Noticias

Arturo, entre los jóvenes talentosos de la UCI
|

Cuando me enteré que la Comisión Nacional de Grados Científicos para Mejores Tesis de Doctorado, otorgó el Premio en la categoría de Más joven (período comprendido entre septiembre de 2016 a julio de 2017) al Dr.C. Arturo Orellana García, me impresionó que fuera el muchacho común que a veces se sienta en mi mesa del comedor, de la Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI).

Me sorprendió porque se trata de alguien con solo 29 años de edad, que habla con nostalgia de su bisabuela y abuela que viven en Trinidad, o de las buenas frutas que se comía de niño en Banao, ambos sitios en la provincia espirituana.

Con su modestia, Arturo no quería darnos una entrevista y tuvimos que abusar de nuestros fortuitos encuentros para comprometerlo a contarnos de su trayectoria investigativa, que nos dejó asombrados ante tanto talento con tan poca edad.

El Dr.C. Orellana García es Metodólogo en la UCI. Comenzó a estudiar Ingeniería Informática en el 2007, en 2009 se vinculó a la producción de software en el Centro de Informática Médica (Cesim) de nuestra Universidad, donde aún labora. Al graduarse, en 2012, inició sus estudios de superación posgraduada; tres años después se hizo Máster en Informática Avanzada, con una tesis vinculada a su centro de desarrollo.

Pasaron nada más que seis meses y ya mi entrevistado hacía la predefensa de su tesis doctoral, defendiéndola exitosamente en diciembre de 2016, mereciendo el título de Doctor en Ciencias, investigación con la que recibió el galardón que nos ocupa, titulada: Modelo para la detección de variabilidad en procesos hospitalarios utilizando técnicas de minería de procesos.

Sobre el premio como doctor más joven de Cuba, nos dice con gran sentido de pertenencia, modestia y sinceridad:

“Felizmente en esta ocasión le tocó a un graduado de la UCI; pero el premio no es solo mío, es de un colectivo de investigadores que también ha trabajado para obtener satisfactorios resultados, entre ellos 22 estudiantes que ya se han graduado, y cinco que se encuentran actualmente vinculados al modelo desarrollado.

“Es un logro del Cesim porque es aplicado a los sistemas que tiene el Centro. Además, se alcanzó por la ayuda del Programa Doctoral de la Universidad y su cantera PEFCI (Programa Especial de Formación Científica en Informática) que ofrece, dentro de la institución, recursos, apoyo logístico y posibilidades de participar en eventos científicos.

“Es un engranaje muy grande, que no solo implica a una persona, sino a un grupo en función de un resultado.

“Llevo ocho años en el mismo Centro de Desarrollo, desde estudiante hasta mi formación actual. Ahí he transitado por todas las etapas de mi vida como investigador y me ha proporcionado muchas herramientas para mi superación, tanto de pregraduado, como en el posgraduado.”

Pero usted ha hecho otras investigaciones, le digo y me informa:

“Sí, así es, y ahora este mismo resultado estamos analizando aplicarlo en otras áreas. Dígase por ejemplo en el Sipac (Sistema automatizado de planificación de actividades desarrollado en la UCI), donde incrementamos una de las técnicas propuestas en los modelos para el análisis de los procesos en la planificación de actividades.

“Además, recientemente defendimos una tesis de Maestría en el Centro de Gobierno Electrónico, a partir del Sistema de Fiscalías, e implementamos en nuestro sistema las aplicaciones y las técnicas.”

!No lo puedo creer! El joven Dr.C. Orellana tiene muchos más reconocimientos asociados a las investigaciones que realiza, destacando cinco Premios del Rector y dos internacionales, el Sello Forjadores del Futuro 2016 y un Premio Relevante en el Fórum de Ciencia y Técnica, entre otros.

También los resultados obtenidos por Arturo han sido presentados con éxitos en numerosos eventos y congresos nacionales e internacionales como LACCEI 2014, el 15th World Congress on Health and Biomedical Informatics MEDINFO 2015, LACCEI 2015, CubaSalud 2015, LACCEI 2016, Informática 2016 y COMCAPLA 2016. Además, ha publicado una serie de artículos.

Queda demostrado que este líder del Grupo de Investigación de Minería de Procesos, asesor de Capacitación y Desarrollo del Cesim y Profesor Asistente, tutor de varias tesis de grado, de maestrías y doctorados, es consecuente con el pensamiento filosófico que aparece al final de cada uno de sus correos: “La grandeza del conocimiento radica en su capacidad de adaptarse, prevalecer y evolucionar.”

Noticias

Orlando Borrego cuenta sus vivencias junto al Che
|

Organizado por la Cátedra Ernesto Che Guevara y en el marco del Aniversario 15 de la Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI) se realizó en la tarde de este martes 28 de noviembre un conversatorio con el Dr.C. Orlando Borrego Díaz, en la sala de eventos del Docente Camilo Cienfuegos,  con el objetivo de conocer otros detalles sobre la personalidad del Guerrillero Heroico.

El Dr.C. Orlando Borrego, es un economista y escritor que perteneció a la Columna 8 Ciro Redondo bajo el mando del Comandante Ernesto Che Guevara, donde alcanzó el grado de primer teniente. Algunas de sus publicaciones más conocidas son: El desarrollo de la industria azucarera en Cuba (1965), La ciencia de dirección, antecedentes y enfoques actuales (1987), El Che en el socialismo (1989), El Che del siglo XXI (1997), Che: el camino del fuego (2001).

Durante el encuentro, este hombre, que compartió un largo tiempo junto al Che, narró algunas anécdotas sobre la guerrilla en la Sierra Maestra. Asimismo, hizo saber a los presentes que el mejor amigo que tenía el Che fue Camilo Cienfuegos y habló sobre la gran lealtad que profesaba hacia Fidel hasta el punto de seguirlo en los primeros años de la Revolución triunfante.

Entre otros aspectos Borrego resaltó que sobre el Che aprendió su modestia, su constancia por el estudio y el aprendizaje de cosas nuevas, su persistencia y tenacidad en las largas jornadas laborales que no tenían fin, el estudio constante del marxismo-leninismo y que siempre consideró que la Planificación era la ley fundamental del Socialismo, no así el satisfacer las necesidades crecientes.

Habló, además, de los métodos de trabajo del Che entre los que destacó los balances periódicos, el contacto con la base, las reuniones bimestrales y provinciales. En cuanto a los estilos dijo que destacaban el respeto a los niveles de decisión, las relaciones fraternales con los subordinados, la práctica con el ejemplo personal, la descentralización gradual, la estricta disciplina y cumplimiento de lo acorado y la duración limitada de las reuniones.

Para culminar, el Doctor en Ciencias Económicas instó a todos los presentes a defender todos los logros obtenidos por nuestra Revolución, a pesar de los momentos complejos que actualmente se viven en el mundo.

Al finalizar le fue entregado un pequeño recuerdo, en nombre de la UCI, a este hombre que estuvo junto al Che largas jornadas de lucha y trabajo y hoy las comparte con todos los que quieran conocerlas.

Noticias

Más de dos mil electores dieron su Sí por Cuba en la UCI
|

La Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI) con sus cinco circunscripciones especiales dio su Sí por Cuba este domingo 26 de noviembre, para elegir a sus delegados a las asambleas municipales del Poder Popular.

Con una asistencia a las urnas de 2 108 electores, lo que representa un 86.57 % del total, el proceso electoral en la Universidad, que fue dedicado al líder de la Revolución Cubana Fidel Castro, se desarrolló sin incidencias negativas; según comentó para el periódico Mella, Ariagna González Landeiro, coordinadora del proceso electoral en la UCI.

Asimismo, González Landeiro expresó con respecto a la calidad del voto, que en esta institución académica el 97.34 % de las boletas resultaron válidas. Resaltando en este aspecto la preparación de los integrantes de las mesas electorales que orientaron excelentemente a los electores.

La coordinadora hizo extensiva en sus palabras el agradecimiento a las distintas áreas que garantizaron que las elecciones se desarrollaran correctamente y felicitó a los niños que estuvieron en los colegios, hijos de padres de la comunidad universitaria, y quienes mostraron disciplina y entusiasmo durante el ejercicio.

Los canditados electos por las cinco circunscripciones resultaron:

  • Circunscripción – 86 Yasiel Pérez Villazón
  • Circunscripción – 85- Yusdel Meriño Almaguer
  • Circunscripción- 84- Adonis Areviche Calzada
  • Circunscripción- 87- Yoamel Acosta Morales
  • Circunscripción – 88- Dany Esquijarosa Bonilla

Noticias

Mensaje del Minrex al colectivo Android de la UCI
|

Estimados (as):

Ante todo queremos agradecerles el apoyo que nuevamente brindaron al ministerio para las aplicaciones del bloqueo que desarrollaron el pasado año. Esta nueva colaboración aporta una vez más, elementos novedosos a la campaña contra el bloqueo y aporta significativamente a la difusión de informaciones sobre el tema. Apreciaríamos que le hicieran llegar dicho agradecimiento a la dirección de la institución y al resto de los jóvenes que participaron en su actualización en tan corto tiempo.

Aprovechamos para comunicarles que ya las tres aplicaciones están disponibles en el sitio web Cubasvbloqueo y que Infobloq y Desbloqueando ya fueron incluidos en la edición del viernes pasado de la “Mochila”. Esperamos que en la de este pueda salir Cocoblock.

En función de su promoción, agradeceríamos contar con el apoyo de la UCI para su amplia difusión a través de las redes sociales digitales.

Saludos Cordiales,

Arianna Pérez Labrada

Lic. Relaciones Internacionales

Dirección de Comunicación

Ministerio de Relaciones Exteriores

Noticias

Representantes de nuestra Universidad asisten a funerales de Armando Hart
|

Estudiantes y profesores de esta casa de alto estudios participaron en el homenaje que rindió el pueblo de Cuba, esta mañana, al destacado intelectual y revolucionario cubano Armando Hart Dávalos, fallecido la víspera en esta capital.

En la sede del Centro de Estudios Martianos se dieron cita amigos, compañeros de lucha y pueblo en general para darle el último adiós a quien fuera organizador del Movimiento 26 de Julio (M-26-7) en el llano y en el apoyo a la Sierra Maestra.

A continuación, imágenes de lo acontecido:

Noticias

La UCI es sede de la XIV Escuela de Instrumentación Nuclear y Aceleradores
|

Del 27 de noviembre al 8 de diciembre de 2017 se celebra en La Habana la XIV Escuela de Instrumentación Nuclear y Aceleradores (Icfa, por sus siglas en inglés), siendo la sede principal la Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI), que tiene  como responsable del Comité Organizador en el centro a Beatriz Aragón, Metodóloga de la Dirección de Transferencia de Tecnología y Conocimiento.

Participan estudiantes de posgrado de más de 25 países (36 extranjeros y 20 cubanos), según informó al periódico Mella la Dra.C. Ana Esther Cabal Rodríguez, coordinadora por la parte cubana del encuentro e investigadora titular del Centro de aplicaciones Tecnológicas y Desarrollo Nuclear (Ceaden), quien dijo que el martes 28 estarán en el Instituto Superior de Tecnología Nuclear de la Universidad de La Habana, ubicado en la Quinta de los Molinos.

La Icfa, añadió Cabal Rodríguez, consiste en desarrollar 45 horas de conferencias teóricas y 40 de laboratorios, así como secciones de participación de los estudiantes, entre quienes los profesores seleccionarán al mejor, que tendrá como premio una beca en una institución del Comité Organizador del Centro Europeo de Investigaciones Nucleares (Cern, por sus siglas en francés) o en otro laboratorio sobresaliente que tenga aceleradores.

En la mañana de este lunes, en la Sala Rubén Martínez Villena del docente de igual nombre, la investigadora Ariela Cattai, coordinadora de la Icfa, hizo un resumen de lo que será el evento, informando que el Cern, tenía el propósito de hacerlo en Cuba desde el 2001, pero las administraciones estadounidenses siempre le decían que no, hasta que por fin en el 2016, aprobaron la sede en la mayor isla del Caribe.

Cattai agradeció a la UCI el esfuerzo realizado para lograr una fantástica organización del evento y la presencia de colegas y amigos que enseñarán, porque se encuentran entre los mejores expertos del mundo en el tema.

Seguidamente, la doctora cubana Argelia Díaz, del Ceaden, impartió una conferencia acerca del uso y la aceptación de la tecnología nuclear en Cuba, y el  DrC. Raydel Montesino Perurena, vicerrector primero de la UCI, ofreció a los estudiantes y profesores una panorámica de la UCI y el sistema de educación en nuestro país.

Otras de las intervenciones interesantes de la primera jornada de la Escuela fueron acerca de la visión de conjunto y actividades del Cern, a cargo del profesor Manfred Krammer, mientras el japonés Junji Haba, habló sobre las proyecciones de las investigaciones físicas en Asia.

Esta prestigiosa escuela comenzó en 1980 en Italia, y se ha realizado en Brasil (2 veces), India, Eslovenia, México (3 veces), Turquía, Sudáfrica, Argentina, Colombia y Serbia.  La edición 14 es importante porque le ofrece la oportunidad a los estudiantes de Cuba y del resto de Latinoamérica de tener contacto directo con profesores, expertos en el mundo, en la temática de instrumentación nuclear.