mantenernos unidos en la lucha para minimizar el impacto del nuevo coronavirus en el país.

El Hospital “Ernesto Che Guevara” presta servicios integrales de salud a la comunidad universitaria y pobladores de las zonas cercanas. Este centro asistencial fue inaugurado el 19 de diciembre de 2006, durante las actividades del VII Congreso de la Federación Estudiantil Universitaria, que tuvo como sede a la Universidad de las Ciencias Informáticas.

Image
Consejo de Defensa Provincial en La Habana
Image
Hospital universitario Ernesto Che Guevara
Image
Hospital universitario Ernesto Che Guevara

Noticias

Jóvenes VS la Covid-19: mensajes de apoyo
|
Image
Centro de aislamiento UCI-Minsap

Querido Diario, cuando llevamos 7 días de arduo trabajo y un ajetreo constante en nuestro Centro de Aislamiento, los jóvenes tenemos que confesar algo: el apoyo ha sido bien fuerte desde afuera, y lo estamos sintiendo en cada persona.

Cada noche son cientos los mensajes que tengo en mi celular, dicen unos. No paran de mandarme saludos y ánimo, otros comparten. Lo cierto es que el país, está haciendo un esfuerzo titánico por reducir al mínimo el efecto de la pandemia, y nosotros desde nuestro pedacito estamos sintiendo mucho calor humano.

Ya es lunes, y justo con la mitad de la tarea cumplida, comenzamos la segunda semana de trabajo, los días van a ser más duros de ahora en adelante, porque el cansancio se acumula y las fuerzas tienden a menguar, pero velaremos por mantenernos con el espíritu del primer día, y para ello influye mucho el apoyo de todos en el exterior. A ustedes, quienes nos apoyan, la crónica de hoy.

Bitácora del día 6

Las tropas siguen estables, ya suman 26 sanitarios y 20 jóvenes del campus universitario en la tarea, las cifras de pacientes en la institución ascendieron a 360. Un gran número de personas, a las cuales hay que sumar las 50 altas a las que arribamos entre una manzana y otra. La labor sigue creciendo, y estamos todos garantizando que el Centro de Aislamiento funcione como un reloj.

Cada día son más los edificios que se están preparando, que todo se está moviendo en función de que mayores capacidades de la UCI estén en función del centro de aislamiento. Nosotros, los jóvenes del primer grupo, seguimos apoyando cualquier labor.

Marcas del día

A ustedes que nos apoyan, van dedicadas nuestras marcas del día.

Todo tiene que quedar limpio: hay una brigada de personas que están limpiando a con cubo y trapeador cuanto edificio se topa por delante. Comienzan alrededor de las 8 de la mañana y terminan cuando esté bien limpio y seco el último edificio. Así sabemos por la retroalimentación que tenemos con el exterior.

Mientras nosotros nos enfrentamos al aislamiento, y mantenemos un control estricto de las medidas de seguridad, hay personas de todas las edades que barren, tiran agua, trapean, y dejan todo impoluto en función de acomodar las cosas, ante el contacto vía WhatsApp con una de esas personas, nos dice: Ustedes están haciendo lo suyo allá adentro, en la caliente, nosotros, que somos la retaguardia, no podemos fallar. Todo tiene que quedar limpio, no podemos dar otra imagen al país.

Son de las cosas que emocionan, cada uno aporta su pedacito, y entre todos aportamos a que sobrepasemos mejor esta enfermedad.

Lo que les haga falta, estamos orgullosos: eran las 10 de la noche, estábamos terminando la labor del día y nos llega un correo, uno de muchos. Uno de nuestros jefes nos llama la atención sobre cómo nuestros compañeros están al tanto de la labor que estamos realizando en la universidad, y a la vez, nos envía una imagen de 12 estudiantes de segundo año que hicieron un collage de apoyo a nuestra labor, en las 12 palabras se podía leer la siguiente frase: El éxito es la suma de pequeños esfuerzos repetidos día tras día.

Sin duda alguna, hemos hecho pequeños y grandes esfuerzos en estos días, y el hecho de no tener sábado ni domingos, ni descansos en jornadas de más de 8 horas, hace que la frase tenga total vigencia, y esperamos que la tarea sea un éxito total al final del día.

Sin embargo, ver esa imagen, junto a la dedicatoria de los jóvenes: Estamos para lo que les haga falta, estamos orgullosos de ustedes. Son palabras que dicen mucho, saber que estamos educando con el ejemplo a las futuras generaciones, que estamos a la vez que trabajamos y ayudamos al país, formando valores, creando conciencia y creando mejores personas.

Nosotros somos los que debemos agradecerles a ustedes por tantas muestras de apoyo, así lo hemos sentido, y eso nos ha dado mucha fuerza.

Aplausos de país: la tercera marca del día, no por última es menos importante. Suena el cañonazo de las 9 en el Complejo Morro Cabaña, y en el lado oeste de la ciudad, justo antes del cartel que dice: Bienvenidos a Artemisa, en un campus universitario enorme, se siente un estruendo enorme.

Pero cómo, si no hay trabajadores ni estudiantes hasta dentro de un tiempo. Pero cómo si está detenida la formación y la vida universitaria.

Pues sencillo, los más de 300 aislados aplauden con sus manos, hacen bulla a través de sus nasobucos. Gritan: ¡Viva la Medicina carajo!, ¡Gracias UCI!, ¡Gracias muchachos!, ¡Vivan los Médicos, vivan los jóvenes cubanos!

Yo aplaudo porque me han atendido espectacularmente. Yo aplaudo porque las condiciones son geniales. Yo aplaudo porque se están desviviendo por nosotros. Yo aplaudo porque se merecen nuestro aplauso. Yo aplaudo porque es la forma que tengo de decir GRACIAS. Son las frases que se repiten cada noche y cada vez que comenzamos.

Cuando el cansancio del día hace lo suyo, cuando tenemos en nuestras mentes y nuestro cuerpo un agotamiento descomunal, saber que hay personas que aplauden solamente por nosotros, reconforta y alegra el alma, son aplausos de un país, pero que sentimos nuestros cada día, y seguiremos sintiéndolos mientras dure la batalla.

Este ha sido un día bueno, las cosas siguen saliendo lo mejor posible, y mañana comentaremos algunas cosas que no han salido del todo bien, así como las soluciones que le hemos buscado. Sigan en casa, o en los lugares desde donde les toca luchar esta batalla.

Desde aquí, los jóvenes seguimos echándole fuego a la COVID-19, sin descanso y sin duda de la Victoria. Nos vemos mañana Diario y gracias por el apoyo.

 

Noticias

Jóvenes VS la Covid-19: una prueba que da vida
|
Image
Centro de aislamiento UCI-Minsap

Querido diario, hoy es domingo y lo que para muchos es el día del descanso, para nosotros es un día de mucho ajetreo. Continuamos en una tarea titánica de la cual depende el éxito de la misión: aislar a posibles positivos, a contactos de positivos, y a personas cuya salud se encuentra en riesgo, y ese aislamiento realizarlo con la menor cantidad de personas posibles. De esta labor depende en gran medida el éxito en el enfrentamiento al nuevo coronavirus.

Siendo el quinto día de nuestro Centro de Aislamiento, y el sexto de trabajo desde que comenzamos, las marcas en los rostros parecen quedarse perennes, la única parte del cuerpo que coge el duro sol del día es un pedazo bien pequeño del cuello y los ojos. El resto, sigue tapado por los medios de protección. Luego de levantarnos y seguir los estrictos protocolos de seguridad, comienza la labor diaria.

Bitácora del día 5

El ejército de batas blancas y la tropa de futuro sigue estable. Al final del día tuvimos a un voluntario con indigestión y otro con la presión descompensada, pero nada que les impidiera cumplir sus tareas, eso sí, los enviamos a descansar y el resto nos ocupamos de las cosas que hacía falta hacer.

En total suman 25 sanitarios haciendo su labor al día de hoy con la incorporación de enfermeras y estomatólogos que apoyarán en el control epidemiológico y el llenado de historias clínicas, así como en las estadísticas. Labor importante para conocer qué vamos haciendo en nuestro Centro de Aislamiento, en general.

La cifra de jóvenes voluntarios de la Universidad se mantiene en 20, aunque sabemos que son muchos los que se preparan para entrar en acción y las muestras de cariño son constantes.

Los 10 de avanzada han mantenido su nivel, y tratamos de transmitir más experiencias, así como ayudar a destrabar cualquier problema que se presente, porque sí, querido Diario, no todo es color de rosas por aquí, pero a los problemas cada uno los enfrenta con una solución y entre todos hacemos que la experiencia continúe siendo espectacular.

Nuestros pacientes mantienen un seguimiento constante, tuvimos algunas altas y otras remisiones de importancia vital, porque son personas, que, de no encontrarse en nuestro Centro de Aislamiento, a lo mejor hubiesen demorado mucho tiempo en llegar al hospital. En cuanto se detecta un síntoma, el servicio funciona como un reloj y la ambulancia no tarda en llegar.

Se hicieron los primeros 24 PCR en tiempo real de nuestro centro de aislamiento.

Se nota mucho esfuerzo, mucho apoyo de todos lados, los recursos no faltan y siguen llegando. El domingo da paso a una semana que esperemos sea prometedora.

Marcas del día

Desde el tercer día de aislamiento se recomienda hacer los test rápidos y el llamado PCR en tiempo real, en nuestro centro varios pacientes se habían sometido a él y en otros casos, los contactos de los pacientes estaban esperando una respuesta, hoy las marcas del día son para esos pacientes que recibieron el resultado.

Al tanto de las noticias: Es increíble cómo el cubano se encarga de saber de un tema, y si no lo sabe, lo investiga y debate como si fuese un experto en él, y así sucedió con Lucía, una señora de 47 años. Ella todos los días me decía la noticia del día, al encontrarse en aislamiento, el único entretenimiento, además de la novela, es el parte noticiario, a ello le suma que lee Cubadebate y observa varias noticias por Facebook gracias a los datos móviles. Desde la noticia de que no se mueve un carro en La Habana, hasta la de que en Estados Unidos todos los Estados están bajo declaración de desastre, pasando por el parte de las 11 de la mañana que siempre comentaba como si trabajara con el doctor Francisco Durán, en la Dirección Nacional de Epidemiología.

Hoy me dijo una bien temprano y otra al mediodía, la primera daba cuenta que MediCuba no podría adquirir respiradores a la empresa que se los iba a vender, por haber sido comprada por otra empresa norteamericana; la segunda, que su contacto dio negativo, ella era sospechosa, por tener contacto con una persona que fue contacto de un positivo, contacto de segundo orden o segundo anillo según los especialistas. Esa sin dudas, fue la mejor noticia para ella, que se encargó de recoger las cosas y despedirse de los otros aislados, quienes van a extrañar que ella leyera las noticias y después se las resumiera en forma de cuentos. Lucía, te vamos a extrañar, yo al menos paso trabajo para sentarme a leer noticias, llego tan cansado que es directo al baño y luego a la cama, y gracias a Lucía, estaba siempre en forma noticiosa.

Luego de la mejor noticia del año para ella, procedieron a darle el alta, para que pasara los próximos 14 días en su hogar. Antes de irse nos dijo: “No dejen de oír las noticias, lo que ustedes están haciendo merece un titular de primera plana, hay mucha gente muriéndose en el mundo, muchos países colapsados, y aquí, aquí tenemos jóvenes que ponen en riesgo su salud por cuidarnos, que dan todo por su país. Muchas Gracias muchachos, donde quiera que vaya contaré de sus atenciones”.

Y pensándolo bien, tiene toda la razón con eso del titular, deseamos que las noticias digan bien alto: no hay casos positivos en el mundo, o podemos volver a abrazarnos; eso, eso sería realmente inigualable. Esperemos, solo el tiempo y la acción de todos podrá lograrlo, esperemos las buenas noticias.

Saludos desde el exterior: son tres los casos de pacientes extranjeros que encontramos en nuestro centro hasta la fecha, aunque la cifra puede aumentar, y sí, para los que preguntan, se están quedando en los mismos apartamentos que preparamos para los cubanos, que puede que no sean perfectos constructivamente, aunque casi lo son, pero están bien, pero muy bien llenos de amor. Una canadiense, y dos norteamericanos, una chica y un chico.

Una de las chicas, la canadiense, es doctora, y habla perfecto español, la sorprendí cuando fui a llevar el desayuno, estaba limpiando en el apartamento, y cuando le pedimos que dejara esa labor, que nosotros nos encargábamos, nos dijo: “Ustedes están trabajando bien duro, no descansan, es lo menos que puedo hacer, ayudar, además, hoy está el resultado de la prueba, y si da negativo, vamos a casa”. Fue así que supe que su prueba iba a ser decisiva.

Al filo del mediodía, un taxi llevaba a la doctora canadiense a su casa en el Cerro, donde vive, según ella porque disfruta mucho vivir en Cuba, y aprender del sistema de salud cubano. Su prueba dio negativo, sin embargo, no se fue sin agradecer: “se siente bien ver cómo enfrenta esta pandemia Cuba, un saludo desde el interior de mi corazón para los cubanos, Gracias Cuba”, nos dijo, y se montó en el carro, en pocos segundos, el asfalto la llevaba a su destino, pero los saludos del exterior llegaron a nosotros. Seguimos en el camino correcto, las personas así lo demuestran.

Vamos a celebrar cuando todo esto pase: Miguel Bernal Durán es un doctor cubano, trabaja en un hospital de la capital del país, y tiene contacto con enfermedades a diario, para él, resultar positivo a la COVID-19 fue un reto más de su profesión, pero lo que nunca sospechó que los abrazos que le dio a su hijo, contagiaran a toda una familia.

Toda la mañana hubo un ajetreo especial, los doctores y enfermeras comenzaron a realizar las primeras pruebas para detectar la COVID-19, los primeros seleccionados, los 22 contactos del doctor, quienes además habían recibido la noticia de que su contacto más cercano había dado NEGATIVO.

Eran las 2:00 de la tarde, cuando comenzaron unos aplausos ensordecedores, qué pasaba, no eran las 9 de la noche, pero se acababa de anunciar que, por el negativo de su contacto y el tiempo de evolución, se iba a dar la primera alta masiva. Toda una familia numerosa, en media hora, el ómnibus estaba bien lleno de personas para devolverlos todos a sus casas en Guanabacoa. Casualmente, los voluntarios a esa hora reposaban el almuerzo, y desde la guagua uno de los cabezas de familia no pudo contener la emoción: ”Gracias muchachos, ¡nos han hecho sentir como en casa!” -gritó-, a lo que agregó: ”Tenemos que verles los rostros, tenemos que darles un abrazo, ¡Vamos a celebrar cuando todo esto pase!” -sentenció- y todos comenzaron a aplaudir.

Sencillamente llevamos casi una semana, y al parecer algo se ha hecho bien, porque tantas personas con tristeza por abandonar un lugar, y agradecidos por la atención prestada, sencillamente, algo se debe haber hecho muy bien. Los niños, los viejos, hombres y mujeres, con ropas de lujo, con ropas modestas, con pelos cuidados y pelos bien despeinados: miren, cómo les cuento, se sentía en los gestos, en las sonrisas, en las voces, que el abrazo era bien fuerte el que nos estaban dando. ¿Nos encontraremos? Eso ya lo contaremos.

Por hoy, es todo, esperemos que sigan sucediéndose pruebas que den vida, noticias de Negativos, o de Positivos que se curen y por estar aislados no hayan contagiado a sus seres queridos. Mañana seguiremos contando historias… de jóvenes VS la COVID-19, de Cuba VS la COVID-19, de la lucha por la vida, del amor en tiempos de coronavirus.

Hasta mañana Diario.