Noticias

La Facultad 2 se pone al frente de los Juegos Mella
|

La delegación de los Escorpiones rompió el abrazo que tenía en la cima de los Juegos Mella con los Dragones, gracias a la actuación de los representantes de esta facultad en el evento de judo.

Según la información suministrada por la Dirección de Deportes, los integrantes de la 2 dominaron en varias divisiones basados en las actuaciones de atletas consagrados como Pablo Ernesto Páez y Yilian Águila.

En un torneo con alto nivel sobresalieron en el sector femenino Amanda Villena, de la 4, y Brule Hidalgo, de la Facultad de Ciencias y Tecnologías Computacionales (Citec), al ganar invicto en sus respectivas divisiones mostrando sobre el tatami un amplio dominio de este arte marcial.

Ratificaron su supremacía otras figuras del equipo UCI como Marcos Da Costa y hubo buenas presentaciones de los atletas noveles Doralis Martínez y Alejandro Ramírez, ambos de la Facultad Introductoria de Ciencias Informáticas (Fici).

En un repaso a otras disciplinas deportivas sorprende la derrota del once de los Escorpiones, quienes no podrán defender su corona al caer en semifinales con los Dragones; y la estrepitosa caída del equipo de voleibol femenino de los Caimanes que cedieron 2 set por 1 ante su similar de la 3.

En otros deportes colectivos se destacan el paso triunfal de los voleibolistas de los Escorpiones, liderados por Michael Brug, que derrotaron 2 set por 0 a los Zorros; mientas que el quinteto de baloncesto de la 4 arrolló a su archirrival de la 2 con marcador final de 42 x 23.

En una reedición de la final de balonmano los representantes de la Citec le volvieron a ganar al septeto de la 2 con marcador final de 15 goles por 10, ratificándose como serios aspirantes al título.

Para la fecha de hoy recomendamos la final del kikimbol en la que se medirán la Facultad 1 y un equipo por definir que saldrá del ganador del duelo entre la 2 y la 4.

Noticias

Continúa el accionar de los XV Juegos Mella
|

La seis facultades de nuestra Universidad continúan la disputa por la supremacía de la xv edición de los juegos multideportivos que se desarrollan hasta el próximo 16 de noviembre en esta casa de altos estudios.

Según el calendario, este miércoles se compitió en varias disciplinas con destaque para el béisbol, fútbol sala, kikimbol y softbol, mientras para la jornada del jueves inicia el judo, uno de los deportes de combate más seguidos en estos certámenes.

En próximas ediciones continuaremos informando sobre las incidencias de los Juegos que constituyen la máxima tradición deportiva entre los universitarios de esta institución.

Noticias

En fotos: XV Juegos Mella
|

Del 2 al 16 de noviembre se está efectuando en nuestra Universidad la decimoquinta edición de estos Juegos deportivos universitarios.

A continuación les brindo algunas imágenes captadas por mi lente.

Noticias

XV Aniversario de la UCI: Fidel en Bencomo
|

Comenzaba el curso escolar 2002-2003 y José Luis Bencomo Atanay, hoy director de Residencia en la Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI), cursaba en la Universidad de Camagüey el quinto año de Licenciatura en Ciencias Farmacéuticas, mientras dirigía en esa casa de altos estudios la Federación Estudiantil Universitaria (FEU).

Entonces, el Comandante en Jefe Fidel Castro había comenzado a dar los primeros pasos para desarrollar la informatización en Cuba y se creaban sus bases con la fundación de los Joven Club de Computación, del Ministerio de la Informática y las Comunicaciones, la introducción de las nuevas tecnologías en los centros de enseñanza y se gestaba el Proyecto Futuro, este último desconocido para nuestro entrevistado.

Para completar la idea, posteriormente surgieron, desde la UCI, las facultades regionales de Informática y los Centros de Desarrollo de Software. Además, se llevó esta ciencia a todas las universidades del país y se creó la política de informatización.

Para concretar, en la Universidad de las Ciencias Informáticas se crearon cuatro frentes en igualdad de prioridades: el diseño curricular y fundacional, la remodelación-inversión de los edificios, la captación y selección de los estudiantes, y la selección y preparación de los dirigentes y profesores, que es cuando Bencomo entra en esta historia.

Con la confianza que siempre Fidel tuvo en las nuevas generaciones, que ya habían demostrado su valía en los mejores proyectos de la Revolución Cubana, la Unión de Jóvenes Comunistas (UJC) seleccionó a los más capaces en todo el país quienes, cuando supieron que era una misión encomendada por el Comandante en Jefe que tenía que ver con la Informática, renunciaron a sus sueños inmediatos para comenzar otro más atractivo.

Así, lleno de confianza, Bencomo, al igual que otros jóvenes, se vio en La Habana. “Me bastó que fuera una encomienda de Fidel”, dice, y nos habla de sus vivencias con el máximo líder.

Nos recuerda que en los inicios de la Universidad fue cuando se envió la primera brigada médica a Venezuela con el programa Barrio Adentro; quienes antes tuvieron una visita a nuestro centro y luego una despedida en El Laguito, a la que fueron invitados los dirigentes de la UCI.

“Ese día Fidel salió y conversó con los médicos y luego pidió que lo acompañáramos a un pequeño salón del lugar, y se interesó por todo el inicio de la Universidad, de las clases, las asignaturas, las condiciones de vida, la comida; en fin, de todo preguntó. Ese encuentro terminó en una foto colectiva del Consejo Universitario y dirigentes de la FEU y la UJC con Fidel”.

También Bencomo estuvo en la visita del Comandante en Jefe el 12 de diciembre de 2002 a la Universidad y se conmovió con el emotivo discurso donde los llamó Tropa de Futuro.

Esas vivencias ayudaron a que admirara más al líder de la Revolución, estudiara mejor su pensamiento y valorara su ejemplo para comprometerse de la mejor forma posible a dar continuidad a su obra, con el diario cumplimiento del deber. Fidel -dice-, me ayudó a pensar y actuar revolucionariamente.

“Estoy convencido de sus ideas, no defraudaré la confianza que depositó en nosotros los jóvenes, y en todos los cubanos honestos y agradecidos a esta Revolución, que luchamos por superar los logros alcanzados. Para mí Fidel significa más compromiso y lealtad a la Patria, a mantener su obra con la unidad de esta nación libre y soberana que nos legó.”

Noticias

Nuevo software de la UCI para el Ministerio de Educación Superior
|

Más de 60 representantes de todas las provincias del país recibieron, del 2 al 6 de noviembre en la Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI), un Seminario de entrenamiento en el uso del Sistema de Gestión para el Ingreso a la Educación Superior (Sigies), ofrecido por el Centro de Tecnologías para la Formación (Fortes).

El Ing. Agustín Castillo Cordero, jefe del Departamento de Aplicaciones de Fortes, explicó que se capacitaron todos los especialistas que están inmersos en el proceso y, con sus opiniones contribuyeron a mejorar el sistema para que sea más robusto y eficiente en su informatización.

Mientras que el Dr.C. Walter Baluje García, director de Informatización del Ministerio de Educación Superior (MES), dijo que el nuevo sistema informático desarrollado por la UCI, que se encuentra en etapa de liberación, es muy valorado porque es extremadamente importante porque informatiza uno de los procesos más sensibles de esta enseñanza: el ingreso a nuestras universidades.

“Con este sistema, además, sustituimos uno anterior que ya tiene algunos años y que, hasta ahora, nos ayudó a conducir el proceso; pero es tan diverso, tiene tantos parámetros que manejar, es tan sensible la información que  maneja, que necesitamos una nueva versión que va a funcionar además en línea a lo largo y ancho del país”, añadió.

En tanto, el Ing. Jorge Luis Piña González, líder del proyecto Sigies, quien ofreció las conferencias sobre esta plataforma informática, destacó que los datos se introducen una sola vez en el sistema y cuando van trascurriendo cada uno de los pasos por los que lleva el proceso, solamente tienen que seleccionar al estudiante sobre el que se va a aplicar un determinado contenido.

“La diferencia es que hacemos una actualización sobre las nuevas tecnologías que han surgido en el mundo actual”, acotó antes de caracterizar a los secretarios ejecutivos de las comisiones de ingresos provinciales, quienes recibieron la capacitación como compañeros valiosos en el desarrollo de este software porque son los que tienen experiencia y lo llevan a la práctica.

Por su parte, quienes recibieron el seminario mostraron su satisfacción.

El MSc. Pedro González Herrera, secretario ejecutivo de la Comisión de Ingreso al MES de la provincia de Holguín: “Hemos aprendido el manejo del sistema, la introducción de datos, cuáles van a ser los resultados finales. Nos hemos compenetrado con el equipo de desarrollo, que es formidable, y se nos crearon las condiciones necesarias para esta capacitación. El principal valor del sistema es el aspecto humano”.

El aumento de la seguridad en todos los datos es la característica más importante de este proceso, opina el MSc. Juan Ramón Borges Medina, secretario ejecutivo de la Comisión de Ingreso al MES de la provincia de Guantánamo, quien añade:

“Es un proceso muy transparente y muy sensible para toda la familia cubana, por la cantidad de personas que se ven implicadas”.

Sigies comenzará a aplicarse en el próximo curso escolar y favorecerá a estudiantes y trabajadores de la Enseñanza Media Superior que pretendan ingresar en las universidades cubanas, pues garantiza que sean los mejores preparados quienes accedan a las carreras que se otorgan.

Este software se comenzó a desarrollar en la UCI en junio de 2016, aunque hubo una previa investigación y levantamiento de requisitos que inició en diciembre de 2015. La capacitación sirve para que pueda ser utilizado con éxitos en cada una de las comisiones de ingreso.

Noticias

Más sobre las revistas que publicarán los mejores trabajos de Calidad 2018
|

Importantes revistas catalogadas con nivel 2 por el Ministerio de Educación Superior  (MES) de Cuba acogerán la publicación de los trabajos que sean seleccionados como los mejores, por los integrantes del Comité Científico del VIII Taller Internacional de Calidad en las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, Calidad 2018, a celebrarse del 19 al 23 de marzo de 2018, en el Palacio de Covenciones.

Por esta razón nuestra redacción fue en la búsqueda de más detalles sobre estas revistas y sostuvo dos interesantes dialógos, uno con el Dr. C. Jorge Gulín González, editor jefe de la Revista Cubana de Ciencias Informáticas (RCCI)  y otro con el Licenciado Huriviades Calderón, encargado de la Revista de I+D Tecnológico.

Revista Cubana de Ciencias Informáticas (RCCI)

Publicada por: Ediciones Futuro, sello editorial de la Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI).

Indexada en: La revista en formato digital está indexada por las siguientes bases de datos: SciELO, Latindex, DOAJ, DRJI, Cite factor, e-revistas, Google Scholar.

País: Cuba; pero publica artículos de cualquier lugar del mundo, siempre que cumplan con los requisitos de calidad que exigimos y sea aprobada por el Consejo Editorial luego de la revisión.

Temáticas que aborda:

- Bioinformática

- Desarrollo de aplicaciones informáticas

- Ingeniería y gestión de software

- Inteligencia artificial

- Matemática computacional

- Procesamiento de imágenes

- Programación paralela y distribuida

- Reconocimiento de patrones

- Seguridad informática

- Sistemas digitales

- Software libre

- Técnicas de programación

- Tecnologías de bases de datos

- Tecnologías de la información y las telecomunicaciones

    Impacto de la publicación: La revista tiene ya un importante reconocimiento a nivel nacional y regional. Cuenta con la certificación Citma (Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente) y por su indexación se encuentra ubicada en el segundo nivel de revistas considerando la clasificación del MES. Esto último conlleva a que sea considerada como publicación válida para doctorados.

    Selección de artículos: La selección primaria de los artículos, cuando se corresponden con los presentados en eventos, la realiza el Comité Científico del Taller. Luego de su aprobación es revisado por al menos un árbitro más y por el Consejo Editorial de la RCCI.

     

    Revista de la Universidad Tecnológica de Panamá.

    Nombre de la revista: Revista de I+D Tecnológico  (http://revistas.utp.ac.pa/index.php/id-tecnologico).

    Publicado por: Universidad Tecnológica de Panamá.

    Temáticas que aborda:

    El Comité Editorial aceptará solamente artículos científicos relacionados con trabajos de investigación que abarquen las áreas de las ciencias e ingenierías, tales como:

    - Agroindustria Alimentaria y no Alimentaria

    - Robótica, Automatización e Inteligencia Artificial

    - Biotecnología

    - Procesos de Manufactura y Ciencia de los Materiales

    - Energías Renovables Convencionales y no Convencionales, y Ambiente

    - Tecnologías de la Información y Comunicación (TICs)

    - Infraestructura

    - Ciencias Naturales y Ciencias Exactas

    - Innovación, Logística y Transporte

    - Educación y Ciencias Sociales

    - Recursos Hídricos y Cambio Climático

    - Ciencias de la Tierra

      Indexada en: La revista se encuentra indexada y catalogada en: Sistema de Información de revistas de investigación científica, técnico-profesionales y de divulgación científica y cultural editadas en países de América Latina, el Caribe, España y Portugal (LATINDEX), The European Reference Index for the Humanities and the Social Sciences (ERIH PLUS), Google Scholar, Directory of Open Access scholarly Resources (ROAD), Bielefeld Academic Search Engine (BASE), MIAR, Open Academic Journal Index (OAJI), UTP-Ridda2 y el repositorio Centroamericano SIIDCA.

      Impacto al publicar en esa Revista: Todas las publicaciones son reconocidas internacionalmente en América Latina, el Caribe y Europa por nuestras indexaciones.

      También, las publicaciones se alojan en nuestras plataformas digitales (portal de revista y repositorio) para su divulgación e indexación a través de Google Scholar. Además, de apoyar el diálogo y la transferencia de conocimiento entre las comunidades científicas internacionales a través de la difusión de conceptos fundamentales de investigación y desarrollo experimental en la Revista de I+D Tecnológico.