Noticias

Lo que defendemos es Nova
|
Image
Lanzamiento de Nova 5.0

En la Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI) continúa la actualización de la migración hacia el sistema operativo Nova 5.0. Por esta razón nuestra redacción informativa dialogó con el MSc. Denys Buedo Hidalgo, vicerrector de Tecnología, y el ingeniero Alexander Rodríguez Mompié, director de Informatización, para conocer los detalles de este proceso en nuestra casa de altos estudios.

- ¿Cómo está prevista la actualización de la migración a la versión 5.0 de Nova en el resto de las áreas de la UCI?

MSc. Denys Buedo Hidalgo (DBH)

Ing. Alexander Rodríguez Mompié (ARM)

DBH: Está previsto actualizar todas las áreas. En su mayoría todos los lugares migraron a Nova 3.0 y ahora lo que estamos haciendo es una actualización de todas estas áreas, solamente tenían la nueva versión las imágenes que se utilizaron para la docencia. En principio estamos actualizando toda la Universidad a Nova 5.0.

“Es importante que las personas entiendan que es una actualización, no una migración, pues ya esto lo hicimos y es algo que normalmente ocurre en el mundo; hay personas que son más independientes que otras, y puede existir quienes han instalado ya el sistema operativo sin la ayuda de nuestro equipo; pero reitero que lo que estamos haciendo es una actualización con la nueva versión”.

ARM: Hay usuarios que realizan la actualización solos y hay otros que necesitan de nuestra ayuda.

- ¿Cuántos compañeros están involucrados en la tarea?
ARM: Están trabajando 30 personas, que provienen del Centro de Soluciones Libres, de la Dirección de Informatización y de la Dirección de Gestión Tecnológica, directamente migrando, y hay otras que están atendiendo las incidencias.

“Por este motivo hay que distribuir la fuerza según la cantidad de máquinas, la cantidad de personas a migrar.

“Además, hay personas de Seguridad Informática incorporadas porque de conjunto con la migración se va a incorporar la firma digital de todo el personal de la UCI, es decir, de otras áreas hay compañeros involucrados en la migración que no tienen que ver directamente con ella, sino que están realizando al mismo tiempo otras tareas que también están previstas”.

- ¿Cómo inició el proceso de actualización en la Rectoría?
DBH: El pasado lunes 24 de octubre comenzó la actualización en el Rectorado, y todo ocurrió según lo planeado. Se le explicó al personal que solo se iba a actualizar; aunque los lunes son días de muchas actividades que implican que algunas personas estén fuera de sus puestos de trabajo.

“En el caso del Rectorado, se le pide a los equipos migradores que traten de que siempre esté el responsable de la máquina para evitar que pase algún problema con la pérdida de información o rotura de alguna computadora.

“Por ejemplo, el Puesto de Mando fue la primera computadora que se migró y aquí el personal que lo utiliza no es del área tecnológica y todo ocurrió normal, sin problemas; al cabo de unos minutos estaban trabajando normalmente, sin dificultad alguna.

“Todo el trabajo de actualización comenzó bien y tranquilo. Hasta ahora nadie ha tocado la puerta diciendo que tuvo un problema”.

- ¿Cómo los usuarios han asumido este proceso?
DBH: Lo han asumido normal, algo natural. Hay áreas que van a tener más dificultades por el trabajo que desempeñan, pero todo ha ocurrido sin contratiempos.

- Algunos usuarios sugieren que se debe dar una capacitación o entrenamiento a quienes no posean conocimientos sobre el trabajo con los sistemas operativos libres, ¿es esto posible?
DBH: Nosotros le llamamos a esto acompañamiento y lo tenemos previsto. El equipo migrador hace su tarea y si el usuario necesita ayuda, esto es posible, a pesar de toda la información que se ha dado, pero repito como lo que estamos haciendo es una actualización, en principio, ya hay personal que sabe trabajar con el sistema operativo.

“En el Rectorado se utiliza mucho la parte del correo, los documentos y el acceso a Internet y esas herramientas son similares a las que hemos usado hasta el momento. El cambio no es muy grande a no ser en el paquete de Office que sí tiene algunas diferencias, pero en cuanto al correo y la navegación por Internet, es lo mismo.

“En el acompañamiento puede estar alguien del equipo de migración o sino lo hacemos a través del Centro de Soporte o el de Soluciones Libres. Además, capacitamos a los técnicos de Gestión Tecnológica que hay en cada área para que asuman esta tarea en su lugar de trabajo, pero eso no debe ser un problema”.

ARM: En la planificación se contempló una semana para migrar y otra más para ayudar a esas personas en cualquier problema que presenten, posterior a esto están los técnicos del área capacitados, según corresponda, y el Centro de Soporte para cualquier eventualidad. De igual forma se puede contactar con el equipo de migración para resolver las dificultades que puedan ocurrir.

- ¿En qué tiempo está previsto que ocurra esta actualización de la migración?
ARM: Para la migración no hay un tiempo previsto, lo que hicimos fue planificar todo lo que queremos hacer para adelantar gran parte de las áreas antes de la salida del fin de año y luego, al regresar, continuamos, pues no da tiempo a realizarlo en toda la Universidad antes de culminar el año en curso.

“Hay un cronograma marco que prevé la cantidad de tiempo que nos vamos a demorar en las áreas con una aproximación de tiempo según la tecnología que tienen estas, pero no lo tenemos con fecha porque hay factores que no están precisos, como por ejemplo la fecha de salida y regreso del pase de fin de año, por eso cuando se regrese retomamos nuevamente lo que haya quedado por hacer”.

DBH: Estamos previendo que el Rectorado, las direcciones centrales y las facultades terminen en los meses de noviembre y diciembre, ese es el plan, es el grueso de la Universidad. Pero si logramos que en lo que queda de año migren las vicerrectorías, las direcciones y las facultades, vamos a tener casi el 70% de la UCI migrada.

“Las facultades tienen tres fases o áreas grandes: los Centros de desarrollo, los laboratorios docentes y las oficinas administrativas. Los laboratorios ya tienen Nova, por lo que ya están migrados y actualizados.

“En el caso de los Centros de desarrollo, en su mayoría, ya usan tecnologías libres y algunos no usan Nova sino otra distribución de software libre, y ahí nosotros lo que sugerimos es que se utilice tecnología libre; no estamos obligando a nadie a usar Nova, pero si van a utilizar un sistema operativo libre, tienen que usar uno que tenga soporte en la Universidad para que no tengan problemas con las actualizaciones ni la seguridad, y el segundo motivo es que nosotros lo que defendemos es Nova y le damos soporte solo a Nova.

“Nosotros no nos hacemos responsables con los repositorios de actualización para otros sistemas libres, nosotros apostamos por Nova y le damos soporte a Nova porque es nuestro sistema.

“El resto de las áreas que queden pendientes se realizarán en el mes de enero y estas deben ser las que se subordinan a las vicerrectorías, Residencia y otras del área de servicios, que tienen características específicas”.

ARM: Ya este trabajo en la Facultad 1 está adelantado porque fue la que se usó como piloto y fue donde se realizaron las pruebas para la imagen nueva de Nova y ya se actualizó la parte administrativa, por lo que es una facultad menos dentro del cronograma.

- Algún otro dato de interés para la comunidad universitaria.
DBH: Queremos explicar a los usuarios que es necesario y obligatorio migrar a la nueva versión 5.0 de Nova por todas las ventajas y los problemas que resuelve esta con respecto a la anterior, por lo que es preciso que todo el mundo lo vea así. Sabemos que hay personas que por equis motivos han vuelto a utilizar sistema operativo Windows y lo que queremos es que sepan que hay que cumplir con la política que tenemos establecida en la Universidad y que ayudaremos a todas las personas en todo lo que sea necesario.

“Por lo tanto, es necesario que no existan vulnerabilidades en nuestros sistemas, y que los usuarios lo vean como una actualización natural de cualquier sistema operativo”.

ARM: Es importante añadir que esta nueva actualización ya tiene incluidas todas las herramientas necesarias para el trabajo de cada persona en la actividad que desempeña.

Noticias

Compromiso total con la calidad de los procesos universitarios
|
Image
Compromiso total con la calidad de los procesos universitarios

Una sesión de trabajo del claustro universitario tuvo lugar en la tarde de este viernes 21 de octubre en el Lobby del Docente 4. Presidido por la Dra.C. Miriam Nicado García, Miembro del Buró Político del Comité Central del Partido Comunista de Cuba, del Consejo de Estado y Rectora de la Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI), la reunión centró su análisis en la calidad, vista desde los procesos universitarios, en un primer momento, y desde el punto de vista de la evaluación externa, en el segundo.

La Rectora realizó un análisis de los principales resultados del curso 2015-2016 relacionados con la formación, la producción, la extensión universitaria, la investigación, la formación postgraduada, los recursos humanos y la situación de los portadores energéticos.

A continuación, la Dra.C. Rosa Adela González Noguera, directora del Centro de Innovación y Calidad de la Educación (CICE), presentó la estrategia para la acreditación institucional. Este proceso tiene como objetivo el reconocimiento público de la calidad de la institución y se realiza a partir de una autoevalución y una evaluación externa por un grupo de expertos de todo el país.

Esta evaluación externa que es dirigida por la Junta de Acreditación Nacional (JAN), del Ministerio de Educación Superior (MES), se ganará en gran medida por el compromiso de todos los miembros de la comunidad universitaria con la calidad de los procesos.

La Rectora durante el intercambio hizo un llamado a continuar trabajando por la mejora continua de la calidad en los procesos y se refirió a los resultados que materializa la UCI al arribar a su cumpleaños 14 el próximo 12 de diciembre, y la nueva etapa que se avecina en el año 15 de la Universidad.

La ocasión fue propicia también para reconocer a varios cuadros de dirección de la Universidad que cursaron estudios de superación con muy buenos resultados en el año 2016. Ellos fueron Aurelio Antelo Collado, director del Centro CIGED; Aldis Abreu Medina, director del Centro DATEC; Zulema Castro Ferrer, directora de Supervisión y Control; Irina Brito Reyes, directora general de Producción y Antonio Hernández Domínguez, director del Centro TLM.

También recibió un diploma de reconocimiento por haber alcanzado resultados relevantes en su preparación como cuadro en el Colegio de Defensa Nacional (CODEN) el Dr.C. Raydel Montesino Perurena, Vicerrector Primero de la Universidad.

En este claustro estuvo presente una representación de cuadros, profesores, especialistas y estudiantes, junto a las organizaciones políticas y de masas.

Noticias

Rostro editorial de la UCI arriba a 10 años de creado
|
Image
Rostro editorial de la UCI arriba a 10 años de creado

Razones tienen para festejar los trabajadores de la Editorial Ediciones Futuro, quienes en el mes de octubre celebran el décimo aniversario de este colectivo con la certidumbre de saberse un referente de la producción científica de esta casa de altos estudios.

A propósito de este aniversario el Periódico Mella dialogó con el Dr.C. Jorge Gulín González, editor jefe y el Lic. Raynel Batista Téllez, coordinador editorial de la Revista Cubana de Ciencias Informáticas (RCCI), quienes abordaron el accionar y las proyecciones de trabajo de este grupo que lleva a cabo una encomiable labor desde su fundación.

Batista Téllez significó que la RCCI es un logro de la Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI) y del país, porque formar ingenieros en ciencias informáticas requería también mantener actualizadas las publicaciones de los graduados, y después de 2006, que es cuando se funda la revista, esta asume el reto de ir elevando el posicionamiento de los principales avances de la ciencia que la institución ha impulsado.

Destacó que la revista persigue el objetivo de tener una comunidad científica de lectores a la que trimestralmente se le envía artículos para mantenerla actualizada con los principales avances de la ciencia, y así también interrelacionar otros contenidos en formato de libro electrónico. Por eso es muy importante tener una editorial que se encargue de llevar esta publicación, que coexiste con la Serie Científica que en estos momentos está elevando su nivel para lograr próximamente la certificación del CITMA.

Por su parte, Gulín González, editor jefe de la RCCI, subrayó que mantener una publicación científica en el mundo actual es algo muy difícil, porque es un sector muy competitivo donde predominan los países desarrollados.

En sus palabras se refirió a que el reto fundamental que tiene esta publicación es convertirse cada vez más en una revista reconocida internacionalmente. “En estos momentos nos hemos ganado un espacio a nivel iberoamericano lo que nos pone el reto de tener una publicación mejor concebida, con artículos científicos de más calidad, con un equipo editorial que sean autoridades en sus temáticas, lo cual eleva el prestigio de nuestra revista”, señaló.

“El hecho de ser indexado en un grupo importante de bases de datos nos da el impulso para trabajar en una revista mejor diseñada, con mayor cantidad de artículos en idioma inglés, que es la lengua internacional de la ciencia. Ahí está el camino fundamental, si nosotros logramos eso, podremos decir que lo que nos propusimos hace 10 años se cumplió”, acotó el editor jefe.

Con una década de creada y a pesar de las limitaciones de recursos impuestas por el bloqueo económico contra nuestra nación, este colectivo se distingue por su experiencia creativa y editorial, que se constata en la publicación de textos y la labor de destacados autores locales y nacionales.

La Editorial Ediciones Futuro atesora en sus vitrinas varios reconocimientos gracias a todo el personal que diariamente se ocupa de echar a andar la casa editora desde la Universidad de las Ciencias Informáticas.

Noticias

Nuevos retos para el equipo que asumirá la migración a Nova 5.0
|
Image

Entre las numerosas tareas para lograr la informatización de la sociedad cubana se encuentra la migración hacia plataformas libres debido a las ventajas que estas proporcionan sobre los softwares propietarios.

Nova, distribución cubana de GNU/Linux, ya en su versión 5.0, es un sistema operativo desarrollado en la Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI) con nuevas herramientas y soluciones que facilitarán la migración de los Órganos y Organismos de la Administración Central del Estado cubano.

Desde finales del curso 2015-2016, específicamente la Facultad 1 culminó la migración de sus estaciones de trabajo hacia esta nueva versión del sistema operativo Nova, que prosigue en el resto de las áreas durante los meses finales del año.

Para cumplir eficientemente la tarea, este 12 de septiembre, en el laboratorio 102 del Docente 3, comenzó el curso de entrenamiento para capacitar al personal, conformado por técnicos y especialistas de la Dirección de Informatización y el Centro de Soluciones Libres (Cesol), que tienen la misión de realizar la migración en las otras áreas de la Universidad, según las etapas previstas.

Este adiestramiento impartido por el ingeniero Nelio Véliz Pedraza, jefe de la migración en la UCI, tiene el objetivo de preparar al personal que, utilizando el Manual del Migrador Nova 5.0, asumirá tan importante trabajo.

De acuerdo con lo expresado por Véliz  Pedraza, es muy importante realizar esta migración a la nueva versión por cuestiones de seguridad y actualización, sobre todo, pues la versión 4.0 quedará obsoleta en breve tiempo.

También recalcó, que en la migración actual se pasará en la mayoría de los casos de Nova 4.0 a Nova 5.0, no obstante, indicó que pueden detectarse escenarios donde sea necesario migrar totalmente de Windows a Linux.

Llevando a la práctica, en las estaciones de trabajo, las orientaciones recibidas a partir de las explicaciones de este especialista de Cesol, se prepara el equipo de trabajo compuesto por cerca de 30 de jóvenes que tendrá el reto de realizar a partir del 19 de septiembre la nueva migración en la UCI.

Noticias

Se fusionan las facultades 4 y 5; la 6 adopta un nuevo nombre
|
Image

Después del acto central por el inicio del curso escolar 2016-2017 en la Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI), cada facultad realizó su actividad de bienvenida en sus colectivos, informando los nuevos horarios, presentando a cada directivo administrativo, político y estudiantil, así como los objetivos propuestos para que este período lectivo sea superior.

Entre los actos destacó como novedoso el de la 6, en el Docente 4, presidido por su decana Dra.C. Ailec Granda Dihigo, quien dio a conocer el nuevo nombre: Facultad de Ciencias y Tecnologías Computacionales.

Por otra parte, la 4 (Octavitos) y la 5 (Grundys) se fusionaron dando lugar a la Facultad 4, número que corresponde en consecutividad de las facultades de la Universidad.

Durante el acto de inicio de la Facultad 4, realizado en el teatro del Docente 3, se presentaron materiales audivisuales referidos al Levantamiento del 5 de Septiembre en Cienfuegos y sobre la vida y obra de nuestro Comandante en Jefe Fidel Castro.

Este encuentro fue presidido por la decana, la Dra.C. Dunia María Colomé Cedeño, el Máster Manuel Villanueva Betancourt y el Ingeniero Carlos Montenegro Amador, secretarios del PCC y la UJC respectivamente, y por el estudiante Álvaro Alejandro Acosta Ruiz, presidente de la Comisión Organizadora de la Federación Estudiantil Universitaria en la 4.

La actividad culminó con un fragmento del discurso de Fidel Castro en la VII Cumbre del Movimiento de Países No Alineados, realizado en la India, el 7 de marzo de 1983, apropiado para enfrentar las nuevas tareas.

“No ha sido nunca la resignada sumisión ni el derrotismo ante las dificultades lo que nos ha caracterizado. Hemos sabido enfrentar con sentido unitario, firmeza y decisión, complejas y difíciles situaciones en estos últimos años. Juntos nos hemos esforzado, juntos hemos luchado, y juntos hemos obtenido victorias. Con ese mismo espíritu y determinación, debemos estar dispuestos a librar la más colosal, justa, digna y necesaria batalla por la vida y el porvenir de nuestros pueblos”.